El vídeo del proyecto GAP2

El vídeo del caso de estudio en Galicia del proyecto GAP2:

 

El vídeo del proyecto GAP2

Este es el vídeo del proyecto GAP2, favoreciendo la colaboración entre pescadores, responsables políticos y científicos, y en el que llevamos trabajando 4 años:

Calendario de consumo de pescado responsable

Con motivo de la celebración del Día de la Ciencia en la Calle, en colaboración con O Canto da Balea, diseñamos un calendario anual para consumir pescados y mariscos de manera responsable. Hemos propuesto una especie de pescado y otra de marisco para cada uno de los meses del año, seleccionando las artes de pesca más sostenibles y respetando sus respectivos períodos reproductivos. Además añadimos el tamaño mínimo legal. Este es el resultado:

Calendario consumo responsable

 

Obradoiro sobre consumo responsable de produtos da pesca

 

O Grupo de Recursos Mariños e Pesquerías organiza en colaboración coa Cooperativa O Canto da Balea, un obradorio de recoñecemento de especies que xeran confusión e engano no mercado. Empregando exemplares reais o participante deberá ir identificando as especies expostas. Como conclusión final crearase o debate arredor das consecuencias da incorrecta identificación do produto dende o punto de vista comercial pero tamén na xestión do recurso.

O obradorio celebrarase o venres 11 de abril na Facultade de Ciencias da UDC. Desenvolveranse dúas quendas, unha de mañá (12:00 a 14:00h) e outra de tarde (15:30 a 17:30h). Non se requiren habilidades ou coñecementos  específicos.

Información sobre a inscrición  no obradorio consumo resposable

Sobre O Canto da Balea

O Canto da Balea é unha cooperativa constituída por doutores e licenciados en Bioloxía e Ciencias do Mar que conta coa colaboración da confraría de pescadores de Lira (Carnota – A Coruña). Os compoñentes de O Canto da Balea contan con 15 anos de experiencia traballando en investigación, asesoramento técnico e formación a xestores de pesqueiras, pescadores e mariscadores. Entre os seus obxectivos atópase o fomento do consumo responsable dos produtos da pesca artesanal e entre as súas actividades a impartición de obradoiros e charlas de divulgación e promoción da tecnoloxía e a ciencia aplicada á conservación, xestión, comercialización e consumo destes recursos vivos.

Máis información : http://www.ocantodabalea.com/web/

 

 

 

Cultura digital y prácticas creativas en educación [monográfico de la Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento]

En el Volumen 6, número 1 (2009) de la Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) publicada por la Universitat Oberta de Catalunya y su Cátedra Unesco de e-learning (blog), aparece el monográfico “Cultura digital y prácticas creativas en educación” que he coordinado. Además de mi introducción, contamos con 5 artículos de Enrique Dans, Alejandro Piscitelli, Tíscar Lara, Aníbal de la Torre y Brian Lamb y Jim Groom.

A continuación os dejo los resúmenes así como los enlaces a los artículos originales (la revista, en formato electrónico, se edita bajo licencia Creative Commons, by-nc-nd-3.0, siguiendo una política de acceso abierto).

1. Juan Freire. Monográfico “Cultura digital y prácticas creativas en educación”. Resumen; pdf.

Los artículos incluidos en el monográfico sobre “Cultura digital y prácticas creativas en educación” analizan el impacto que la tecnología digital e Internet están teniendo en la educación, entendida como un como proceso basado en conocimiento, comunicación e interacciones sociales. Profesores y estudiantes se transforman drásticamente por la emergencia de la cultura digital, provocando la necesidad de cambios en el papel y organización de las propias instituciones educativas. En concreto la web 2.0 ha permitido la aparición de prácticas creativas y colaborativas que favorecen el aprendizaje basado en problemas y el “do it yourself” como estrategias educativas. Estas experiencias suceden en ocasiones en los márgenes de la educación formal. Asimismo las propias tecnologías educativas han sufrido una evolución, que no es ajena a los cambios culturales, desde modelos centralizados y cerrados a otros abiertos y basados en la “computación en la nube”.

