Contaminación en la ciudad de A Coruña [Entrevista]
18/09/05 ,La Opinión de A Coruña. Domingo 18 Septiembre 2005
LOS DEBATES DE LA OPINIÓN: Contaminación industrial: la comarca registra una reducción progresiva
Vecinos, científicos y sindicatos reconocen
los logros conseguidos en los últimos años para disminuir la polución
pero advierten de la necesidad de corregir los problemas que persisten
y de determinar los posibles riesgos en el futuro.
[Artículo completo en la continuación de este comentario o en la web de La Opinión A Coruña Digital > 18 Septiembre > Sección Coruña / Metro]
Comentarios adicionales sobre el tema del debate.
J. M. Gutiérrez. A Coruña
La
publicación de los datos del Ministerio de Medio Ambiente, según los
cuales la comarca coruñesa es la que reúne un mayor número de empresas
contaminantes en Galicia, reabre el debate sobre este problema.
Representantes de la Universidad, del movimiento vecinal y de los
sindicatos conversan en estas páginas acerca de los efectos de la
contaminación en el entorno coruñés.
J.
Freire: El nivel de contaminación existente es relativo, porque si se
dice que es elevado hay que decir con respecto a qué. Además, también
hay que analizar cuál es la tendencia, porque no me preocupa tanto el
nivel actual como saber si vamos a mejor o peor. Aquí hay una serie de
actividades industriales que son problemáticas, unas en el núcleo de la
ciudad y otras más alejadas, como la térmica de Meirama, que fue
contaminante para la comarca y para toda Europa, aunque esa situación
se ha corregido mucho. Yo soy optimista porque creo que las cosas van a
mejor, ya que el nivel de contaminación atmosférica es muy inferior al
de hace diez o veinte años, lo que no quiere decir que no haya unos
focos preocupantes que se deben atajar.
A.
López: Mi asociación, que es la de la Ensenada del Orzán, nos damos
cuenta de la diferencia que hay con la situación de hace años, cuando
la playa del Matadero aparecía con aquellas manchas rojas. Se ha
mejorado mucho, pero la playa últimamente está de pena, como en los
antiguos tiempos, no sé si por la rotura del colector. Quizás los
ciudadanos no noten en su salud la mejora del nivel de contaminación,
aunque sí los agricultores, que cuando comenzó a funcionar Meirama se
quejaban de que no crecían las manzanas o las lechugas. Pero en materia
de olores llevamos sufriendo unas oleadas de olores nauseabundos de
impresión.
J. Freire: En el caso
de Meirama los agricultores lo ven, pero nosotros, aunque no lo veamos,
lo sentimos en nuestra salud. En cuanto a los olores, es un problema de
incomodidad, ya que no se trata de contaminación química, sino de tipo
ambiental que afecta a nuestra calidad de vida.
A.
López: Efectivamente, quizás no te afecta a la sangre, los riñones o al
pulmón, pero sí a la psiquis, porque te está afectando durante todo el
día, como los ruidos que sufrimos en nuestro barrio y por los que hay
vecinos que están a tratamiento psiquiátrico. Pese a que el olfato es
uno de los sentidos más vagos, porque enseguida se acostumbra al mal
olor, yo creo que en este caso no siquiera es capaz, porque los olores
son nauseabundos. Esperemos que de una vez se mejore esta situación,
porque a estas alturas habrá medios y sistemas para evitarlos.
R.
Vidal: A Coruña tiene en su entorno cercano una diversidad de
industrias que hoy en día están muy cercanas a la ciudad, a la que
afectan con ruidos y contaminación. Las diferentes leyes y gobiernos
han ido mejorando la situación e incluso los empresarios también han
contribuido a modernizar sus instalaciones, por lo que hoy la
contaminación es muchísimo menor que lo que teníamos hace años. Tanto
la refinería como las centrales de Sabón, Meirama y As Pontes han
sufrido una serie de reconversiones encaminadas a reducir sus
emisiones. Esas medidas han llevado a que en ocasiones hayan sido los
trabajadores quienes más han sufrido ese proceso, por lo que es
necesario compaginar la reducción de la contaminación con el progreso
industrial.
