Tesis doctoral de Pablo Pita: Comunidades de peces de los arrecifes rocosos costeros de Galicia: ecología e impactos humanos
17/08/11 ,Hace aproximadamente siete años volví de una estancia en Brasil con la idea de realizar una tesis doctoral. Por aquel entonces yo formaba parte de la directiva de la Federación Galega de Actividades Subacuáticas (FEGAS) como responsable de su Departamento de Biología. Por ello sabía que en Galicia los conocimientos sobre las pesquerías recreativas en general y submarinas en particular eran muy escasos. Además tenía acceso al archivo de campeonatos de pesca submarina que la FEGAS había acumulado durante los últimos 50 años; y aquel archivo ofrecía una oportunidad única para estudiar los cambios a largo plazo operados en los ecosistemas costeros gallegos.
Mis conocimientos acerca de la dinámica del doctorado eran escasos y poco realistas, así que me fui al Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la Universidade da Coruña para hablar con algunos de mis antiguos profesores. Para ser sincero, recordaba muy vagamente a Juan Freire, pero en cuanto le conté mi idea, se entusiasmó. Le pareció una oportunidad fantástica, y a pesar de que estaba ocupado dirigiendo varias tesis y que en aquel momento no había espacio para mi en el laboratorio, me animó a continuar con el proyecto. Se ofreció a guiarme durante los dos primeros años del Diploma de Estudios Avanzados, y si todo iba bien, durante los tres siguientes de doctorado.
No es un tema especialmente difícil -me dijo- en un par de años, o tres como mucho puedes leer la tesis. Sí, en eso me engañó, pero a cambio me enseñó a empezar a pensar como un científico y nunca dejó de creer que terminaríamos esta tesis (aunque a veces dijera lo contrario, por fastidiar). Durante estos años mi verbo florido sufrió cruelmente con sus inmisericordes tijeras, pero pocas veces hemos tenido que variar la redacción de nuestros artículos (hemos tenido que revisar el inglés, pero eso es porque somos españoles).
Además, Juan hizo algo poco corriente en la relación usual entre doctorandos y directores. Siempre ha valorado mis opiniones, me ha animado a ser creativo, y sobre todo se ha preocupado por obtener fuentes de financiación no sólo para investigar, sino para que yo pudiese disfrutar de un sueldo y consiguientemente de una vida privada ajena a la Universidad. Y cuando las fuentes públicas de financiación fallaron, recurrimos a las privadas y cuando estas también lo hicieron creamos una empresa.
Por todo ello estoy sinceramente agradecido a Juan, mi director de tesis.
He dedicado mi tesis a mi familia y otros animales no sólo como homenaje a los buenos ratos que la lectura de los libros de Gerald Durrell me hizo pasar durante mi adolescencia (gracias a mi madrina por regalarme el primero de ellos); es que mi infancia tuvo también algo de Durrelliana. Según mis padres siempre me han interesado más los bichos que las personas. Por ello, en mis recuerdos de juventud están muy mezcladas mis familias humana y animal: los delfines, mi abuela Margarita y los lorchos de la rampa del muelle de la Graña; el Lagarto, mi abuela Melela y Sigi, con Pipo y Corinto (¡que caballos más bonitos y buenos!) y los langostinos de las charcas de Extremadura (en realidad renacuajos); las vacas de Manuel, el perro pulgoso, los reos del Pozo do Rego, mis tíos y primos durante aquellos veranos interminables en el Pazo do Souto; mi tío foca, las ranas y las colecciones de mariposas; la jauría de perros y primos; y Luquitas y mi Padre.
Lucas era un precioso cachorro de cocker spaniel que mi madre regaló a mi padre dentro de una cajita, cuando ya estaba muy enfermo. Fueron inseparables hasta la muerte de mi padre y ahora no puedo pensar en uno sin que el otro me venga a la memoria. Sigo echando de menos a mi padre, sobre todo, curiosamente, cuando necesito forjarme una opinión sobre alguna cuestión de actualidad. Mi padre era un periodista de raza. Recuerdo que al pedirle su opinión sobre alguna cuestión nunca me daba su opinión personal, sino que me hacía un resumen de todos los puntos de vista. Recuerdo que yo me impacientaba y terminaba por pedirle que me dijera lo que pensaba él realmente. Sonreía, imagino que pensaría en la impaciencia de la juventud, y terminaba por dármela a regañadientes. Gracias papá por enseñarme a ser crítico, algo que me ha sido de utilidad no sólo en esta tesis, sino a lo largo de mi vida.
Para terminar una tesis es necesario dar un golpe de riñones. En mi caso, ese esfuerzo final vino de la mano de mi hija Ada. Diana dio a luz a Ada después de un parto largo, complejo y absolutamente impresionante, el 26 de abril de 2011, pocos días después de haber depositado esta tesis. La proximidad del nacimiento de Ada consiguió que finalizase mi tesis en muy poco tiempo, por lo que verdaderamente Ada nació con un pan bajo su bracito.