2. Aníbal de la Torre. Nuevos perfiles en el alumnado: la creatividad en nativos digitales competentes y expertos rutinarios. Resumen; pdf.

Cuestiones exclusivas hasta ahora del debate pedagógico, como los modelos de enseñanza-aprendizaje o el tipo de destrezas y competencias a adquirir por nuestros menores, han ampliado su escenario de discusión al ser ahora la sociedad la que demanda perfiles profesionales y humanos más adaptados a los tiempos que corren. Para ello, no debemos partir de la idea de que nuestros menores disponen de una destreza natural para moverse en los nuevos entornos tecnológicos, pues probablemente sean sus necesidades comunicativas las que estén promoviendo ese uso. Se necesitan pequeñas ideas prácticas y buenos referentes metodológicos que nos permitan abrir el limitado mundo que se desarrolla de forma digital en torno a nuestros jóvenes; su zona de desarrollo próximo no ha hecho más que comenzar la migración hacia lo global y su responsabilidad como ciudadanos digitales adquiere ahora una importancia que está por descubrir, pero que no podemos ignorar por más tiempo.

2. Tíscar Lara. El papel de la Universidad en la construcción de su identidad digital. Resumen; pdf.

La Universidad se ve en la necesidad de adaptarse a un entorno abierto de colaboración donde la producción y la divulgación del conocimiento no son procesos exclusivos de las instituciones científicas tradicionales. Su participación en la sociedad red pasa por construir una identidad digital que entre en diálogo con todos los actores y participantes en la construcción de conocimiento. Para ello necesita redefinir su papel en la sociedad y tomar decisiones clave sobre su postura ante los elementos característicos de la cultura digital: la participación, la remediación y el bricolaje. Esta identificación requiere un cambio de actitud radical en cuestiones como son la representación colectiva de las identidades distribuidas de sus miembros, la adopción de sistemas de Open Access para fomentar el acceso libre al conocimiento y el uso de tecnologías abiertas para la producción del mismo. En este artículo se defiende la identificación de la Universidad como agente activo en la cultura digital adoptando un papel de comisariado para construir y promover contextos flexibles que permitan el trabajo colaborativo en red y atraer la innovación creativa desde fuera de sus límites organizativos.

3. Enrique Dans. Educación online: plataformas educativas y el dilema de la apertura. Resumen; pdf.

Tradicionalmente, las instituciones que ofrecen educación a través de la Red han tendido al uso de plataformas educativas (learning management systems, o LMS) que ofrecen al alumno una gama de servicios, tales como repositorios de documentación, foros, correo, etc. en un entorno cerrado, accesible mediante nombre de usuario y contraseña, y con un funcionamiento uniforme. Aunque los diferentes estudios muestran un mercado claramente inclinado al uso de este tipo de plataformas, con un líder claro centrado en una estrategia de crecimiento por adquisiciones y un competidor basado en un desarrollo de código abierto, cabría esperar que el escenario del futuro tendiese a una situación de isomorfismo con el entorno normativo, en el que predominan cada vez más herramientas de tipo abierto caracterizadas por una total independencia de funciones e integradas de manera laxa. El presente artículo especula sobre esa posible evolución y avanza algunas de las posibles consecuencias para alumnos, profesores e instituciones.

4. Jim Groom & Brian Lamb. La ineducación del tecnólogo. Resumen; pdf.

Dos tecnólogos de la educación y blogueros presentan una serie de viñetas que tratan los efectos de las modernas comunicaciones en red sobre su actividad. Reconociendo su incapacidad para construir una teoría sintética en medio de este torbellino, reúnen una serie de observaciones y manifiestos que ponen el acento sobre temas de publicación personal, colaboraciones espontáneas, aprendizaje en la web abierta y sindicación.

