Las pesquerías de Galicia, “al borde del abismo”
18/06/10 ,(Publicado originalmente en Verde profundo)
Durante los últimos 50 años se han alterado los ecosistemas costeros de Galicia tan profundamente que se ha puesto en peligro no sólo la sostenibilidad de sus pesquerías de peces costeros, sino también la pervivencia del resto de sus especies y servicios. Esta es una de las principales conclusiones que Juan Freire y un servidor (Pablo Pita) acabamos de publicar en los Nature precedings, con el pintoresco nombre de “Calming down the seas: the near collapse of an Atlantic coastal fishery”.
El resúmen en castellano:
Estimaciones muy divergentes sobre las consecuencias de la sobrepesca en los ecosistemas marinos enfrentan a la comunidad científica desde hace años. El uso de estadísticas de capturas comerciales para estimar tendencias ha sido muy criticado, pero otras fuentes alternativas con series temporales amplias son escasas. Aquí, empleamos el archivo histórico (1953-2007) de las pesquerías recreativas submarinas en Galicia (NW Spain), libre de los problemas comunes a otros registros pesqueros, para estimar cambios a largo plazo en los ecosistemas costeros. Hemos estimado mediante generalized additive regression models (GAM) descensos de un 83% en las abundancias de los peces costeros en los últimos 50 años. En el mismo período el tamaño corporal promedio disminuyó un 36%. Adicionalmente la frecuencia relativa de captura ha disminuido para las especies con mayor valor comercial. La sobrepesca comercial ha llevado a estos ecosistemas tan cerca de su colapso que es necesario implementar medidas que aseguren su reconstrucción integral.
Tendencias temporales en el número de capturas, tamaño corporal y frecuencia de captura. Se representan estimaciones mediante GAM del número de capturas por buceador y campeonato (Catch), del peso del mayor pez capturado por campeonato (LBSF) y del peso de la mayor maragota capturada por campeonato (LBS ballan wrasse), en Arousa (A), Cantábrico (CA), Costa da Morte (CM), Golfo Ártabro (AG) y Vigo (V). Se muestra la predicción y el SE (líneas punteadas) fijando las covariables cuantitativas en su promedio y las cualitativas en su nivel más frecuente. Finalmente se representan las estimaciones mediante GAM de la probabilidad relativa de captura del LBSF por buceador y campeonato (arriba) y por campeonato (abajo). Se muestra la predicción anual para las especies más frecuentes (>0.25% del total) y el SE (líneas puntuadas). Las especies con probabilidades máximas inferiores a 0.09 no se representaron. Mullet ; g. triggerfish ; s. bass ; w. seabream ; ballan wrasse.
Y el link a la publicación on-line. Espero que resulte (además de inquietante) lo suficientemente ameno para que sea informativo.
Juan y yo hemos trabajado en este artículo durante mucho (demasiado) tiempo, y verlo pre-publicado (lo hemos enviado para su publicación formal) es una satisfacción enorme. Pero para ser justos, no hubiese sido posible completarlo sin la participación y el apoyo de Enrique Brandariz y de “Manolito” Segade, presidente y secretario de la anterior junta directiva de la Federación Galega de Actividades Subacuáticas.
Digital narratives and eco-media, Subtle Technologies (Toronto)
08/06/10 ,Hace unos días participamos en el 13th Annual Subtle Technologies Festival 2010, que se ha celebrado en Toronto, presentando en el simposio los primeros resultados del proyecto Narrativas digitales. Subtle Technologies (The Place where Art and Science meet) estuvo dedicado este año a la sostenibilidad: “… an exciting line up of scientists, artists and designers will journey from around the world to share ideas, science and artworks that explore this year’s theme – Sustainability.”
Este es el resumen y la presentación que utilizamos:
Digital narratives and eco-media: An artistic experimentation in coastal communities
Karla Brunet & Juan Freire
We will present the process of creating digital narratives as an artistic experimentation in a coastal community. In a socio-ecological context, the exploration of place is a fundamental aspect of the narrative and experimental geography arise as the conceptual and practical framework. This artistic project was developed in Garapuá, a coastal location in Brazil (Bahia), in which local teenagers develop collaborative narratives of their territories using a combination of technologies and media such as: GPS, videos, photos, audio, texts, mapping and blogging. These narratives were constructed during workshops facilitated by a team of artists, scientists and educators. www.ecoarte.info/narrativas
EROD activity and stable isotopes in seabirds to disentangle marine food web contamination after the Prestige oil spill (Envinronmental Pollution)
31/03/10 ,Velando A, I Munilla, M López-Alonso, J Freire & C Pérez (2010). EROD activity and stable isotopes in seabirds to disentangle marine food web contamination after the Prestige oil spill. Envinronmental Pollution 158:1275–1280. (pdf)
doi:10.1016/j.envpol.2010.01.029
Abstract
In this study, we measured via surgical sampling hepatic EROD activity in yellow-legged gulls from oiled and unoiled colonies, 17 months after the Prestige oil spill. We also analyzed stable isotope composition in feathers of the biopsied gulls, in an attempt to monitor oil incorporation into marine food web. We found that yellow-legged gulls in oiled colonies were being exposed to remnant oil as shown by hepatic EROD activity levels. EROD activity was related to feeding habits of individual gulls with apparent consequences on delayed lethality. Capture–recapture analysis of biopsied gulls suggests that the surgery technique did not affect gull survival, giving support to this technique as a monitoring tool for oil exposure assessment. Our study highlights the combination of different veterinary, toxicological and ecological methodologies as a useful approach for the monitoring of exposure to remnant oil after a large oil spill.
