Cultura digital y prácticas creativas en educación [monográfico de la Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento]
28/04/09 ,En el Volumen 6, número 1 (2009) de la Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) publicada por la Universitat Oberta de Catalunya y su Cátedra Unesco de e-learning (blog), aparece el monográfico “Cultura digital y prácticas creativas en educación” que he coordinado. Además de mi introducción, contamos con 5 artículos de Enrique Dans, Alejandro Piscitelli, Tíscar Lara, Aníbal de la Torre y Brian Lamb y Jim Groom.
A continuación os dejo los resúmenes así como los enlaces a los artículos originales (la revista, en formato electrónico, se edita bajo licencia Creative Commons, by-nc-nd-3.0, siguiendo una política de acceso abierto).
1. Juan Freire. Monográfico “Cultura digital y prácticas creativas en educación”. Resumen; pdf.
Los artículos incluidos en el monográfico sobre “Cultura digital y prácticas creativas en educación” analizan el impacto que la tecnología digital e Internet están teniendo en la educación, entendida como un como proceso basado en conocimiento, comunicación e interacciones sociales. Profesores y estudiantes se transforman drásticamente por la emergencia de la cultura digital, provocando la necesidad de cambios en el papel y organización de las propias instituciones educativas. En concreto la web 2.0 ha permitido la aparición de prácticas creativas y colaborativas que favorecen el aprendizaje basado en problemas y el “do it yourself” como estrategias educativas. Estas experiencias suceden en ocasiones en los márgenes de la educación formal. Asimismo las propias tecnologías educativas han sufrido una evolución, que no es ajena a los cambios culturales, desde modelos centralizados y cerrados a otros abiertos y basados en la “computación en la nube”.
2. Aníbal de la Torre. Nuevos perfiles en el alumnado: la creatividad en nativos digitales competentes y expertos rutinarios. Resumen; pdf.
Cuestiones exclusivas hasta ahora del debate pedagógico, como los modelos de enseñanza-aprendizaje o el tipo de destrezas y competencias a adquirir por nuestros menores, han ampliado su escenario de discusión al ser ahora la sociedad la que demanda perfiles profesionales y humanos más adaptados a los tiempos que corren. Para ello, no debemos partir de la idea de que nuestros menores disponen de una destreza natural para moverse en los nuevos entornos tecnológicos, pues probablemente sean sus necesidades comunicativas las que estén promoviendo ese uso. Se necesitan pequeñas ideas prácticas y buenos referentes metodológicos que nos permitan abrir el limitado mundo que se desarrolla de forma digital en torno a nuestros jóvenes; su zona de desarrollo próximo no ha hecho más que comenzar la migración hacia lo global y su responsabilidad como ciudadanos digitales adquiere ahora una importancia que está por descubrir, pero que no podemos ignorar por más tiempo.
2. Tíscar Lara. El papel de la Universidad en la construcción de su identidad digital. Resumen; pdf.
La Universidad se ve en la necesidad de adaptarse a un entorno abierto de colaboración donde la producción y la divulgación del conocimiento no son procesos exclusivos de las instituciones científicas tradicionales. Su participación en la sociedad red pasa por construir una identidad digital que entre en diálogo con todos los actores y participantes en la construcción de conocimiento. Para ello necesita redefinir su papel en la sociedad y tomar decisiones clave sobre su postura ante los elementos característicos de la cultura digital: la participación, la remediación y el bricolaje. Esta identificación requiere un cambio de actitud radical en cuestiones como son la representación colectiva de las identidades distribuidas de sus miembros, la adopción de sistemas de Open Access para fomentar el acceso libre al conocimiento y el uso de tecnologías abiertas para la producción del mismo. En este artículo se defiende la identificación de la Universidad como agente activo en la cultura digital adoptando un papel de comisariado para construir y promover contextos flexibles que permitan el trabajo colaborativo en red y atraer la innovación creativa desde fuera de sus límites organizativos.
