Digital narratives and eco-media, Subtle Technologies (Toronto)
08/06/10 ,Hace unos días participamos en el 13th Annual Subtle Technologies Festival 2010, que se ha celebrado en Toronto, presentando en el simposio los primeros resultados del proyecto Narrativas digitales. Subtle Technologies (The Place where Art and Science meet) estuvo dedicado este año a la sostenibilidad: “… an exciting line up of scientists, artists and designers will journey from around the world to share ideas, science and artworks that explore this year’s theme – Sustainability.”
Este es el resumen y la presentación que utilizamos:
Digital narratives and eco-media: An artistic experimentation in coastal communities
Karla Brunet & Juan Freire
We will present the process of creating digital narratives as an artistic experimentation in a coastal community. In a socio-ecological context, the exploration of place is a fundamental aspect of the narrative and experimental geography arise as the conceptual and practical framework. This artistic project was developed in Garapuá, a coastal location in Brazil (Bahia), in which local teenagers develop collaborative narratives of their territories using a combination of technologies and media such as: GPS, videos, photos, audio, texts, mapping and blogging. These narratives were constructed during workshops facilitated by a team of artists, scientists and educators. www.ecoarte.info/narrativas
39 th CIESM Congress-Venice, Italy, 10-14 May 2010
09/05/10 ,G. Cambiè, A. Cheilari, S. Kavadas and G. Petrakis. Depth and mesh size effect on discarding practices in trammel net fishery.
(Poster oral presentation)
EROD activity and stable isotopes in seabirds to disentangle marine food web contamination after the Prestige oil spill (Envinronmental Pollution)
31/03/10 ,Velando A, I Munilla, M López-Alonso, J Freire & C Pérez (2010). EROD activity and stable isotopes in seabirds to disentangle marine food web contamination after the Prestige oil spill. Envinronmental Pollution 158:1275–1280. (pdf)
doi:10.1016/j.envpol.2010.01.029
Abstract
In this study, we measured via surgical sampling hepatic EROD activity in yellow-legged gulls from oiled and unoiled colonies, 17 months after the Prestige oil spill. We also analyzed stable isotope composition in feathers of the biopsied gulls, in an attempt to monitor oil incorporation into marine food web. We found that yellow-legged gulls in oiled colonies were being exposed to remnant oil as shown by hepatic EROD activity levels. EROD activity was related to feeding habits of individual gulls with apparent consequences on delayed lethality. Capture–recapture analysis of biopsied gulls suggests that the surgery technique did not affect gull survival, giving support to this technique as a monitoring tool for oil exposure assessment. Our study highlights the combination of different veterinary, toxicological and ecological methodologies as a useful approach for the monitoring of exposure to remnant oil after a large oil spill.
Desarrollo de una estrategia para la gestión sostenible y desarrollo comunitario de la pesquería artesanal de Yoff (Península de Cabo Verde, Senegal
16/02/10 ,El próximo mes de marzo se pondrá en marcha el proyecto de cooperación titulado “Desarrollo de una estrategia para la gestión sostenible y desarrollo comunitario de la pesquería artesanal de Yoff (Península de Cabo Verde, Senegal)” que lidera nuestro grupo de investigación con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, y la ONG Ecodesarrollo Gaia.
Yoff es un barrio periférico de Dakar situado en el margen norte de la Península de Cabo Verde y habitado prioritariamente por población de la etnia Lebou, pescadores ancestrales. Un gran número de sus habitantes dependen de la pesca, siendo las actividades principales la pesca extractiva, la venta de pescado y el procesamiento de productos pesqueros. A estas actividades se suman otras que se consideran auxiliares y que son desarrolladas por diferentes segmentos de la población: i) las mujeres venden cebo en las playas y bolsas de hielo “caseras” para la conservación del pescado en los cayucos; ii) los hombres construyen y reparan cayucos y artes de pesca; iii) los niños y ancianos ayudan a echar al mar y a recoger los cayucos a cambio de pescado, etc. Esta situación revela la alta dependencia de la comunidad, casi en exclusiva, del funcionamiento del sector pesquero.
El proyecto que se va a desarrollar pretende detectar las problemáticas y potencialidades de la actividad pesquera artesanal para generar la información que permita establecer futuros planes de gestión para la sostenibilidad de los recursos y la consecuente mejora de la situación socioeconómica de la comunidad. En este sentido, se realizará una caracterización de las pesquerías basada en información obtenida directamente de los agentes involucrados (desde gestores públicos, a pescadores y científicos) y de los muestreos efectuados a pie de playa: se realizará un censo de embarcaciones y descripción de las artes de pesca, un inventario de las especies sometidas a explotación, análisis de las capturas y esfuerzo pesquero, cartografiado de los caladeros de pesca y hábitats bentónicos, etc. El proyecto potencia la participación activa de todos los actores implicados, estrategia fundamental para la implementación de planes de gestión sostenibles que puedan ser efectivos, aceptados y respetados.
Más información en la página del proyecto: recursosmarinos.udc.es/yoff
Transformador de coordenadas online
20/01/10 ,La aplicación desarrollada por Daniel Rodríguez (profesor de la UNED) para la transformación de coordenadas de la que ya os hablamos hace unas semanas está ahora disponible tanto para su descarga directa como para su uso online en SIG,Cartografía disponible
Esperamos que todo os sea útil.
Si detectais algún error no dudeis en hacérnoslo saber.
La revitalización del pro-común (Innobai)
20/01/10 ,Freire, Juan (2010). La revitalización del pro-común. Innobai (Agencia de Innovación de Bizkaia). número 15:4-6. (Versiones pdf del número completo y del artículo)
¿Qué es el pro-común?
