Programa de análise textural de datos de sondas splitbeam: Ecosons splittex
03/11/11 ,Acabamos de colgar na nosa sección de descargas o programa de análise textural de datos de sondas splitbeam Ecosons splittex. Con este programa poderedes realizar unha análise de texturas dos ecogramas angulares obtidos con sondas splitbeam. A partir de arquivos .raw xerados pola sonda o programa permite calcular os parámetros de textura definidos por Haralick (1973) (alternativo) e realizar, a partir dos valores das mesmas, unha análise estatística para agrupar os diferentes puntos de mostraxe basándose nas características angulares do sinal de resposta. Permite, ademais, xerar diferentes saídas gráficas e exportar arquivos xyz para traballar en SIG.
No arquivo .zip que vos podedes baixar atoparedes, xunto co programa para correr en octave, un manual de uso, así como arquivos de exemplo da entrada que hai que proporcionar ó programa e da saída que se xera.
Esperamos que vos sexa de utilidade e vos animamos a nos escribires con calquera dúbida.
Tesis doctoral de Pablo Pita: Comunidades de peces de los arrecifes rocosos costeros de Galicia: ecología e impactos humanos
17/08/11 ,Hace aproximadamente siete años volví de una estancia en Brasil con la idea de realizar una tesis doctoral. Por aquel entonces yo formaba parte de la directiva de la Federación Galega de Actividades Subacuáticas (FEGAS) como responsable de su Departamento de Biología. Por ello sabía que en Galicia los conocimientos sobre las pesquerías recreativas en general y submarinas en particular eran muy escasos. Además tenía acceso al archivo de campeonatos de pesca submarina que la FEGAS había acumulado durante los últimos 50 años; y aquel archivo ofrecía una oportunidad única para estudiar los cambios a largo plazo operados en los ecosistemas costeros gallegos.
Mis conocimientos acerca de la dinámica del doctorado eran escasos y poco realistas, así que me fui al Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la Universidade da Coruña para hablar con algunos de mis antiguos profesores. Para ser sincero, recordaba muy vagamente a Juan Freire, pero en cuanto le conté mi idea, se entusiasmó. Le pareció una oportunidad fantástica, y a pesar de que estaba ocupado dirigiendo varias tesis y que en aquel momento no había espacio para mi en el laboratorio, me animó a continuar con el proyecto. Se ofreció a guiarme durante los dos primeros años del Diploma de Estudios Avanzados, y si todo iba bien, durante los tres siguientes de doctorado.
No es un tema especialmente difícil -me dijo- en un par de años, o tres como mucho puedes leer la tesis. Sí, en eso me engañó, pero a cambio me enseñó a empezar a pensar como un científico y nunca dejó de creer que terminaríamos esta tesis (aunque a veces dijera lo contrario, por fastidiar). Durante estos años mi verbo florido sufrió cruelmente con sus inmisericordes tijeras, pero pocas veces hemos tenido que variar la redacción de nuestros artículos (hemos tenido que revisar el inglés, pero eso es porque somos españoles).
Además, Juan hizo algo poco corriente en la relación usual entre doctorandos y directores. Siempre ha valorado mis opiniones, me ha animado a ser creativo, y sobre todo se ha preocupado por obtener fuentes de financiación no sólo para investigar, sino para que yo pudiese disfrutar de un sueldo y consiguientemente de una vida privada ajena a la Universidad. Y cuando las fuentes públicas de financiación fallaron, recurrimos a las privadas y cuando estas también lo hicieron creamos una empresa.
Por todo ello estoy sinceramente agradecido a Juan, mi director de tesis.
He dedicado mi tesis a mi familia y otros animales no sólo como homenaje a los buenos ratos que la lectura de los libros de Gerald Durrell me hizo pasar durante mi adolescencia (gracias a mi madrina por regalarme el primero de ellos); es que mi infancia tuvo también algo de Durrelliana. Según mis padres siempre me han interesado más los bichos que las personas. Por ello, en mis recuerdos de juventud están muy mezcladas mis familias humana y animal: los delfines, mi abuela Margarita y los lorchos de la rampa del muelle de la Graña; el Lagarto, mi abuela Melela y Sigi, con Pipo y Corinto (¡que caballos más bonitos y buenos!) y los langostinos de las charcas de Extremadura (en realidad renacuajos); las vacas de Manuel, el perro pulgoso, los reos del Pozo do Rego, mis tíos y primos durante aquellos veranos interminables en el Pazo do Souto; mi tío foca, las ranas y las colecciones de mariposas; la jauría de perros y primos; y Luquitas y mi Padre.
