PRÓXIMA CHARLA: “Desde el cielo todo se observa: imágenes aplicadas a estudios ambientales”

La charla que iba a tener lugar el próximo día 17 de Diciembre a las 12:00, impartida por el Dr. José Antonio Domínguez Gómez (Centro de Estudios Hidrográficos) y que lleva por título “Desde el cielo todo se observa: imágenes aplicadas a estudios ambientales”, ha sido aplazada para el próximo día 14 de Enero de 2011. La charla tendrá lugar en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Universidade da Coruña.

José Antonio Dominguez es un colaborador de este grupo de investigación desde hace años, con una amplia experiencia en el trabajo con imágenes de satélite y espectroradiometría, especialmente aplicada a masas de agua.

Estamos seguros de que su charla será muy interesante y os invitamos a todos a participar en ella.

World Small-Scale Fisheries Congress – Bangkok, Thailand – October, 18-22, 2010.

Last month, Inés Naya had the opportunity of going to Thailand to the World Small-Scale Fisheries Congress (WSFC) celebrated in Bangkok in October, 18-22, 2010.

The congress was really social-oriented and during four days topics such as poverty alleviation, fishing rights, wellbeing, fisher’s livelihood, resilience, agency, gender issues, management and governance, community-based management, bycatch among many others were discussed.

Our contribution to the congress were two presentations on the topic of bringing scientific provision at the local level with the help of ‘barefoot ecologists’ and the like, and in the particular case of the technical assistants in Galicia.

I leave them here.

Also, you can download the extended abstract of this last presentation The Key Role of ‘Barefoot Ecologists’ in the TURF system of Galicia (NW Spain).

MAIA Workshop: MPAs Monitoring strategies

MAIA International Workshop is taking place in November 8 & 9, 2010 at Sesimbra (Portugal).

Organized by IPIMAR, Instituto de Investigação das Pescas e do Mar, the workshop’s aim is to define common monitoring methodologies to allow comparisons between MPAs performance within the EU Atlantic Arc Area. The working sessions are devoted to indicators covering environmental aspects (e.g. biodiversity; habitat functioning) and socioeconomics (fisheries and other activities) with focus on relevant monitoring methodologies in use in MAIA partners’ countries.

European Marine Protected Areas in the Atlantic Arc (MAIA) project aims to develop a network of MPA managers through the dissemination of methodologies and tools.

The deadline for registration is fixed by the end of this week, Oct. 29th. No fee is required to attend the Workshop. However, due to the limited number of available place, the registration is subject to later confirmation.

You can see the workshop’s agenda and register to attend the workshop here.

XVI Simposio ibérico de estudios en biología marina y Serra Gelada

(Publicado originalmente en Verde profundo).

Entre el 6 y el 10 del pasado mes de septiembre asistí a la XVI edición del SIEBM para presentar una comunicación oral sobre los resultados de nuestra experiencia de telemetría con congrios, lubinas y maragotas.

Después de una larga semana de charlas, conferencias y pósteres, la organización posibilitó una inmersión en el nuevo Parque natural de Serra Gelada (más información aquí). La inmersión era profunda (rozando los -40 m) y la idea era reunir a un grupo heterogéneo de especialistas en flora y fauna para realizar un inventario semicuantitativo de los organismos presentes en la zona.


Ver Isla de Benidorm en un mapa más grande

El P. N. de S. Gelada es un parque marítimo-terrestre, pero no dispone aún de figuras efectivas de protección marina. Los resultados del inventario realizado servirán para ser incluidas en el Banco de Datos de Biodiversidad de la Comunidad Valenciana y podrán ser usados para implementar dichas medidas.

La zona de la inmersión se conoce como La Llosa. Una pequeña plataforma rocosa situada a unos -10 m con una fuerte caída en sus laterales. Una segunda llosa en la mitad del recorrido nos conduce hasta los -40. Allí abajo se asienta un bonito grupo de bonitas gorgonias Paramunicea clavata. Estas gorgonias presentan aquí un fuerte color amarillo (normalmente son rojas).

La Llosa está cerca de la Isla de Benidorm y desde allí pudimos contemplar los cantiles de la Serra Gelada y de los edificios de Benidorm (las consideraciones acerca de su modelo constructivo las dejaré para otra ocasión).

Yo me dediqué a censar peces y tomar fotografías…

Una bonita colonia de Paramunicea clavata, a -40 m, después de la Segunda Llosa.

Un grupo de gorgonias, Paramunicea clavata sobrevolado por un banco de castañuelas, Chromis chromis.

Las hembras de Parablennius pilicornis hacen aquí juego con las gorgonias.