J. Freire: Se ha
debatido mucho sobre la viabilidad técnica, económica y ambiental del
puerto exterior coruñés, pero desde el punto de vista de la ciudad, el
traslado del puerto actual va a ser un avance importantísimo. Tenemos
un puerto muy grande metido en medio de una ciudad que lo ha ido
rodeando. Este puerto, como todos, es una fuente de contaminación y
molestias importante, por mucho cuidado que se tenga. En Los Ángeles,
que tiene un gran puerto, hay estudios epidemiológicos que revelan que
la salud de la gente que vive en sus proximidades es inferior a la de
que está alejada. No sé si hay aquí los hay pero podemos trasladar el
caso de las descargas de carbón.
R.
Vidal: La reducción de las emisiones en algunas empresas ha permitido
que los agricultores del entorno de As Pontes o de Meirama vuelvan a
poder tener sus cultivos, que antes les aparecían agujereados. La
tendencia ahora es buscar ahora nuevos focos de contaminación para
reducir su impacto y mejorar la calidad de vida, por lo que habrá que
apuntar hacia el puerto, el transporte y de todos los sectores que
pueden ser conflictivos en este aspecto.
A.
López: Es posible que con la construcción del nuevo puerto se destruya
un entorno natural, pero hay que sopesar que es lo más importante, si
la conservación de ese lugar en concreto o la salud de los ciudadanos.
J.
Freire: Hay una pequeña perversión de la gente en torno a este tema,
porque se tiende a pensar que es más importante conservar el medio
natural, aunque hay que señalar que ese entorno se encuentra a lo largo
de toda la costa y en el que además vive muy poca gente. En cambio, el
entorno coruñés no se considera importante porque ya está muy
degradado, pero es en el que vivimos más de 200.000 personas. Si
tuviéramos que poner en una balanza ambas cuestiones, yo creo que no
habría discusión.
R. Vidal:
Nuestros legisladores y todos los colectivos afectados tienen que
proponer y ver cuáles son las medidas correctoras y donde se puede
apoyar más para conseguir ese equilibrio que tiene que haber entre
todas las partes.
J. Freire: El
Protocolo de Kioto obliga a controlar a quienes son controlables, que
en general son las grandes empresas. Hay un malentendido en este
sentido: el CO2 no es contaminación, pese a que produce el cambio
climático. Si una industria emite CO2 su entorno no está más
contaminado, aunque sí llega a la atmósfera y genera el calentamiento
global. Hace veinte años, Meirama emitía mucho CO2, que no nos afectaba
directamente, y otros gases que sí nos perjudicaban y que ahora se han
reducido mucho, aunque sigue emitiendo CO2.
R.
Vidal: La aplicación de la normativa de Kioto quienes más la han
sufrido en Galicia han sido Fenosa y Endesa, aunque también las
cementeras, las fábricas de cerámica y de ladrillos también tienen sus
cuotas de emisión. Las dos eléctricas son las mayores fuentes de
emisión, debido al empleo del lignito pardo, que contiene gran cantidad
de azufre. Cuando ambas empresas se instalaron, cumplieron con toda la
legislación que existía entonces y en la medida en que fue cambiando,
se fueron adaptando, de forma que el lignito pardo es ahora sólo un 50%
de lo que se quema en esas centrales. Una de las cuestiones que no se
abordó en Kioto es el transporte, ya que se cargaron las tintas sobre
las eléctricas, de forma que ahora este protocolo es un gran banco de
venta de humo, en el que la tonelada de CO2 emitido ha pasado a tener
un coste de 6 euros a los 32 actuales.
A.
López: Me gustaría saber si los parques eólicos tienen alguna
incidencia, porque en Gran Bretaña se dice que los que están instalados
en el mar podrían afectar a la pesca.
J.
