Desde principios de abril estamos trabajando con los datos recolectados durante todo el año de proyecto y en breve serán presentados a la Fundación Biodiversidad, entidad financiadora. Una vez aprobado el informe, los resultados serán publicados.
Gracias
El proyecto está llegando a su fin y en breve publicaremos los resultados obtenidos después de un año de trabajo. Sin embargo, todavía nos faltan por indentificar algunas de las especies desembarcadas en la playa, así que si alguien se anima a colaborar se lo agradeceremos. Este es el enlace a las imágenes:
https://picasaweb.google.com/yoffsenegal/EspeciesPorIdentificar
Gracias!
Las mujeres de Senegal desarrollan un papel importante dentro del sector pesquero, y Yoff no es ninguna excepción. Entre los diversos trabajos que desempeñan (venta de pescado, fabricación artesanal de hielo, etc.) cabe resaltar la labor de la Cooperativa GIE Seuti Ndiaré, dedicada a la transformación de productos pesqueros. Cuando fue constituida en 1993, daba trabajo a 160 mujeres de la localidad, pero en la actualidad el número se ha reducido a 15 personas, de las cuales 11 son mujeres. Su buena organización les permite producir aproximadamente 2000 kg de pescado transformado al mes (principalmente salado o seco), los cuales son procesados una vez que el cliente realiza la demanda. El principal destino del producto es el Congo, puesto que la gran oferta de pescado fresco en Senegal reduce las posibilidades de venta en este país, y las exigencias sanitarias que debe cumplir el proceso de transformación imposibilitan la venta en países europeos.
La presidenta de la Cooperativa, Mame Seynabou Samba, lidera también la Federación Nacional de Transformadoras y micro-compradoras de Senegal (FENATRAMS), que engloba a 7 cooperativas de diferentes regiones de Senegal (St. Louis, Louga, Dakar, Thies, Fatick, Kaolack y Ziguinchor). La Federación vela por el desarrollo de la mujer, tanto en un plano social, como profesional y económico. Asimismo, representa y defiende los intereses de sus miembros, promociona la industria pesquera y refuerza las capacidades técnicas y organizativas del sector.
En la siguiente figura se muestra el porcentaje de la flota dedicada a cada métier, según los registros realizados en la zona de desembarco. Durante los dos primeros meses de proyecto aproximadamente el 75% de la flota se dedicaba al palangre, pero su importancia disminuye en verano, tras finalizar la temporada del pez sable. Durante el período estival el 50% de la flota se dedica a la línea simple, capturando una gran diversidad de especies. La captura de túnidos y otros peces de gran tamaño como Coryphaena sp o espadón, tiene lugar de septiembre a noviembre mediante LTS. En este último mes comienza a emplearse una nueva arte de pesca, el njitel, destinada generalmente a la captura de espáridos.
En la siguiente tabla se muestran los métiers indentificados en Yoff, así como las principales especies capturadas en cada uno de ellos y la clasificación del arte de pesca según la “Clasificación Estadística Internacional Uniforme de las Artes de Pesca” (ISSCFG), adoptada durante la 10ª sesión del Grupo Coordinador de Trabajo sobre Estadísticas de Pesca (CWP) (Madrid, 22-29 de julio de 1980). Para estimar el porcentaje de embarcaciones pertenecientes a cada métier asumimos que los registros diarios en la playa son realizados de forma aleatoria y sin sesgos, y que por tanto la distribución de los registros entre metiers sigue la misma pauta que la distribución de barcos.
En noviembre aparece un mètier nuevo en Yoff: el “njitel”. La técnica de pesca es igual a la de palangre, pero tanto el tamaño de los anzuelos como la longitud del aparejo son menores. La línea del njitel es también más estrecha que en el caso del palangre. Está dirigido a la captura de especies de pequeño tamaño, como Dentex spp o Pagrus spp. En función de la especie objetivo, el diámetro de la línea varía entre 37 y 48 mm.
El esfuerzo pesquero que ejerce un barco puede definirse como el producto de su tiempo de pesca y su capacidad pesquera, entendiendo ésta como el potencial de la embarcación para capturar peces. Una vez identificados los métiers presentes en Yoff y conocido el funcionamiento de las artes de pesca, hemos definido los indicadores de capacidad y tiempo de pesca que mejor se ajustan a cada métier y que nos permiten conocer el esfuerzo real que ejerce cada buque. En la siguiente tabla se resumen los indicadores que hemos definido. Además de éstos , empleamos en todos los casos la eslora y la potencia del motor como indicadores de la capacidad pesquera:
Hemos ampliado la entrevista que se realiza diariamente en la zona de desembarco a los pescadores con el fin de determinar el uso que se hace de los caladeros de pesca y asociar las capturas a una zona de explotación. Para ello los pescadores señalan en un mapa de la Península de Cabo Verde (1:5000) su zona de trabajo. Los números que se registran en el mapa están asociados a una embarcación de la que conocemos sus capturas y el esfuerzo de pesca ejercido.
El fuerte oleaje de estos días impidió que las embarcaciones pudieran salir a trabajar. Los cayucos se aglutinan en la playa y en el campo de fútbol a la espera de que el temporal remita.
Las relaciones talla-peso de aquellas especies de las que se disponen de al menos 50 pares de datos se muestran en la siguiente tabla. No se ha realizado diferenciación por sexos.
N:Tamaño de muestra; Log a: Logaritmo de a; sa: Desviación estándar de a; sb: Desviación estándar de b; a: Parámetro estimado, y-intercept; r2: Coeficiente de correlación; b: Parámetro estimado, pendiente