Dime lo que comes y te diré lo que eres

Este es el panel que enviamos a la organización del XVI Foro dos Recursos Mariños e da Acuicultura das Rías Galegas, celebrado en la Illa da Toxa, Pontevedra, el 10 y 11 de octubre de 2013.

FRMA

Y este es el resumen de la comunicación:

Se ha estudiado la ecología alimentaria de la comunidad de peces de los arrecifes rocosos de Galicia mediante el análisis de contenidos estomacales y de las relaciones de ?13C y ?15N de 5 especies de peces. Los valores de ?15N se emplearon después para estimar el nivel trófico de las especies. En general los peces evidenciaron hábitos carnívoros, pero explotaron diferentes recursos: Conger conger (Linnaeus, 1758) y Diplodus sargus (Linnaeus, 1758) se alimentaron de organismos bentónicos y Chelon labrosus (Risso, 1827) de pelágicos, mientras que Dicentrarchus labrax (Linnaeus, 1758) y Labrus bergylta (Ascanius, 1767) fueron menos selectivos. La longitud de la cadena trófica estimada (C. conger NT=3.2) indica que las especies de peces estudiadas representan una parte significativa de esta red trófica costera. En estos ecosistemas, C. conger and D. labrax actúan como súper-depredadores, mientras que C. labrosus, en el otro extremo de la red trófica (NT= 2.4), tiende a ser omnívoro.

Reunión anual del proyecto GAP2 en Ámsterdam

El próximo 24  de junio de 2013 tendrá lugar la reunión anual del proyecto GAP2 en Ámsterdam. Desde Galicia viajaremos Xoán López, el Secretario de la FGCP y un servidor. (Seguir leyendo).

Abalones australianos y navajas gallegas

El Dr Jeremy Prince desarrolló en Australia un método visual de evaluación de las poblaciones de abalones basado en la proporción de animales en edad reproductiva. Terry Adams, un experimentado buceador le proporcionó  la clave. -A veces pescamos todos los abalones de un arrecife. No dejamos ninguno. Volvemos pasado un tiempo y vuelven a estar ahí.– le confió Terry en una ocasión. –¿De dónde salen, Jeremy?-. Tanto Terry como Jeremy sabían que los abalones tardan años en crecer y que se mueven muy despacio, por lo que la recolonización desde arrecifes cercanos es muy lenta. Pero entonces, ¿de dónde venían los nuevos abalones?. -Puedes hacerlo durante años.- Continuó Terry -Los pescas todos y siempre vuelven. Hasta que de repente un día se acabó y ya nunca vuelven más-.

Ver más

Defensa de la tesis de Pablo Pita (streaming y presentación)

Mañana jueves 14 de Julio a las 11 h se realizará la defensa publica de la tesis de doctorado de Pablo Pita titulada “Comunidades de peces de los arrecifes rocosos costeros de Galicia: ecología e impactos humanos” en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de A Coruña.

Haremos streaming en directo en el canal del grupo de investigación. La presentació que Pablo utilizará está disponible en Prezi.

En los próximos días publicaremos aquí la versión digital completa de la tesis.

High Value and Long Life—Double Jeopardy for Tunas and Billfishes

 

Maria José Juan Jordá, estudiante de doctorado en este grupo de investigación e investigadora del Grupo de Expertos en Túnidos y Picudos de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) ha participado en la evaluación todas las especies de escómbridos (atunes, bonitos, caballas y carites) y picudos (pez espada, marlines y pez vela) para la Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas™. Estudio que se publica hoy dia 7 de julio en la revista Science.

Collette et al. (2011). High Value and Long Life—Double Jeopardy for Tunas and Billfishes. Science doi:10.1126/ science.1208730

Enlaces de interes:

Comunicado de prensa de UICN (Español)

IUCN press release (English)

Press release from Simon Fraser University, Canada

The NAO index and the long-term variability of Nephrops norvegicus population and fishery offWest of Ireland (Fisheries Research)

González Herraiz, I., M.A. Torres, A.C. Fariña, J. Freire & J.R. Cancelo (2009). The NAO index and the long-term variability of Nephrops norvegicus population and fishery offWest of Ireland. Fisheries Research 98:1–7
Nephrops landings from Spanish trawlers in Porcupine bank (West of Ireland) have decreased a 90% in the last 25 years. With the aim of studying the causes of this situation, the relation between CPUE (1979–2005) and several environmental and population factors is investigated through a monthly time series approach. Discards in the fishery are negligible. As LPUE time series exhibits a seasonal pattern, a seasonal decomposition of the CPUE is carried out showing a decreasing trend from 1982 to 2003. The LPUE series is modelized resulting in an autoregressive and moving average model (ARMA) that highlights a monthly positive and seasonal negative autodependence. Population and environmental parameters (i.e. recruits per unit effort “RPUE”, sex ratio, ovigerous females’ proportion, North Atlantic Oscillation index “NAO” and Atlantic Multidecadal Oscillation index “AMO”) were tested at different lags as independent variables of the ARMA model. The outcoming multivariated dynamic ARMA model states that CPUE is positively related to sex ratio lagged by 8 years and negatively related to the NAO index from 6.5 years before. In accordance with those results 1978, 1983, 1986, 1989, 1992, 1995 and 1996 Porcupine Bank stormy, warm and wet conditions would be linked to the 1984, 1989, 1993, 1996, 1998, 2001 and 2003 Nephrops CPUE low values. Those results show an expectable model in relation to Nephrops density in which environmental conditions would have a relevant role.

Entries and comments feeds. Valid XHTML and CSS.