Navajas de Bueu

Por medio del proyecto europeo GAP2 llevamos un tiempo trabajando con una herramienta de evaluación de poblaciones de navaja en colaboración con Jeremy Prince, el Dpto. de Ecoloxía e Bioloxía Animal de la Universidade de Vigo, la Federación Galega de Confrarías de Pescadores, las Confrarías de Aguiño, Cambados y Bueu (más información aquí aquí).

Pues así es esta pesquería:

Para Todos La 2 – La huella ecológica : La pesca

Dime lo que comes y te diré lo que eres

Este es el panel que enviamos a la organización del XVI Foro dos Recursos Mariños e da Acuicultura das Rías Galegas, celebrado en la Illa da Toxa, Pontevedra, el 10 y 11 de octubre de 2013.

FRMA

Y este es el resumen de la comunicación:

Se ha estudiado la ecología alimentaria de la comunidad de peces de los arrecifes rocosos de Galicia mediante el análisis de contenidos estomacales y de las relaciones de ?13C y ?15N de 5 especies de peces. Los valores de ?15N se emplearon después para estimar el nivel trófico de las especies. En general los peces evidenciaron hábitos carnívoros, pero explotaron diferentes recursos: Conger conger (Linnaeus, 1758) y Diplodus sargus (Linnaeus, 1758) se alimentaron de organismos bentónicos y Chelon labrosus (Risso, 1827) de pelágicos, mientras que Dicentrarchus labrax (Linnaeus, 1758) y Labrus bergylta (Ascanius, 1767) fueron menos selectivos. La longitud de la cadena trófica estimada (C. conger NT=3.2) indica que las especies de peces estudiadas representan una parte significativa de esta red trófica costera. En estos ecosistemas, C. conger and D. labrax actúan como súper-depredadores, mientras que C. labrosus, en el otro extremo de la red trófica (NT= 2.4), tiende a ser omnívoro.

Las pesquerías artesanales gallegas, representadas en Amsterdam

A finales del pasado junio Xoán López, el Secretario de la FGCP y un servidor, asistimos a la reunión anual del proyecto GAP2 en Ámsterdam, además también asistimos al Policy Day, una jornada con especial atención hacia la gestión de las pesquerías artesanales y a la Conferencia MARE (seguir leyendo).

Contando peces

La revista Marine and Freshwater Research acaba de aceptar la publicación de un artículo sobre una comparativa de censos mediante buceadores, ROV y cámaras de video remoto (RUV):

Short-term performance of three underwater sampling techniques for assessing differences in the absolute abundances and in the inventories of the coastal fish communities of the Northeast Atlantic Ocean
Pablo Pita, Diana Fernández-Márquez y Juan Freire
Abstract
Comparative works on sampling techniques allow selecting the best methods to study each target fish community. We analysed the structure of a coastal fish community in Galicia (NW Spain) comparing three techniques: diver-based underwater visual census (UVC), remotely operated vehicle (ROV) and remote underwater video (RUV). All the techniques detected abundant and frequent taxa, but divers obtained more precise and complete inventories (80% of identified taxa) than ROV (60%) and RUV (47%); fasters (only 1.4 days to achieve the estimated taxa list), compared to ROV (2.0 days) and RUV (475.7 days); and were more reliable to estimate the abundances of highly mobile, less abundant, less frequent, cryptic and smaller fish. Conversely, RUV obtained the poorest estimates of abundances, and though obtained more replicates (136), obtained more zeros (98%), compared with divers (16 replicates, 64% zeros) and ROV (11 replicates, 75% zeros). Furthermore, the economic cost of the video systems tripled the cost of the diving gears, consequently we recommend using divers to study the coastal fish communities in the shallow waters of the North Atlantic Ocean. However, further research is necessary to explore the full capabilities of video techniques in long-term studies, in great depths or in adverse weather conditions.
MF12301  Accepted 02 July 2013

Reunión anual del proyecto GAP2 en Ámsterdam

El próximo 24  de junio de 2013 tendrá lugar la reunión anual del proyecto GAP2 en Ámsterdam. Desde Galicia viajaremos Xoán López, el Secretario de la FGCP y un servidor. (Seguir leyendo).

Visita al CFRN de Canadá

Llevo seis horas levantando nasas y empiezo a estar realmente cansado. Tengo los brazos agarrotados y me tengo que mirar las piernas para asegurarme de que todavía siguen ahí abajo. ¡Y aún quedan otras seis horas de pesca! Heidi, la marinera que todos los días realiza este duro trabajo a bordo del langostero patroneado por Jimmy está entretenida en colocar gomas en las pinzas de los bogavantes para evitar que se lastimen entre sí.

Subo la nasa donde se debaten cinco hermosos bogavantes. Los retiramos con cuidado de no perder un dedo en sus pinzas y los medimos. Dos de ellos no tienen el tamaño mínimo y son inmediatamente devueltos al mar. Cebamos la nasa y, a la orden de Jimmy, la fondeamos otra vez.

Heidi_fishing

Heidi, subiendo una nasa llena de bogavantes (Hommarus americanus).

(Seguir leyendo).

Entries and comments feeds. Valid XHTML and CSS.