The Barefoot Ecologist’s Toolbox Workshop
09/11/07 ,Nuestro grupo está organizando un taller que se celebrará del 26 al 28 de noviembre del 2007 en Aldán (Pontevedra), que contará con la participación de investigadores tanto gallegos como internacionales expertos en dinámica de poblaciones, gestión de pesquerías y visualización y modelización.
Más información del taller en:
Areas > Gestión Pesquera > The Barefoot Ecologist’s Toolbox Workshop
Growth modelling in the spider crab Maja brachydactyla (J Crust Biol 2007)
26/09/07 ,
Corgos, A., M. P. Sampedro, E. González-Gurriarán & J. Freire (2007). Growth at moult, intermould period, and moulting seasonality of the spider crab Maja bracydactyla: combining infomation from mark-recapture and experimental studies. Journal of Crustacean Biology 27(2):255–262. PDF (287KB)
Growth at moult (for both the prepubertal and terminal moults), and moulting seasonality in the spider crab Maja brachydactyla in the Ría de A Coruña (NW Spain) was quantified within a mark-recapture experiment. Crabs 70-130 mm carapace length (CL) underwent a mean increase at moult of 32.4% from their pre-moult size, with no significant differences between sexes or moult types. Generalised Linear Models (GLMs) were used to construct growth models, employing a combination of information from the mark-recapture study and previous studies performed in laboratory and extensive culture to characterize driving factors. The first model revealed that study method growth did not differ between males and females. However, the effects of the study method (mark-recapture, laboratory, and extensive culture), the pre-moult CL and the interaction between them were significant. The smallest-sized crabs underwent a greater increase in size in the laboratory and culture studies, while the largest individuals underwent greater growth in the field. In the second model, the significant effects were pre-moult CL, moult type, and the interaction between the two variables, indicating that larger crabs showed higher growth rates in prepubertal moults. Mean intermoult period estimated for prepubertal moults in the field ranged 50-86 days, which was slightly lower than the 84.7 days observed in the laboratory. Prepubertal moults occurred primarily in spring and autumn in the field, while under culture conditions, the crabs moulted mainly in the spring. The intermoult period for terminal moults was estimated to be 90 days, slightly lower than the 104 days from the laboratory. The terminal moult took place generally in summer (June-September) both at sea as well as in culture. The intermoult period of juveniles at sea was highly variable, and some of the specimens did not moult for more than 5 months.
‘DEAs’: Finally achieved!!!
12/09/07 ,After months of hard work, Gema Casal, María F. Boan, Rosana Ourens and I (Inés Naya) have achieved our ‘DEAs’ . If you’re interested in the projects we did, you can have a look at them at the publications’ section.
The projects were the following:
Gema Casal:
- Desarrollo de la infraestructura de datos básica de un sistema de información geográfica para las costas gallegas.(Available)
- Análisis de la viabilidad del uso de imágenes de satélite de alta resolución espacial (SPOT) para la cartografía de bosques de laminariales de las costas de Galicia(Available)
María F. Boán:
- La pesquería de erizo en Galicia: análisis del caso de Porto do Son (Available yet)
- Evaluación del estado de contaminación de bancos marisqueros de moluscos bivalvos costeros en Galicia (Available)
Inés Naya:
- Meta-análisis estadístico de los patrones de crecimiento de Paracentrotus lividus (Available)
- Modelización del efecto de las reservas marinas en recursos bentónicos móviles.(Available)
Rosana Ourens:
- Patrones geográficos, poblacionales y estacionales en los parámetros reproductivos del erizo Paracentrotus lividus(Available)
- Estructura espacial y dinámica reproductiva del erizo de mar en las costas de Galicia (Available)
Cover and mortality of rocky intertidal communities after the Prestige oil spill [Presentation]
07/07/05 ,Elsa Vázquez, Victoriano Urgorri,
Francisco Ramil, Julio Parapar, Javier Cristobo & Juan Freire. Short-term effects of the Prestige oil spill on cover of exposed rocky intertidal fauna and on mortality of the cirriped Chthamalus
montagui. Extended abstract (pdf)
Evaluación de métodos de muestreo de Maja brachydactila [Working paper]
06/07/05 ,Antonio Corgos y Juan Freire. Evaluación de métodos de estimación de abundancia y etructura poblacional de la centolla brachydactyla en sustratos sedimentarios. Working paper (v.1, Jul 2005) [pdf]
Un buen método de muestreo para la obtención de datos sobre
la abundancia y la estructura espacial y demográfica de una población de un
organismo marino sería aquel que permita 1) obtener estimaciones (absolutas o
relativas) insesgadas de abundancia, 2) representar adecuadamente la estructura
espacial y demográfica y 3) obtener un tamaño de muestra suficiente con un
coste limitado para el análisis de las distribuciones de frecuencias de talla y
otros parámetros demográficos. Se llevó a cabo una evaluación de métodos de estimación
de abundancia y estructura poblacional de la centolla, Maja brachydactyla, en
realizaron muestreos con artes de enmalle (miños), arrastre (bou de vara), buceo,
y nasas. El enmalle presentó problemas importantes por los daños en los
ejemplares muestreados y en el propio aparejo y por la escasa resolución
espacial que proporciona sobre la distribución de los organismos a pequeña
escala. El muestreo mediante buceo no fue viable por los problemas logísticos
derivados de la climatología y oceanografía de la zona de muestreo, que reducen
la capacidad de prospección (frecuentemente la visibilidad es reducida, la
turbidez es elevada, y presenta un elevado hidrodinamismo). Se compararon las
capturas obtenidas en muestreos mensuales con nasas y beam trawl en una misma
área durante un ciclo anual (Junio 1998 – Junio 1999). Las capturas con nasas
(tanto absolutas como por unidad de esfuerzo, CPUE) fueron mucho más elevadas, aunque
el patrón estacional fue similar con ambos métodos. La relación entre las
capturas con nasas y beam trawl se ajustó al modelo CPUE rnasas (ejemplares·nasa-1)
= 7.007·CPUE arrastre (ejemplares·lance-1)exp(0.56) (R2 = 0.64), lo que indicaría
que la CPUE con
nasas desciende más lentamente que la obtenida con arrastre, que pondría de
manifiesto la existencia de hiperestabilidad. Con el arrastre se capturó una mayor
proporción de ejemplares de muy pequeña talla (los ejemplares menores de 60 mm de longitud de
caparazón, LC, representaron el 23% del total de capturas con arrastre y sólo
el 0.7% con nasas), y pocos ejemplares grandes (LC>130 mm), especialmente
adultos (la capturabilidad relativa de ejemplares adultos fue del 12% de la
correspondiente a la de juveniles). Se estimó el área de pesca de una nasa
(para juveniles de LC?70 mm) en 1440
m²; que equivaldría a un radio de acción de 21.4 m. Para obtener las
mismas capturas, el coste (en días de muestreo) del muestreo con arrastre sería
casi 4 veces superior al realizado con nasas.