Lucas era un precioso cachorro de cocker spaniel que mi madre regaló a mi padre dentro de una cajita, cuando ya estaba muy enfermo. Fueron inseparables hasta la muerte de mi padre y ahora no puedo pensar en uno sin que el otro me venga a la memoria. Sigo echando de menos a mi padre, sobre todo, curiosamente, cuando necesito forjarme una opinión sobre alguna cuestión de actualidad. Mi padre era un periodista de raza. Recuerdo que al pedirle su opinión sobre alguna cuestión nunca me daba su opinión personal, sino que me hacía un resumen de todos los puntos de vista. Recuerdo que yo me impacientaba y terminaba por pedirle que me dijera lo que pensaba él realmente. Sonreía, imagino que pensaría en la impaciencia de la juventud, y terminaba por dármela a regañadientes. Gracias papá por enseñarme a ser crítico, algo que me ha sido de utilidad no sólo en esta tesis, sino a lo largo de mi vida.
Para terminar una tesis es necesario dar un golpe de riñones. En mi caso, ese esfuerzo final vino de la mano de mi hija Ada. Diana dio a luz a Ada después de un parto largo, complejo y absolutamente impresionante, el 26 de abril de 2011, pocos días después de haber depositado esta tesis. La proximidad del nacimiento de Ada consiguió que finalizase mi tesis en muy poco tiempo, por lo que verdaderamente Ada nació con un pan bajo su bracito.
Además, para que mi tesis pudiese ser terminada han colaborado muchas otras personas e instituciones:
Todos los miembros del Grupo de Investigación en Recursos Marinos y Pesquerías de la Universidade da Coruña han ayudado de múltiples maneras.
La confianza del presidente de la FEGAS, Enrique Brandariz, de su secretario, Manuel Segade y del resto de la directiva, resultaron absolutamente imprescindibles.
Gracias a Javier (mi suegro), a Tito, a Iván, a Fernando, a Chuchi y (sobre todo) a Carlos por su inestimable colaboración en la pesca de congrios, maragotas y lubinas. Gracias igualmente por su participación en los seguimientos de telemetría y otros trabajos relacionados a mis compañeros del Grupo de Investigación en Recursos Marinos y Pesquerías, a los estudiantes voluntarios y a los trabajadores del Aquarium Finisterrae.
Agradezco también la colaboración prestada por la Fundación Océano Vivo, la Federación Provincial de Cofradías de Pescadores de A Coruña y las Cofradías de pescadores de Ares, Barallobre, Caión, Cedeira, Ferrol, Laxe, Lorbé, Malpica, Mera, Mugardos, O Barqueiro, Pontedeume y Sada.
Me gustaría también agradecer los comentarios de J. Otero (IIM-CSIC) y J.A. García-Charton (Universidad de Murcia), que contribuyeron enormemente a la mejora del contenido de esta tesis.
Mi tía Chus, que lo mismo vale para un roto que para un descosido y te ayuda aunque no quieras, resumió y ordenó la bibliografía de la introducción general. Mi madre y su amiga María Moliner revisaron el estilo (y sobre todo las preposiciones) de algunos de los textos. Mi hermano me ayudó (poco) con el inglés (pero da igual). Mis amigos me ayudaron aguantándome y estando ahí: Charlie, Jorge, Adrián, Eva, Sandrita y todos los pajarólogos. Jorge Candán, uno de mis escasos amigos del Aquarium Finisterrae (de verdad, de los que no te fallan, junto con María Moyano) fue la persona que me presentó en la FEGAS y que por lo tanto me dio la oportunidad de realizar esta tesis. Gracias también a Isabel (mi suegra) por su buena disposición en todo momento, y por fregar mi casa a escondidas cuando no estamos en ella, y gracias a Lupo por ser el mejor perro del mundo.
