High Value and Long Life—Double Jeopardy for Tunas and Billfishes
07/07/11 ,
Maria José Juan Jordá, estudiante de doctorado en este grupo de investigación e investigadora del Grupo de Expertos en Túnidos y Picudos de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) ha participado en la evaluación todas las especies de escómbridos (atunes, bonitos, caballas y carites) y picudos (pez espada, marlines y pez vela) para la Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas™. Estudio que se publica hoy dia 7 de julio en la revista Science.
Collette et al. (2011). High Value and Long Life—Double Jeopardy for Tunas and Billfishes. Science doi:10.1126/ science.1208730
Enlaces de interes:
Comunicado de prensa de UICN (Español)
IUCN press release (English)
Press release from Simon Fraser University, Canada
Understanding the IUCN Redlist (Posted by Victor Restrepo and Bill Fox in ISSF)
Prensa:
“Commercially valuable fish species hit the red list” (Nature News)
“Cinco especies de atunes y de peces picudos están en peligro de extinción” (Agencia SINC)
“El atún entra en la lista roja” (La Voz de Galicia)
Fismare en La Voz de Galicia
10/03/09 ,En sección de ciencia y mercado de la edición del 9 de Marzo de 2009 de La Voz de Galicia aparece un reportaje acerca de la spin-off del grupo FISMARE S.L: Sostenibilidad e Innovación.
La versión impresa en pdf se puede descargar aquí.
A continuación teneis el artículo completo:
Fismare, unha nova ollada para o sector pesqueiro
«Xurdimos como unha mestura de oportunidade e de necesidade», anticipa Juan Freire cando se lle pregunta por Fismare, unha spin-off forxada no seo do Grupo de Recursos Mariños e Pesqueiras da Universidade da Coruña. Hai tres anos viron que os seus traballos de investigación derivaban en proxectos que non eran estritamente académicos, en desenvolvementos que se podían replicar, en realizar, xa que logo, un traballo áxil de I+D afastado do que Freire, coordinador do grupo, entende como «a estrutura en moitas ocasións lenta e burocrática da Universidade». E naceu Fismare, unha empresa de base tecnolóxica que ofrece servizos relacionados coa xestión do medio costeiro e os recursos mariños. A oportunidade era o valor engadido que podían ofrecer: unha nova mirada para o sector. A necesidade gardaba relación coa posibilidade de ofrecer unha saída laboral a doutorandos que non tiñan un futuro claro. Por iso tres profesores da UDC, entre eles Freire, involucraron a cinco mozos. «Dous deles aínda están facendo o doutoramento, pero queriamos incentivalos, que fosen socios e non simples traballadores», puntualiza.
Baixo esa idea e unha planificación empresarial prudente que refugou a opción do capital risco, Fismare atopou o seu oco. Agora está a piques de incorporar catro novos traballadores, pero tamén atravesou por momentos de incerteza financeira. Os seus promotores non buscan diñeiro fácil e rápido senón emprego e proxectos de calado que acheguen coñecemento en ambos os sentidos, deses nos que se traballa un ano «e cóbrase ao final», matiza Freire. Hai vocación de investigar, pero tamén de desenvolver solucións prácticas para, por exemplo, sentar as bases da formación de reservas mariñas nas nosas costas, uns espazos protexidos para recuperar e conservar as especies e o hábitat. Así, traballaron no proxecto para pór en marcha a dos Miñarzos, na costa de Lira. Alí realizaron un seguimento polo miúdo dos ecosistemas, as capturas ou as áreas de pesca. Agora fan o propio en Cedeira. «Estamos a organizar a información, que se pesca, onde, o estado dos recursos, a diversidade do ecosistema?», explican. Tamén o fan en Aguiño onde están nunha fase máis embrionaria.
Outros servizos que ofrece Fismare configúranse como solucións de amplo percorrido nun futuro próximo. É o caso da consultaría en comercialización de produtos pesqueiros onde ilustran aos pescadores sobre as vantaxes de saltarse intermediarios na relación co comprador ou a certificación de pesqueiras. «No norte de Europa teñen importancia porque os consumidores apréciano, aquí estamos traballando en xerar a información para que se poida certificar a navalla da ría de Pontevedra ou o marisqueo de bivalvos de Abanqueiro, preto de Bueu», detalla Freire. Son labores nas que atoparon a colaboración de grupos de investigación da Universidade de Vigo, no primeiro caso, ou doutro dun grupo de enxeñeiros da Universidade da Coruña porque Fismare teñen unha filosofía colaborativa da que fan bandeira e que Freire xustifica: «A oferta de servizos de xestión ambiental está moi atomizada. Nós somos competimos nese mercado, pero cremos máis na colaboración para afrontar proxectos».
Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/canales/cienciagalega/2009/03/09/00031236602121821645289.htm
Entrevista sobre Gestión Integrada de la Zona Costera (Polvo News)
21/11/08 ,Como comentaba Inés en el post anterior, la gente de LABOMAR en Fortaleza (Brasil) acaba de publicar un nuevo número del boletín Polvo News (pdf) en el que aparece una entrevista que Raúl Madrid, coordinador del proyecto proyecto Polvo Nordeste, me realizó por correo electrónico sobre gestión integrada de la zona costera y laexperiencia gallega. Por razones de espacio, en el boletín solo aparece una versión reducida de la entrevista por lo que dejo aquí mis respuestas completas a las preguntas de Raúl.
1. ¿Como definiría el marco global de una gestión integrada de la zona costera?
Una aproximación basada en el manejo del espacio y en la matriz de usos y perturbaciones humanas de los ecosistemas marinos y terrestres costeros. Por otra parte, se debe contar con conocimiento sobre el funcionamiento del ecosistema (al menos un modelo conceptual con una referencia espacial) y de los actores sociales y económicos implicados, y sus interacciones.
2. ¿La gestión integrada de las zonas costeras –GIZC- tiene reconocimiento internacional como una herramienta adecuada para alcanzar un desarrollo sostenible compatible con la protección de los ecosistemas costeros?
En mi opinión la GIZC es la única vía para lograr un desarrollo socioeconómico sostenible que se base en la conservación de los bienes y servicios proporcionados por los ecosistemas. Los problemas que se suceden en la zona costera tienen siempre en común que son consecuencia de gestiones sectoriales y parciales que aplican muchas veces simultáneamente y sobre los mismos espacios diferentes estrategias y regulaciones diseñadas para problemas específicos (por ejemplo, conflictos entre pesca y acuicultura, o entre acuicultura y turismo o urbanismo …)
3. En la Galicia-España, el sistema de gestión pesquera es desarrollado en comunidades cuyos recursos tienen carácter multi-específico. ¿Eso colabora de alguna forma para la implementación de la gestión integrada de los recursos pesqueros?
Si en cierta medida. El hecho de que las comunidades costeras exploten una elevada diversidad de recursos obliga a aplicar una visión más integral del ecosistema. Por ejemplo, los diferentes recursos explotados ocupan diferentes hábitats y difieren en sus estrategias vitales (estacionalidad, zonas de reproducción y cría, etc) por lo que, al tratar de establecer sistemas de gestión que abarquen esta diversidad, necesariamente se desemboca en una aproximación basada en el ecosistema. Pero, la transición desde la visión uniespecífica a la ecosistémica es difícil y, en Galicia, solo se ha traducido en cambios en la gestión en unos pocos casos.
4. Ya puede ser observada algunos indicativos en la recuperación de los estoques y en la mejora de la situación socio económica de las comunidades españolas que adoptaron la gestión integrada de los recursos pesqueros? Como están siendo evaluados?
En España tenemos dos casos que se aproximan a los modelos de gestión integrada aplicada a los recursos pesqueros. Por una parte las reservas marinas que ya han revelado su eficacia en el Mediterráneo y Canarias (donde existen indicadores de mejora económica y de estatus de los stocks explotados). En Galicia, los proyectos de reservas son muy recientes (uno ya implementado, otro próximo a su aprobación y otros pocos, 2-3, en estudio) y aún no existen resultados robustos. Por otra parte, también en Galicia, la gestión de pesquerías de algunos invertebrados costeros (especies sedentarias cuya explotación se denomina marisqueo, y se realiza a pie, desde embarcación o mediante buceo) se realiza mediante un co-manejo basado en derechos exclusivos comunitarios de uso del territorio. Estas experiencias han sido un enorme éxito, incrementando el rendimiento económico de la pesquería y permitiendo explotaciones sostenibles en el tiempo (en estos momentos, algunas experiencias llevan ya casi 15 años en marcha).