5. Alejandro Gustavo Piscitelli. Facebook. Esa reiterada tensión entre la sobrepromesa y la invención de nuevos mundos. Resumen; pdf.

Creado en febrero del año 2004, Facebook está experimentando en los últimos meses un crecimiento acelerado y omnicomprensivo. Cinco años más tarde cuenta con 175 millones de amigos en todos los países y podría llegar a fin de año a los 300 millones. Ninguna aplicación, plataforma o programa creció nunca a esta velocidad y convocó a tanta gente, especialmente a los sectores más pudientes de la sociedad. Atacado y alabado por igual, se trata de un sistema operativo social que por un lado amenaza a los grandes creadores de las fases anteriores de la Red, desde Microsoft hasta Google, y por el otro, convertido en un analizador social, lleva al paroxismo las fantasías y temores proverbiales de quienes ven la Red alternativamente como dominación o como liberación. Este artículo –que sirve de base a un proyecto de investigación que está actualmente en curso en la Universidad Nacional de Buenos Aires– revela cómo Facebook puede ser utilizado para analizar el rol que la identidad, la participación, la convergencia cultural, la arquitectura y las comunidades virtuales juegan, podrían o deberían jugar en el ciberespacio.

Universities and Web 2.0: Institutional challenges (eLearning Papers 8)

Freire, Juan (2008). Universities and Web 2.0: Institutional challenges. eLearning Papers Nº 8. ISSN: 1887-1542. www.elearningpapers.eu PDF PDF (94KB)

La revista electrónica eLearning Papers acaba de publicar su número 8 con un monográfico titulado Openness and learning in today’s world (español, inglés) dedicdo al análisis de de los paradigmas abiertos favorecidos por las tecnologías de la información, entre otras la web 2.0, en el aprendizaje.

Edita esta revista elearningeuropa.info, el portal de la Comisión Europea para la promoción de las tecnologías de la información en el “lifelong learning”. La publicación es multilingue (al menos en los resúmenes de los artículos) y utiliza una licencia Creative Commons.

En este número de eLearning Papers se publican los siguientes artículos:

Mi artículo Universities and Web 2.0: Institutional challenges (disponible en pdf aquí y aquí) es una versión revisada y actualizada de la conferencia que presenté en el Fourth International Seminar. Web 2.0 and education de la Universitat Oberta de Catalunya UNESCO Chair in eLearning (Barcelona 17–19 Octubre 2007). Una versión previa en español (Los retos y oportunidades de la web 2.0 para las universidades; pdf) se publicó en La Gran Guía de los Blogs 2008 de la Colección Planta29. Este es el resumen de mi artículo:

Freire, Juan (2008). Universities and Web 2.0: Institutional challenges. eLearning Papers Nº 8. ISSN: 1887-1542. www.elearningpapers.eu

The irruption of the Web 2.0 internet in universities does not modify only learning models – organizative models are also challenged, creating important fears among the managers of the institutions. Teachers, researchers and students started some years ago to use social software tools, but in few cases these experiences have allowed any scaling from the individual to the institutional level.

The promises and potential of web 2.0 in universities need an adequate strategy for their development which has to confront the bottlenecks and fears common in these institutions, which could explain the lack of adaptation. Some of the bottlenecks highlighted in this paper are: a) the rejection by the users, personnel and students, b) the lack of an incentive system, c) the available pre-web 2.0 technology, and d) universities show in some cases a culture of aversion to innovation and entrepreneurship.

The adoption of a Web 2.0 approach to learning in universities is a complex process confronting important technological, managerial and human barriers. For these reasons, the design of a set of objectives and a strategy accepted and promoted by the managers, especially those in charge of knowledge management, is absolutely needed. This first step requires in many cases radical cultural changes for people used to work and make decisions in a different scenario.

The introduction for the web 2.0 approach to learning in universities must be done through an adaptive strategy, one that may be designed integrating previous experiences of educational, research and business organizations.

Entries and comments feeds. Valid XHTML and CSS.