Finalmente, cabe mencionar que parte de los trabajos de esta tesis doctoral fueron financiados por la Fundación Océano Vivo, por la Xunta de Galicia (Plan Galego de Investigación, Desenvolvemento e Innovación Tecnolóxica), proyecto PECOS (PGIDIT05RMA10301PR), por el Ministerio Español de Educación y Ciencia y por los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (ERDF), proyecto CONNECT (CTM2006-09043/MAR).
Descarga de la:
MAIA Workshop: MPAs Monitoring strategies
26/10/10 ,MAIA International Workshop is taking place in November 8 & 9, 2010 at Sesimbra (Portugal).
Organized by IPIMAR, Instituto de Investigação das Pescas e do Mar, the workshop’s aim is to define common monitoring methodologies to allow comparisons between MPAs performance within the EU Atlantic Arc Area. The working sessions are devoted to indicators covering environmental aspects (e.g. biodiversity; habitat functioning) and socioeconomics (fisheries and other activities) with focus on relevant monitoring methodologies in use in MAIA partners’ countries.
European Marine Protected Areas in the Atlantic Arc (MAIA) project aims to develop a network of MPA managers through the dissemination of methodologies and tools.
The deadline for registration is fixed by the end of this week, Oct. 29th. No fee is required to attend the Workshop. However, due to the limited number of available place, the registration is subject to later confirmation.
You can see the workshop’s agenda and register to attend the workshop here.
Las pesquerías de Galicia, “al borde del abismo”
18/06/10 ,(Publicado originalmente en Verde profundo)
Durante los últimos 50 años se han alterado los ecosistemas costeros de Galicia tan profundamente que se ha puesto en peligro no sólo la sostenibilidad de sus pesquerías de peces costeros, sino también la pervivencia del resto de sus especies y servicios. Esta es una de las principales conclusiones que Juan Freire y un servidor (Pablo Pita) acabamos de publicar en los Nature precedings, con el pintoresco nombre de “Calming down the seas: the near collapse of an Atlantic coastal fishery”.
El resúmen en castellano:
Estimaciones muy divergentes sobre las consecuencias de la sobrepesca en los ecosistemas marinos enfrentan a la comunidad científica desde hace años. El uso de estadísticas de capturas comerciales para estimar tendencias ha sido muy criticado, pero otras fuentes alternativas con series temporales amplias son escasas. Aquí, empleamos el archivo histórico (1953-2007) de las pesquerías recreativas submarinas en Galicia (NW Spain), libre de los problemas comunes a otros registros pesqueros, para estimar cambios a largo plazo en los ecosistemas costeros. Hemos estimado mediante generalized additive regression models (GAM) descensos de un 83% en las abundancias de los peces costeros en los últimos 50 años. En el mismo período el tamaño corporal promedio disminuyó un 36%. Adicionalmente la frecuencia relativa de captura ha disminuido para las especies con mayor valor comercial. La sobrepesca comercial ha llevado a estos ecosistemas tan cerca de su colapso que es necesario implementar medidas que aseguren su reconstrucción integral.
Tendencias temporales en el número de capturas, tamaño corporal y frecuencia de captura. Se representan estimaciones mediante GAM del número de capturas por buceador y campeonato (Catch), del peso del mayor pez capturado por campeonato (LBSF) y del peso de la mayor maragota capturada por campeonato (LBS ballan wrasse), en Arousa (A), Cantábrico (CA), Costa da Morte (CM), Golfo Ártabro (AG) y Vigo (V). Se muestra la predicción y el SE (líneas punteadas) fijando las covariables cuantitativas en su promedio y las cualitativas en su nivel más frecuente. Finalmente se representan las estimaciones mediante GAM de la probabilidad relativa de captura del LBSF por buceador y campeonato (arriba) y por campeonato (abajo). Se muestra la predicción anual para las especies más frecuentes (>0.25% del total) y el SE (líneas puntuadas). Las especies con probabilidades máximas inferiores a 0.09 no se representaron. Mullet ; g. triggerfish ; s. bass ; w. seabream ; ballan wrasse.