En el caso de las reservas, la evaluación se ha basado en monitorizaciones de la dinámica de las pesquerías (capturas y esfuerzo con referencia espacial), del rendimiento económico y de los ecosistemas (distribución de hábitats, estructura de comunidades bióticas indicadoras como grandes predadores, o la macroinfauna). Por el contrario, desgraciadamente la evaluación de las experiencias de co-manejo territorial en Galicia ha sido muy imperfecta y los datos científicos sobre estatus y tasas de explotación de stocks son limitados. Las evaluaciones se han basado principalmente en parámetros de esfuerzo, capturas y beneficio económico y en la información y percepción proporcionada por los propios pescadores.EN estos momentos nuestro grupo está tratando de evaluar retrospectivamente algunos de estos sistemas mediante el rescate y análisis de información de capturas y muestreos biológicos con la que cuentan algunas organizaciones.
5. En el nordeste del Brasil, la pesca tiene características mono-específicas: captura de langosta por un contingente elevado de pescadores, un litoral sin entradas y con varios puertos de desembarque. Así siendo, cuales serán las dificultades de implementación de un sistema de gestión integrada?
En primer lugar las necesidades de información: 1) identificar los otros usos humanos que pueden entrar en conflicto con la pesca, 2) información sobre la dinámica espacial y temporal y sobre el ciclo vital de la langosta, 3) dinámica de la propia pesquería. Para lograr esta información deberían utilizarse métodos rápidos que incluyan por ejemplo el conocimiento local. Se puede empezar a diseñar un plan de manejo con información básica y cualitativa e irlo refinando conforme se desarrolla y se genera nueva información.
En segundo lugar, identificar el nivel y estructura organizativa de los pescadores. Si existe un mínimo de estructura debería reforzarse para que pueda apoyar la gestión de proceso de cambio. Si no existe, se debe identificar un núcleo proclive a la participación y trabajar con ellos para dotarlos de una organización mínima que sea susceptible de proponerse y extenderse al resto del colectivo. Es clave identificar e incorporar al proceso a los líderes que puedan existir dentro de la comunidad.
Y en tercer lugar, y dado que existirán subsidios de algún tipo, tratar de que éstos no actúen perversamente. O sea, diseñarlos, con la administración, para que constituyan incentivos para el cambio.
6. El sistema de primera comercialización de la pesca artesanal en la Galicia
La pesca debe desembarcarse en los puertos oficiales y debe comercializarse en las lonjas que gestionan las propias organizaciones de pescadores (cofradías) y que funcionan con un sistema de subasta a la baja u holandesa. Este sistema de subasta se está revelando como ineficiente en los últimos años y están surgiendo nuevos modelos de subasta o de comercialización basada en la negociación directa de contratos con los compradores (para periodos de tiempo que van desde una semana a toda una campaña de pesca). En todos los casos, suele ser la organización, y no los pescadores individuales, la que gestiona todo el proceso de primera comercialización lo que reduce el trabajo a sus asociados y les proporciona mayor seguridad financiera (pagos, etc).
Interview in the supplement Innova of La Voz de Galicia
02/06/08 ,On June 1st of 2008 the newpaper La Voz de Galicia published an interview with Juan Freireabout the activity of our research group. (pdf)
Entrevista en Atlántico Diario: “Los equipos de trabajo diversos son más creativos”
27/05/08 ,Proyecto de Reserva Marina de Lira [reportaje en La Opinión A Coruña]
15/02/06 ,Reportaje en La Opinión A Coruña sobre el proyecto de creación de una reserva
marina en la Cofradía de Lira (domingo 29 de Enero de 2006), incluyendo tres artículos (texto completo en la continuación):
- A primeira reserva mariña do Cantábrico e o Atlántico ubicarase no litoral coruñés
- Sargos e centolas en gaiolas de ouro
- Lanzarote, Menorca e El Hierro: as únicas premiadas pola Unesco
[Copias de la noticia original en formato jpg: portada, página 1, página 2]
Más información (Taller sobre Areas Marítimas Protegidas: Las despensas del Mar, Cofradía de Pescadores de Lira, Carnota, 25 Octubre 2003):
- Freire J. Áreas marinas protegidas como herramienta de gestión pesquera. Resumen y Presentación completa (ambas en pdf)
- Noticia publicada por La Voz de Galicia (26 Octubre 2003).
Continue reading Proyecto de Reserva Marina de Lira [reportaje en La Opinión A Coruña]…