3. Enrique Dans. Educación online: plataformas educativas y el dilema de la apertura. Resumen; pdf.
Tradicionalmente, las instituciones que ofrecen educación a través de la Red han tendido al uso de plataformas educativas (learning management systems, o LMS) que ofrecen al alumno una gama de servicios, tales como repositorios de documentación, foros, correo, etc. en un entorno cerrado, accesible mediante nombre de usuario y contraseña, y con un funcionamiento uniforme. Aunque los diferentes estudios muestran un mercado claramente inclinado al uso de este tipo de plataformas, con un líder claro centrado en una estrategia de crecimiento por adquisiciones y un competidor basado en un desarrollo de código abierto, cabría esperar que el escenario del futuro tendiese a una situación de isomorfismo con el entorno normativo, en el que predominan cada vez más herramientas de tipo abierto caracterizadas por una total independencia de funciones e integradas de manera laxa. El presente artículo especula sobre esa posible evolución y avanza algunas de las posibles consecuencias para alumnos, profesores e instituciones.
4. Jim Groom & Brian Lamb. La ineducación del tecnólogo. Resumen; pdf.
Dos tecnólogos de la educación y blogueros presentan una serie de viñetas que tratan los efectos de las modernas comunicaciones en red sobre su actividad. Reconociendo su incapacidad para construir una teoría sintética en medio de este torbellino, reúnen una serie de observaciones y manifiestos que ponen el acento sobre temas de publicación personal, colaboraciones espontáneas, aprendizaje en la web abierta y sindicación.
5. Alejandro Gustavo Piscitelli. Facebook. Esa reiterada tensión entre la sobrepromesa y la invención de nuevos mundos. Resumen; pdf.
Creado en febrero del año 2004, Facebook está experimentando en los últimos meses un crecimiento acelerado y omnicomprensivo. Cinco años más tarde cuenta con 175 millones de amigos en todos los países y podría llegar a fin de año a los 300 millones. Ninguna aplicación, plataforma o programa creció nunca a esta velocidad y convocó a tanta gente, especialmente a los sectores más pudientes de la sociedad. Atacado y alabado por igual, se trata de un sistema operativo social que por un lado amenaza a los grandes creadores de las fases anteriores de la Red, desde Microsoft hasta Google, y por el otro, convertido en un analizador social, lleva al paroxismo las fantasías y temores proverbiales de quienes ven la Red alternativamente como dominación o como liberación. Este artículo –que sirve de base a un proyecto de investigación que está actualmente en curso en la Universidad Nacional de Buenos Aires– revela cómo Facebook puede ser utilizado para analizar el rol que la identidad, la participación, la convergencia cultural, la arquitectura y las comunidades virtuales juegan, podrían o deberían jugar en el ciberespacio.
Cuando salimos del agua
24/04/09 ,¿Quién no ha sentido curiosidad por conocer lo que se dice de nosotros una vez hemos abandonado una habitación?. Cuestiones relacionadas o derivadas de esta curiosidad han sido ampliamente tratadas por diversos autores. Si el “hombre invisible” de H.G. Wells hacía uso de su particular índice de refracción para colmar su anhelo en este sentido, la “ventana indiscreta” de A. Hitchcock abundaba en el tema del voyeurismo.
Animados por el espíritu de “Toys” queríamos comprobar si las abundancias de los peces se mantenían una vez salíamos del agua luego de haber realizado un censo visual.
Después un largo proceso de innovación (que aún continúa), hemos logrado obtener unos equipos de video digital submarino que nos permiten obtener secuencias de duración y calidad preestablecidas. Las secuencias (15 s) siguientes son algunos de nuestros resultados después de 48h de fondeo en las Islas de San Pedro (A Coruña).
La mayor parte de nuestras secuencias tienen este aspecto.
En algunas pueden visualizarse pequeños peces, como estas doncellas (Coris julis).
En muy pocas aparecen sorpresas, como este banco de lubinas (Dicentrarchus labrax) al ataque.
Sopa de plancton nocturna (una curiosidad).
Publicado originalmente en Verde profundo
II International Symposium in Marine Science, Vigo-Spain. 27-30 April 2009
24/04/09 ,Fernández-Márquez, D., Pita, P. and Muiño R. (2009). Spatial and temporal variability in the epibenthic megafauna assemblages in the marine reserve of fishing interest Os Miñarzos: influence of protection. II International Symposium in Marine Sciences. Vigo.
Abstract: The Marine Reserve of Fishing Interest Os Miñarzos (Galicia, NW Spain) is the first marine protected area declared in the whole Iberian Atlantic coast. Although administrative declaration took place on May 2007, it did not become effective until December 2007. The reserve has an extension of 2074 ha and it is made up by two no-take zones (where it is forbidden to practise any activity, excepting scientific research), and by a partially protected area, where restrictive rules about fishing and gathering shellfish were instaured.