Y el link a la publicación on-line. Espero que resulte (además de inquietante) lo suficientemente ameno para que sea informativo.
Juan y yo hemos trabajado en este artículo durante mucho (demasiado) tiempo, y verlo pre-publicado (lo hemos enviado para su publicación formal) es una satisfacción enorme. Pero para ser justos, no hubiese sido posible completarlo sin la participación y el apoyo de Enrique Brandariz y de “Manolito” Segade, presidente y secretario de la anterior junta directiva de la Federación Galega de Actividades Subacuáticas.
Digital narratives and eco-media, Subtle Technologies (Toronto)
08/06/10 ,Hace unos días participamos en el 13th Annual Subtle Technologies Festival 2010, que se ha celebrado en Toronto, presentando en el simposio los primeros resultados del proyecto Narrativas digitales. Subtle Technologies (The Place where Art and Science meet) estuvo dedicado este año a la sostenibilidad: “… an exciting line up of scientists, artists and designers will journey from around the world to share ideas, science and artworks that explore this year’s theme – Sustainability.”
Este es el resumen y la presentación que utilizamos:
Digital narratives and eco-media: An artistic experimentation in coastal communities
Karla Brunet & Juan Freire
We will present the process of creating digital narratives as an artistic experimentation in a coastal community. In a socio-ecological context, the exploration of place is a fundamental aspect of the narrative and experimental geography arise as the conceptual and practical framework. This artistic project was developed in Garapuá, a coastal location in Brazil (Bahia), in which local teenagers develop collaborative narratives of their territories using a combination of technologies and media such as: GPS, videos, photos, audio, texts, mapping and blogging. These narratives were constructed during workshops facilitated by a team of artists, scientists and educators. www.ecoarte.info/narrativas
Desarrollo de una estrategia para la gestión sostenible y desarrollo comunitario de la pesquería artesanal de Yoff (Península de Cabo Verde, Senegal
16/02/10 ,El próximo mes de marzo se pondrá en marcha el proyecto de cooperación titulado “Desarrollo de una estrategia para la gestión sostenible y desarrollo comunitario de la pesquería artesanal de Yoff (Península de Cabo Verde, Senegal)” que lidera nuestro grupo de investigación con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, y la ONG Ecodesarrollo Gaia.
Yoff es un barrio periférico de Dakar situado en el margen norte de la Península de Cabo Verde y habitado prioritariamente por población de la etnia Lebou, pescadores ancestrales. Un gran número de sus habitantes dependen de la pesca, siendo las actividades principales la pesca extractiva, la venta de pescado y el procesamiento de productos pesqueros. A estas actividades se suman otras que se consideran auxiliares y que son desarrolladas por diferentes segmentos de la población: i) las mujeres venden cebo en las playas y bolsas de hielo “caseras” para la conservación del pescado en los cayucos; ii) los hombres construyen y reparan cayucos y artes de pesca; iii) los niños y ancianos ayudan a echar al mar y a recoger los cayucos a cambio de pescado, etc. Esta situación revela la alta dependencia de la comunidad, casi en exclusiva, del funcionamiento del sector pesquero.
El proyecto que se va a desarrollar pretende detectar las problemáticas y potencialidades de la actividad pesquera artesanal para generar la información que permita establecer futuros planes de gestión para la sostenibilidad de los recursos y la consecuente mejora de la situación socioeconómica de la comunidad. En este sentido, se realizará una caracterización de las pesquerías basada en información obtenida directamente de los agentes involucrados (desde gestores públicos, a pescadores y científicos) y de los muestreos efectuados a pie de playa: se realizará un censo de embarcaciones y descripción de las artes de pesca, un inventario de las especies sometidas a explotación, análisis de las capturas y esfuerzo pesquero, cartografiado de los caladeros de pesca y hábitats bentónicos, etc. El proyecto potencia la participación activa de todos los actores implicados, estrategia fundamental para la implementación de planes de gestión sostenibles que puedan ser efectivos, aceptados y respetados.
Más información en la página del proyecto: recursosmarinos.udc.es/yoff