Recursos marinos y las historias del abuelo [Article]
22/06/05 ,Recursos marinos y
las historias del abuelo
(versión pdf del artículo original)
Pablo Pita
FEGAS y Grupo de Recursos Marinos y Pesquerías (Universidade
da Coruña)
Espacio Submarino, Nº 22 May/Jun/jul 2005, pp. 52-53.
El Departamento de Biología de la FEGAS en colaboración con
el Grupo de Recursos Marinos y Pesquerías de la Universidad de A Coruña, viene
trabajando desde hace ya tres años en el desarrollo de un proyecto de
investigación que busca resultados acerca del uso que los pescadores submarinos
hacen de los ecosistemas costeros en Galicia. Este proyecto, dirigido por el
Dr. Juan Freire, cuenta con el apoyo de la Fundación Océano Vivo que, además de
financiación, aporta un nutrido grupo de asesores científicos. En este sentido,
las aportaciones de Raúl García, responsable de Pesquerías de WWF/ADENA, están
resultando muy valiosas.
El objetivo final de la FEGAS es lograr datos fiables acerca
de los cambios operados en los ecosistemas costeros en los últimos años,
empleando para ello informaciones procedentes de los pescadores submarinos
gallegos. Desde la directiva de la FEGAS solicitamos la colaboración de todos
los pescadores submarinos de Galicia, contestando un sencillo cuestionario
disponible en la página web de la FEGAS: www.fegas.net.
Vuestras aportaciones resultan imprescindibles para el buen desarrollo de los
trabajos, que buscan lograr una gestión propia de los recursos objeto de
nuestra actividad. De forma específica los investigadores están trabajando en:
1. Determinar las tendencias de las variaciones a largo
plazo de los ecosistemas costeros de Galicia mediante el análisis de la base de
datos de campeonatos de pesca submarina.
2. Elaborar una cartografía digital detallada de los
hábitats submarinos que ocupan los grandes peces predadores costeros, objeto de
estudio de este proyecto.
3. Detallar informaciones sobre la ecología de las
principales especies estudiadas: pintos, maragotas, sargos, lubinas y congrios,
entre otras. Se usarán sistemas automatizados de telemetría ultrasónica
submarina para conocer el uso que las especies estudiadas hacen de los
ecosistemas. Para ello se capturarán grandes ejemplares de peces que serán
anestesiados para posteriormente introducirles quirúrgicamente unos diminutos
transmisores de datos. Una vez liberados, los peces acumularán informaciones
acerca de la profundidad, temperatura y movimientos realizados, que podrán ser
descargadas directamente en los equipos receptores. Además se diseccionarán
peces capturados en campeonatos de pesca submarina y se analizarán los contenidos
de sus estómagos para conocer sus preferencias alimenticias, además de su
estado de madurez reproductiva.
4. Diseñar y aplicar sistemas de censos visuales directos de
peces para la evaluación directa del efecto de su explotación y posteriormente
desarrollar propuestas de gestión sostenible de este recurso por parte de la FEGAS. Para esto, se vienen realizando desde hace tres años inmersiones en el Golfo Ártabro en las que los investigadores realizan recorridos submarinos durante los que cuentan
los ejemplares de las especies de peces estudiadas.
En la página web de la FEGAS pueden consultarse los informes
que ofrecen resultados iniciales acerca de la investigación. Algunos de estos datos resultan tan interesantes, como que en la actualidad, los pescadores
capturan, en el mismo tiempo, una media de 10 kg menos de peces que en los
inicios de la pesca submarina en Galicia. Además, se ha observado una fuerte
reducción del tamaño de los peces capturados, que hoy en día pesan, como media,
1 kg menos que hace años.
son ciertas, quizás convendría hacerle caso y pararnos a pensar un momento
acerca de hacia donde nos conduce la actual explotación que la humanidad
realiza de los recursos marinos y la acelerada destrucción de los hábitats
oceánicos a la que todos estamos contribuyendo. Los resultados finales de esta
investigación favorecerán el esclarecimiento de estas y otras cuestiones y
ojalá puedan contribuir a que los bisnietos de nuestro abuelo puedan disfrutar
como nosotros de las maravillas que ofrecen los océanos del planeta.