This study describes the distribution and abundance of the epibenthic megafauna in the different zones of the reserve to monitor the possible future effects of the protection measures. Here we present our first year monitoring results, which establish the baseline conditions to test the magnitude of the protection effects in the years to come.
We have employed a BACI design (Before-After-Control-Impact), contempling three different level protection zones and uses: a closed area, a partially protected area, and an adjacent non-protected area (control zone). For these three zones species abundance and distribution were estimated by means of 100 m long transects. Two different transect sampling took place in each zone, covering sandy and rocky substrates respectively. Species abundance and distribution have been seasonally estimated in each zone. A SCUBA diver identified and counted the epibenthic megafauna in situ inside a frame of 0.25 m2 each 10 m. Species that could not be identified in situ were photographed or brought to the laboratory for identification.
We analysed the spatial and temporal differences in the composition, diversity and abundance of the epibenthic megafauna assemblages between the zones, in function of protection level, type of substrate, and season of the year.
II International Symposium in Marine Science, Vigo-Spain. 27-30 April 2009
24/04/09 ,G. Cambiè, P. Pita, D. Fernández Márquez & R. Muiño (2009). Preliminary results on Sargassum muticum (Phaeophyta) distribution in the Marine Reserve of Fishing Interest “Lira-Os Miñarzos” (Galicia, NW Spain)
Abstract: In Spain, the invasion of S. muticum has been documented in different studies, but its presence in many segment of the coastline is still doubtful. Consequently, the principal aim of our study was to describe the degree of S. muticum in the Marine Reserve of Fishing Interest “Lira-Os Miñarzos” (Galicia, NW Spain). This region is the first protected area for fishing interest instituted along the Iberian Atlantic coast. A regimen of partial or total protection from fishing can determine a different incursion level of S. muticum in the reserve.In this paper, we present preliminary results from surveys in the Lira-Os Miñarzos area from March 2008 to November 2008. To begin with, the general distribution of the invasive brown seaweed was visually detected by SCUBA diving, covering the entire rockery coastline of the Marine Reserve with Torpedo Underwater Scooter.The second aim of our study was to identify the level of the seaweed distribution in four different areas: Unprotected Zone (UZ), outside the Marine Reserve; Marine Reserve (MR) with restrictions on the number of fishing boats; Marine Reserve “Forcados” (MRf), with the same protection level of MR but less waves-exposed; and Integral Reserve (IR), with total fishing prohibition. In the above four areas were then carried out twenty-eight transects (seven for each season) over two different depth ranges (1-4 m, 4-11 m), to assess the variability of density and length of the S. muticum plants with season and zone. Temporal and spatial changes in density and length were tested by two-ways ANOVA. The statistical analysis highlighted significant variation in mean density of seaweed between the MR and the others three areas, and a significant inter-seasonal change in plants length was identified. The impact of colonizing S. muticum on the indigenous algal community was then estimated from variation in species diversity, by using the species accumulation curves and the multidimensional scaling plot. These preliminary data will be compared with subsequent data obtained in future surveys.
Cultura digital en la ciudad contemporánea: nuevas identidades, nuevos espacios públicos
12/04/09 ,Freire, J. (2009). Cultura digital en la ciudad contemporánea: nuevas identidades, nuevos espacios públicos. Pp. 155-165. En: Piensa Madrid / Think Madrid. Ed. La Casa Encendida. Coordinación: Ariadna Cantís & Andrés Jaque, 459 pp. (pdf)
Freire, J. (2009). Digital culture in the contemporary city: new identities, new public spaces. Pp. 381-390. En: Piensa Madrid / Think Madrid. Ed. La Casa Encendida. Coordinación: Ariadna Cantís & Andrés Jaque, 459 pp.(pdf)
Puede consultarse el texto completo en español aquí.
Pesca: De la crisis global a las soluciones para Galicia. Anuario El Progreso de Lugo 2008
12/04/09 ,Freire, J. (2009). Pesca: De la crisis global a las soluciones para Galicia. El Anuario de El Progreso de Lugo 2008. pp. 98-107. [pdf]
Noticia en el periódico sobre la publicación del Anuario en Enero de 2009. Mi capítulo está basado en gran medida en el post Sostenibilidad y gestión pesquera: reinterpretando las evidencias. En la continuación de este post se incluye el texto completo del capítulo.