Pesca: De la crisis global a las soluciones para Galicia. Anuario El Progreso de Lugo 2008

anuario_elprogreso_2008Freire, J. (2009). Pesca: De la crisis global a las soluciones para Galicia. El Anuario de El Progreso de Lugo 2008. pp. 98-107. [pdf]

Noticia en el periódico sobre la publicación del Anuario en Enero de 2009. Mi capítulo está basado en gran medida en el post Sostenibilidad y gestión pesquera: reinterpretando las evidencias. En la continuación de este post se incluye el texto completo del capítulo.

Continue reading Pesca: De la crisis global a las soluciones para Galicia. Anuario El Progreso de Lugo 2008…

Proxecto CLIGAL. Análise de Evidencias e Impactos do Cambio Climático en Galicia

CLIGAL

Freire J., R. Ferreiro & P. Pita (2009). Comunidades bentónicas e de peixes costeiros nos ecosistemas litorais. Evidencias do cambio climático. Pp. 455-500. En: Evidencias e Impactos do Cambio Climático en Galicia. Ed. Xunta de Galicia. Consellería de Medio Ambiente e Desenvolvemento Sostible. Coordinación: Vicente Pérez Muñuzuri, Marisa Fernández Cañamero e José Luis Gómez Gesteira. ISBN: 978-84-453-4782-9. 719 pp. [Disponible en versión pdf en el sitio del proyecto y aquí]

Este libro presenta los resultados finales del proyecto CLIGAL: Análise de Evidencias e Impactos do Cambio Climático en Galicia de la Dirección Xeral de Desenvolvemento Sostible de la Consellería de Medio Ambente e Desenvolvemento Sostible. Más documentos de interés relacionados con este proyecto:

Resumen del Capítulo 23. Comunidades bentónicas e de peixes costeiros nos ecosistemas litorais. Evidencias do cambio climático

Realizouse unha recompilación da información contida nas publicacións sobre as comunidades bentónicas litorais en Galicia. Esa información resultou enormemente heteroxénea. Unicamente algas, moluscos, crustáceos e poliquetos contan cunha base informativa mínima para permitir análises comparativas. Preséntase unha avaliación das publicacións destes grupos en canto á súa adecuación aos propósitos deste estudo. A análise da distribución das algas tipo “Kelp” ao longo do tempo ofreceu evidencias de variacións, posiblemente ligadas ao cambio climático. Discútese a posible orixe das lagoas informativas detectadas e proponse unha base metodolóxica para desenvolver un traballo eficiente de monitorización das comunidades bentónicas litorais. Por outra banda, e como consecuencia da crecente presión sobre as reservas pesqueiras globais, perdeuse a referencia do estado orixinal dos ecosistemas mariños, chave para cuantificar a diminución dos tamaños poboacionais e corporais dos recursos da pesca. Neste traballo modélanse mediante GLM as tendencias (1953-2007) nas variacións nas comunidades de peixes costeiros, froito das actividades humanas, mediante o emprego dun arquivo de campionatos de pesca recreativa submarina. As tendencias por mergullador e campionato no número de individuos capturados, no seu peso e no tamaño corporal do exemplar maior son significativas e de pendentes negativas. Actualmente o número de individuos capturados reduciuse nun 44% e o seu peso nun 74% respecto dos inicios da serie temporal, mentres que o tamaño corporal se reduciu nun 35%.

ASLO Aquatic Science meeting (23-30 January 2009)

La ultima semana de enero (del 23 al 30) tuvo lugar el ASLO Aquatic Science meeting en Niza (Francia).  Un miembro del grupo, Maria Jose Juan Jorda, presentó un trabajo donde se cuantifica como responden los escombridos a la explotación pesquera usando modelos jerárquicos. Este proyecto se desarrolla dentro del marco del proyecto METAOCEANS . Os dejamos aquí la versión pdf de la charla.

Abstract (get talk in pdf)

Since the 1950s Scombrids have been subject to large removals of biomass in their populations. The impacts of fisheries on tuna species have been a hot debate in the last few years giving rise to widely different views on the present status of large predatory tunas. This family is comprised of 48 species distributed throughout the world oceans which have developed diverse life history strategies and therefore can be expected to respond differently to fisheries exploitation. This study characterizes and quantifies the responses of Scombridae species to fishing exploitation on a global scale. We have attempted to compile all fisheries data sets worldwide, including catches, size composition and biomass estimates. Biomass trends and changes in size structure were estimated using both traditional and Bayesian hierarchical models. These methods combine different sources of information and consider the hierarchical nature of the data. The understanding of how “data rich” species respond to exploitation can help with a priory predictions of responses of related stocks with similar life history traits and lacking the proper data to be well managed.

The Spatial Dimensions of Fisheries: Putting All in Place

Durante los días 11-13 de Noviembre tuve la oportunidad de asistir en Sarasota (Florida) a The Seventh William R. and Lenore Mote International Symposium in Fisheries Ecology sobre la dimensión espacial de las pesquerías.

Este simposio fue decidado a la memoria de Bob Johannes (1936-2002), ecólogo marino que fue el primero en reconocer la importancia del conocimiento tradicional de los pescadores a la hora de gestionar pesquerías (Words of the Lagoon: Fishing and Marine Lore in the Palau District of Micronesia. 1981).

Entre los temas recurrentes que surgieron a lo largo del simposio estuvieron la zonación o creación de zonas marinas con usos diferenciados, la asignación de derechos de uso a los pescadores y el papel de las reservas marinas como elementos ‘control’ .

Hunter Lenihan

Hunter Lenihan

Además, los principios de Elinor Ostrom acerca de la gestión de recursos colectivos estuvieron presentes a lo largo de buena parte de las presentaciones. Se hizo hincapié en la importancia de no ‘reinventar la rueda’ y mirar más a los avances que se han hecho en otras disciplinas como la sociología y la economía que pueden ser directamente aplicables a la gestión de pesquerías.