El reciente Premio Nobel de Economía 2009 posiblemente ha sorprendido a buena parte de los economistas profesionales por que una de sus galardonadas ha sido la politóloga Elinor Ostrom “por su análisis de la gobernanza económica, especialmente el pro-común”. Ostrom ha sido una de las figuras más destacadas de la nueva economía institucional y de los estudios sobre gobernanza y sostenibilidad de sistemas socio-ecológico a partir de casos tan diversos como las asociaciones para la gestión de recursos hídricos en Los Angeles, los departamentos de policía en Indiana, los sistemas de irrigación en Nepal o diversos sistemas de gestión pesquera.
Los bienes comunes o pro-común (denominado en inglés “commons”) son aquellos que comparten características tanto con los bienes públicos (dado que no son “excluibles”, por que es muy difícil privar a los usuarios de su utilización) como con la propiedad privada (al ser “sustractables”, si una persona usa esos bienes disminuirá su disponibilidad para otros usuarios). Como ha demostrado el trabajo de Ostrom y otros científicos sociales y ecólogos, el vasto territorio entre los mercados y los estados, es el espacio donde se construyen, en muchos casos de forma no planificada y basada en las negociaciones entre individuos y grupos, instituciones y normas colectivas y voluntarias que gobiernan en buena medida nuestras sociedades. Pero este espacio del pro-común fue obviado por muchos años por los economistas neo-clásicos generando una visión simplista del funcionamiento de nuestros sistemas económicos. Solo en este escenario reducido puede entenderse el debate maniqueo entre estado y mercado que nos ha llevado hasta la actual crisis y en el que siguen instalados buena parte de los dirigentes políticos y de la academia. Por el contrario, el trabajo de Ostrom ha logrado revitalizar el concepto de pro-común y su relevancia para comprender la gobernanza de muchos sistemas complejos, como los ecológicos, los urbanos o la propia Internet.
Una lectura inteligente de Ostrom nos da numerosas pistas para entender el funcionamiento de Internet y la cultura digital y para diseñar las reglas e instituciones para un gobierno que favorezca la innovación y la creación de riqueza y que se sitúan en buena parte en ese “vasto territorio” entre el mercado y el estado. Si entendemos que nuestros sistemas sociales en gran medida funcionan como un pro-común, el objetivo sería buscar los sistemas de gestión que combinen de modo inteligente sistemas de mercado y comunitarios, y entender el papel que deben jugar las instituciones públicas diseñando las reglas de juego y los sistemas de incentivos adecuados.
Innovación abierta y pro-común digital
Internet podría ser considerado un ecosistema digital dado que es un pro-común complejo formado en realidad por varias capas de infraestructuras, instituciones y prácticas. El ecosistema de innovación abierta al que sirve de plataforma Internet se basa en la existencia de cuatro capas de innovación abierta: 1) ethernet, como la tecnología que permite la comunicación en redes locales de ordenadores; 2) TCP/IP, conjunto de protocolos de red en que se basa Internet; 3) HTTP y la propia web, conjunto de protocolos que permiten la conexión de documentos de hipertexto, o sea de contenidos, y su acceso desde Internet; y 4) el protocolo legal (como las licencias Creative Commons) que permiten el intercambio y la colaboración en el ámbito de las ideas y cultura.
Mientras que las máquinas e Internet (en sentido estricto) son infraestructuras físicas (o “duras”) en las que operan las reglas que gobiernan los bienes comunales analógicos (como el aire que respiramos, buena parte del mar o muchos bosques): la sustractabilidad y la dificultad de exclusión. O sea, sufren problemas de congestión y su diseño dificulta su control absoluto por parte de un poder.
Pero en el caso de los contenidos digitales y la cultura que se desarrolla alrededor de esos contenidos y de las redes sociales que los producen y consumen no existe el problema de congestión dado que pueden ser consumidos por muchos usuarios sin esto dificulte el acceso de otros. Además, la exclusión legal y tecnológica ha sido siempre muy ineficaz. Parece que este aspecto del diseño original de Internet ha sido enormemente robusto y ha provocado consecuencias difíciles de predecir en su momento.
Por tanto, la gobernanza del ecosistema digital (entendido en un sentido amplio e incluyendo por tanto la cultura digital) necesita de un sistema doble que se ocupe de los dos tipos de capas que la caracterizan. Las infraestructuras duras necesitarán mecanismos similares a los de los recursos naturales o los espacios públicos dado que funcionan dentro de una lógica de la escasez. Así es necesario el papel de los gobiernos y otras instituciones como reguladores para definir y conservar la arquitectura de la red y elementos esenciales como su neutralidad además de definir condiciones que permitan un acceso universal .
Por el contrario, las “infraestructuras blandas” de la cultura digital funcionan en la lógica de la abundancia. En este caso la aplicación de las estrategias propias de las infraestructuras físicas y de los comunes analógicos darían lugar a lo que James Boyle han denominado confinamiento o cercamiento (“enclosure”). En otros términos, la creación de escasez artificial que tiene como consecuencia la reducción de la innovación y por tanto una menor generación de riqueza colectiva. En el caso de los comunes intangibles la mejor opción para generar innovación es evitar las consecuencias de la protección de la propiedad intelectual:
Referencias
Elinor Ostrom (1990). Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action. Cambridge University Press.
Charlotte Hess & Elinor Ostrom (2007). Understanding Knowledge as a Commons: From theory to practice. MIT Press.
James Boyle (2009). The Public Domain: Enclosing the Commons of the Mind. Yale University Press.