Sobre las tendencias temporales en las abundancias y tamaño corporal de peces costeros: II International Symposium in Marine Science, Vigo-Spain. 27-30 April 2009.
11/05/09 ,Entre el 27 y el 30 de abril ha tenido lugar en Vigo, el II Simposio Internacional de Ciencias Marinas organizado por la Facultade de Ciencias do Mar de la Universidade de Vigo.
El mismo día de la clausura presenté una comunicación oral (cuya presentación puede visualizarse a continuación) acerca de las tendencias a largo plazo en las abundancias y tamaño corporal de las comunidades de peces costeros gallegos. Nuestra intención (de Juan Freire, coautor y la mía propia) es aportar datos que permitan recuperar la perdida línea de referencia original (acerca de las biomasas de los océanos pre-pesquerías industriales).
Cuando salimos del agua
24/04/09 ,¿Quién no ha sentido curiosidad por conocer lo que se dice de nosotros una vez hemos abandonado una habitación?. Cuestiones relacionadas o derivadas de esta curiosidad han sido ampliamente tratadas por diversos autores. Si el “hombre invisible” de H.G. Wells hacía uso de su particular índice de refracción para colmar su anhelo en este sentido, la “ventana indiscreta” de A. Hitchcock abundaba en el tema del voyeurismo.
Animados por el espíritu de “Toys” queríamos comprobar si las abundancias de los peces se mantenían una vez salíamos del agua luego de haber realizado un censo visual.
Después un largo proceso de innovación (que aún continúa), hemos logrado obtener unos equipos de video digital submarino que nos permiten obtener secuencias de duración y calidad preestablecidas. Las secuencias (15 s) siguientes son algunos de nuestros resultados después de 48h de fondeo en las Islas de San Pedro (A Coruña).
La mayor parte de nuestras secuencias tienen este aspecto.
En algunas pueden visualizarse pequeños peces, como estas doncellas (Coris julis).
En muy pocas aparecen sorpresas, como este banco de lubinas (Dicentrarchus labrax) al ataque.
Sopa de plancton nocturna (una curiosidad).
Publicado originalmente en Verde profundo
Proxecto CLIGAL. Análise de Evidencias e Impactos do Cambio Climático en Galicia
12/04/09 ,Freire J., R. Ferreiro & P. Pita (2009). Comunidades bentónicas e de peixes costeiros nos ecosistemas litorais. Evidencias do cambio climático. Pp. 455-500. En: Evidencias e Impactos do Cambio Climático en Galicia. Ed. Xunta de Galicia. Consellería de Medio Ambiente e Desenvolvemento Sostible. Coordinación: Vicente Pérez Muñuzuri, Marisa Fernández Cañamero e José Luis Gómez Gesteira. ISBN: 978-84-453-4782-9. 719 pp. [Disponible en versión pdf en el sitio del proyecto y aquí]
Este libro presenta los resultados finales del proyecto CLIGAL: Análise de Evidencias e Impactos do Cambio Climático en Galicia de la Dirección Xeral de Desenvolvemento Sostible de la Consellería de Medio Ambente e Desenvolvemento Sostible. Más documentos de interés relacionados con este proyecto:
- Presentacións de evidencias do Cambio Climático en Galicia. Santiago de Compostela. Febreiro 2008.
- Evidencias e Impactos do Cambio Climático en Galicia. Resultados do proxecto (descarga del libro completo y por capítulos en versión pdf).
- Resumo para xestores públicos (capítulo final del libro)
Resumen del Capítulo 23. Comunidades bentónicas e de peixes costeiros nos ecosistemas litorais. Evidencias do cambio climático
Realizouse unha recompilación da información contida nas publicacións sobre as comunidades bentónicas litorais en Galicia. Esa información resultou enormemente heteroxénea. Unicamente algas, moluscos, crustáceos e poliquetos contan cunha base informativa mínima para permitir análises comparativas. Preséntase unha avaliación das publicacións destes grupos en canto á súa adecuación aos propósitos deste estudo. A análise da distribución das algas tipo “Kelp” ao longo do tempo ofreceu evidencias de variacións, posiblemente ligadas ao cambio climático. Discútese a posible orixe das lagoas informativas detectadas e proponse unha base metodolóxica para desenvolver un traballo eficiente de monitorización das comunidades bentónicas litorais. Por outra banda, e como consecuencia da crecente presión sobre as reservas pesqueiras globais, perdeuse a referencia do estado orixinal dos ecosistemas mariños, chave para cuantificar a diminución dos tamaños poboacionais e corporais dos recursos da pesca. Neste traballo modélanse mediante GLM as tendencias (1953-2007) nas variacións nas comunidades de peixes costeiros, froito das actividades humanas, mediante o emprego dun arquivo de campionatos de pesca recreativa submarina. As tendencias por mergullador e campionato no número de individuos capturados, no seu peso e no tamaño corporal do exemplar maior son significativas e de pendentes negativas. Actualmente o número de individuos capturados reduciuse nun 44% e o seu peso nun 74% respecto dos inicios da serie temporal, mentres que o tamaño corporal se reduciu nun 35%.