La perspectiva legal la puso Chad J. McGuire y la orientación más económica Martin Smith y James Sanchirico. El punto de humor lo puso el barril de cerveza donado por el ausente Hunter Lenigan (foto).

En general el ambiente fue bueno y las mesas redondas y preguntas dieron lugar a problemas interesantes.

Hubo varias ausencias importantes (aparte de Lenihan). Ray Hilborn y Steve Martell no pudieron asistir. Carl Walters asistió, pero en general estuvo bastante ausente, apareciendo sólo para sus charlas y en momentos muy localizados.

Nuestro grupo de investigación participó con un póster presentado por Gonzalo Macho:

Gonzalo Macho, Juan Freire and José Molares. Development and prospective of the Galician TURF system (NW Spain): The case study of the gooseneck barnacle (<em>Pollicipes pollicipes</em>) fishery.

Gonzalo Macho presentando su póster.

Gonzalo Macho, Juan Freire and José Molares. Development and prospective of the Galician TURF system (NW Spain): The case study of the gooseneck barnacle (Pollicipes pollicipes) fishery.

Por otro lado, se entregaron dos premios a jovenes investigadores. Uno al mejor póster (Ronald Maliao – Impacts of comanagement of marine protected areas in the Philippines) y otro a la mejor charla (Geoffrey Shester – Empirical analysis of fine-scale spatial behaviour and fishing strategies in the Baja California lobster fishery) .

Además, se discutieron los posibles temas para el siguiente simposium que se celebrará dentro de dos años. Entre los más probables están:

  • Relación entre acuicultura y stocks salvajes.
  • La importancia de la pesca recreativa en la gestión de pesquerías.
  • Cambio climático.

Interannual and seasonal variability of the diversity and structure of ichthyoplankton assemblages in the central Mexican Pacific (Fisheries Oceanography)

Franco-Gordo C., E. Godínez-Domínguez, E. Suárez-Morales & J. Freire (2008). Interannual and seasonal variability of the diversity and structure of ichthyoplankton assemblages in the central Mexican Pacific. Fisheries Oceanography 17 (3):178-190. PDF (333KB)

Abstract

We examined larval fish diversity and assemblage structure off the central coast of the Mexican Pacific from December 1995 through December 1998, including the 1997–98 El Niño event. A total of 132 taxa were recorded, the dominant species being Bregmaceros bathymaster, Dormitator latifrons, and Harengula thrissina (90, 1.9, and 0.8% of the total abundance, respectively). Only B. bathymaster, D. latifrons, and Gobionellus sp. occurred in all samples. The effects of the 1997–98 El Niño on ichthyoplankton diversity were significant, but typical seasonal patterns were also detected. Diversity null models were used to determine the structural changes in the assemblage related to El Niño; both richness and evenness of the species were highest during this event. The most parsimonious models of assemblage organization include El Niño and seasonality as the most significant environmental variability sources. The small-scale spatial variability expressed as the cross-shore gradient was not significant. The dominant species group formed by B. bathymaster, D. latifrons, and Vinciguerria lucetia typifies, in terms of similarity, both the pre-El Niño and El Niño periods; abundance differed between periods. The El Niño period was characterized locally by the dominant Bentosema panamense and H. thrissina, by the rare Euthynnus lineatus, and species of Lutjanus. Seasonality produced changes also in the relative frequencies of the dominant species plus the occurrence of rare forms. The average taxonomical distinctness, considered herein as an indicator of functional diversity, reflected the seasonal variability of the assemblages, aside from El Niño; this index showed lowest values during tropical and transitional periods, both characterized by warm, oligotrophic waters. The high dominance of B. bathymaster in the area and its effect on diversity stabilized the local ichthyoplankton assemblage. An upgraded analysis of diversity allowed a more detailed description of the variability in this assemblage, thus stressing the differential effects of El Niño at distinct latitudes.

I Jornada del Ciclo de Conferencias: ¿Cómo gestionar los ecosistemas costeros en el siglo 21?

El día jueves 29 de noviembre de 18:00 a 20:00 en el auditorio del centro social Caixanova en A Coruña, se celebrará la I Jornada del Ciclo de Conferencias: ¿CÓMO GESTIONAR LOS ECOSISTEMAS COSTEROS EN EL SIGLO 21? organizado por este grupo.

I Jornada del Ciclo de Conferencias: ¿Cómo Gestionar Los Ecosistemas Costeros en el s. XXI?

En esta jornada tendréis la oportunidad de escuchar dos charlas muy interesantes, por parte de dos investigadores con una larga experiencia en la gestión de pesquerías, especialmente artesanales y costeras como son J.M. (Lobo) Orensanz, investigador del Centro Nacional Patagónico en Argentina y Profesor de la School of Fisheries en la Universidad de Washington en Seattle, y Jeremy Prince, consultor independiente y Profesor Asociado de la Murdoch University en Australia.

“Lo pequeño es complicado – Las dificultades de proporcionar soporte para la gestión de pesquerías artesanales” por Lobo Orensanz

“The Barefoot Ecologist’s Toolbox” por Jeremy Prince

Así que os recomiendo que lo apuntéis en vuestra agenda y vengáis. Esta jornada inaugura una serie de sesiones de entrada libre en las que invitaremos a participar a expertos nacionales e internacionales para discutir sobre el reto que supone el manejo de los ecosistemas costeros en el siglo XXI.

Más información:

Áreas>Gestión Costera>¿Cómo gestionar los ecosistemas costeros en el siglo 21?

Entries and comments feeds. Valid XHTML and CSS.