Freire: En la costa gallega se han presentado varios proyectos, alguno
muy próximo aquí. En principio, los parques eólicos no contaminan,
aunque se difunden leyendas sobre que producen campos eléctricos o
magnéticos que pueden afectar a la gente que vive cerca o a los
recursos marinos. Hasta donde yo sé, eso no está demostrado en ningún
caso. En tierra, los parques eólicos se sitúan lejos de las poblaciones
y, aunque potencialmente pudieran afectar a los humanos, habría que
vivir pegado a los molinos. En el caso del mar tampoco no hay nada
demostrado, pero el problema es que los parques que se han proyectado
se sitúan sobre caladeros importantes que se quedarían cerrados a la
pesca.
A. López: También hay que
hablar de la contaminación de las aguas mediante el vertido de purines
y otras sustancias, que es más frecuente de lo que pensamos.
R.
Vidal: Hay que diferenciar los vertidos que son de procedencia
industrial de los de tipo particular. Se ha ido avanzando en este
campo, aunque en Galicia por la dispersión de la población es difícil
controlar los vertidos a los ríos.
J.
Freire: La industria siempre ha sido el malo de la película pero
también es la que más ha reaccionado, Nos hemos olvidado de los
ciudadanos y de las administraciones, porque en A Coruña aún estamos
pendientes de que se resuelva la depuración de las aguas residuales. Se
ha presionado mucho a determinados sectores para que sean
ambientalmente adecuados y a veces se ha sido muy tacaño con las
inversiones propias, de forma que sea la propia Administración la que
cumpla y que genere las infraestructuras para poder cumplir la
legislación.
A. López: En A
Coruña se ha exigido desde hace años que se construya la depuradora de
aguas residuales, pero se ha ido aplazando año tras año, por lo que ha
habido continuas reivindicaciones hasta llegar hasta hoy.
J. Freire: El polígono de A
Grela ha sido exitoso y, aunque ahora quizás lo veamos caótico y
engullido por la ciudad, pero probablemente su falta de planificación
es lo que ha hecho posible su desarrollo. Ahí hay muchas industrias que
están con todo su derecho porque fue la ciudad quien las fue rodeando y
que además son un valor para los ciudadanos. Habría que diferenciar,
porque hay empresas para las que estar cerca de la ciudad es un valor
competitivo.
A. López: Es que en
A Grela hay muchas oficinas y sedes administrativas de empresas que a
su vez tienen las fábricas que generan la contaminación en otros
polígonos.
J. Freire: Para la
ciudad es bueno que se mezclen las actividades empresariales con la
población, porque me da miedo cuando las ciudades se parcelan y se
crean ciudades-dormitorio. La parte principal de A Grela es comercial y
creo que debe permanecer ahí. Habría que identificar si hay industrias
que pueden generar problemas y buscar la mejor forma de corregirlos,
pero me parecería una locura económica trasladar todo el polígono.
R.
Vidal: El ordenamiento industrial debe planificarse en función de la
evolución del sector. La Administración debería acometer una ordenación
de la industria pesada, de forma que no hubiera polígonos en todas las
ciudades y villas, sino que se determinará qué tipo de empresas
deberían asentarse en cada uno de los existentes.
J.
Freire: La ciudad debe definir hacia dónde quiere ir y desarrollar una
gestión integral de la calidad ambiental. Cuando surgen los problemas
no sabemos qué hacer porque no habíamos pensado en ello. Debemos
identificar los problemas ambientales, como ha sido el de los olores, y
construir una estrategia para luego ponerla en práctica.
1 comentario »
Subscrición RSS ós comentarios da entrada.
hola me gustaria saber si me podiais dar algun tipo de informacion sobre el estado ambiental de la ciudad a Coru?a, problemas, peligros, soluciones, etc.
Estamos realizando un projecto y nos gustaria obtener mas informacion, mi email del projecto es proxectocorunasostible@hotmail.com Gracias por vuestra colaboracion
Comentario por tania — #