Tres colas Anthias anthias entre las grietas del fondo a unos -20 m.

Anthias anthias, Chromis chromis y Serranus cabrilla, a unos 20 m de profundidad, entre ambas llosas.

Abundan a todas las profundides las cabrillas Serranus cabrilla. Curiosamente no observé ningún S. scriba, normalmente más frecuentes en el Mediterráneo.

Este sargo, Diplodus sargus nos escoltó curioso entre las abundantes castañuelas, Chromis chromis durante los primeros metros de la inmersión.

Los sargos se presentaron sobre todo en los primeros -20 m.

Un grupo de sargos picoteando entre las rocas de La Llosa.

¡Ah!, dejo aquí el resumen de mi presentación y el Power point que empleé en mi charla:

Taller de Narrativas Digitales en Aguiño

Durante los días 13, 14 y 15 de Julio se está celebrando en Aguiño el taller de Narrativas Digitales.
En este taller, en el que participan 16 jóvenes de las inmediaciones de Aguiño, se utilizan técnicas de comunicación como la fotografía, el audio, el video y la cartografía para describir y documentar el mundo que les rodea. Cuatro grupos realizan durante tres días dos talleres cada uno en donde aprenden las técnicas básicas de creación y edición de material y cómo utilizarlas para dar voz a su comunidad y reflejar la realidad de su entorno.

Más información

Las pesquerías de Galicia, “al borde del abismo”

(Publicado originalmente en Verde profundo)

Durante los últimos 50 años se han alterado los ecosistemas costeros de Galicia tan profundamente que se ha puesto en peligro no sólo la sostenibilidad de sus pesquerías de peces costeros, sino también la pervivencia del resto de sus especies y servicios. Esta es una de las principales conclusiones que Juan Freire y un servidor (Pablo Pita) acabamos de publicar en los Nature precedings, con el pintoresco nombre de “Calming down the seas: the near collapse of an Atlantic coastal fishery”.

El resúmen en castellano:

Estimaciones muy divergentes sobre las consecuencias de la sobrepesca en los ecosistemas marinos enfrentan a la comunidad científica desde hace años. El uso de estadísticas de capturas comerciales para estimar tendencias ha sido muy criticado, pero otras fuentes alternativas con series temporales amplias son escasas. Aquí, empleamos el archivo histórico (1953-2007) de las pesquerías recreativas submarinas en Galicia (NW Spain), libre de los problemas comunes a otros registros pesqueros, para estimar cambios a largo plazo en los ecosistemas costeros. Hemos estimado mediante generalized additive regression models (GAM) descensos de un 83% en las abundancias de los peces costeros en los últimos 50 años. En el mismo período el tamaño corporal promedio disminuyó un 36%. Adicionalmente la frecuencia relativa de captura ha disminuido para las especies con mayor valor comercial. La sobrepesca comercial ha llevado a estos ecosistemas tan cerca de su colapso que es necesario implementar medidas que aseguren su reconstrucción integral.

Tendencias temporales en el número de capturas, tamaño corporal y frecuencia de captura. Se representan estimaciones mediante GAM del número de capturas por buceador y campeonato (Catch), del peso del mayor pez capturado por campeonato (LBSF) y del peso de la mayor maragota capturada por campeonato (LBS ballan wrasse), en Arousa (A), Cantábrico (CA), Costa da Morte (CM), Golfo Ártabro (AG) y Vigo (V). Se muestra la predicción y el SE (líneas punteadas) fijando las covariables cuantitativas en su promedio y las cualitativas en su nivel más frecuente. Finalmente se representan las estimaciones mediante GAM de la probabilidad relativa de captura del LBSF por buceador y campeonato (arriba) y por campeonato (abajo). Se muestra la predicción anual para las especies más frecuentes (>0.25% del total) y el SE (líneas puntuadas). Las especies con probabilidades máximas inferiores a 0.09 no se representaron. Mullet ; g. triggerfish ; s. bass ; w. seabream ; ballan wrasse.

Y el link a la publicación on-line. Espero que resulte (además de inquietante) lo suficientemente ameno para que sea informativo.

Juan y yo hemos trabajado en este artículo durante mucho (demasiado) tiempo, y verlo pre-publicado (lo hemos enviado para su publicación formal) es una satisfacción enorme. Pero para ser justos, no hubiese sido posible completarlo sin la participación y el apoyo de Enrique Brandariz y de “Manolito” Segade, presidente y secretario de la anterior junta directiva de la Federación Galega de Actividades Subacuáticas.

Entries and comments feeds. Valid XHTML and CSS.