Además, para que mi tesis pudiese ser terminada han colaborado muchas otras personas e instituciones:
Todos los miembros del Grupo de Investigación en Recursos Marinos y Pesquerías de la Universidade da Coruña han ayudado de múltiples maneras.
La confianza del presidente de la FEGAS, Enrique Brandariz, de su secretario, Manuel Segade y del resto de la directiva, resultaron absolutamente imprescindibles.
Gracias a Javier (mi suegro), a Tito, a Iván, a Fernando, a Chuchi y (sobre todo) a Carlos por su inestimable colaboración en la pesca de congrios, maragotas y lubinas. Gracias igualmente por su participación en los seguimientos de telemetría y otros trabajos relacionados a mis compañeros del Grupo de Investigación en Recursos Marinos y Pesquerías, a los estudiantes voluntarios y a los trabajadores del Aquarium Finisterrae.
Agradezco también la colaboración prestada por la Fundación Océano Vivo, la Federación Provincial de Cofradías de Pescadores de A Coruña y las Cofradías de pescadores de Ares, Barallobre, Caión, Cedeira, Ferrol, Laxe, Lorbé, Malpica, Mera, Mugardos, O Barqueiro, Pontedeume y Sada.
Me gustaría también agradecer los comentarios de J. Otero (IIM-CSIC) y J.A. García-Charton (Universidad de Murcia), que contribuyeron enormemente a la mejora del contenido de esta tesis.
Mi tía Chus, que lo mismo vale para un roto que para un descosido y te ayuda aunque no quieras, resumió y ordenó la bibliografía de la introducción general. Mi madre y su amiga María Moliner revisaron el estilo (y sobre todo las preposiciones) de algunos de los textos. Mi hermano me ayudó (poco) con el inglés (pero da igual). Mis amigos me ayudaron aguantándome y estando ahí: Charlie, Jorge, Adrián, Eva, Sandrita y todos los pajarólogos. Jorge Candán, uno de mis escasos amigos del Aquarium Finisterrae (de verdad, de los que no te fallan, junto con María Moyano) fue la persona que me presentó en la FEGAS y que por lo tanto me dio la oportunidad de realizar esta tesis. Gracias también a Isabel (mi suegra) por su buena disposición en todo momento, y por fregar mi casa a escondidas cuando no estamos en ella, y gracias a Lupo por ser el mejor perro del mundo.
Finalmente, cabe mencionar que parte de los trabajos de esta tesis doctoral fueron financiados por la Fundación Océano Vivo, por la Xunta de Galicia (Plan Galego de Investigación, Desenvolvemento e Innovación Tecnolóxica), proyecto PECOS (PGIDIT05RMA10301PR), por el Ministerio Español de Educación y Ciencia y por los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (ERDF), proyecto CONNECT (CTM2006-09043/MAR).
Descarga de la:
Defensa de la tesis de Pablo Pita (streaming y presentación)
13/07/11 ,Mañana jueves 14 de Julio a las 11 h se realizará la defensa publica de la tesis de doctorado de Pablo Pita titulada “Comunidades de peces de los arrecifes rocosos costeros de Galicia: ecología e impactos humanos” en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de A Coruña.
Haremos streaming en directo en el canal del grupo de investigación. La presentació que Pablo utilizará está disponible en Prezi.
En los próximos días publicaremos aquí la versión digital completa de la tesis.
High Value and Long Life—Double Jeopardy for Tunas and Billfishes
07/07/11 ,
Maria José Juan Jordá, estudiante de doctorado en este grupo de investigación e investigadora del Grupo de Expertos en Túnidos y Picudos de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) ha participado en la evaluación todas las especies de escómbridos (atunes, bonitos, caballas y carites) y picudos (pez espada, marlines y pez vela) para la Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas™. Estudio que se publica hoy dia 7 de julio en la revista Science.
Collette et al. (2011). High Value and Long Life—Double Jeopardy for Tunas and Billfishes. Science doi:10.1126/ science.1208730
Enlaces de interes:
Comunicado de prensa de UICN (Español)
IUCN press release (English)
Press release from Simon Fraser University, Canada
Understanding the IUCN Redlist (Posted by Victor Restrepo and Bill Fox in ISSF)
Prensa:
“Commercially valuable fish species hit the red list” (Nature News)
“Cinco especies de atunes y de peces picudos están en peligro de extinción” (Agencia SINC)
“El atún entra en la lista roja” (La Voz de Galicia)
Becas Soñadores 2010-2011
24/05/11 ,Estamos de enhorabuena!!!
La Sociedad Estatal Loterías y Apuestas del Estado (LAE) y National Geographic Channel, promotores de las Becas Soñadores, han premiado nuestro proyecto “Monitorización de la Reserva Marina de Interés Pesquero Ría de Cedeira (Galicia, NW España): Evaluación de los efectos ecológicos y pesqueros”, realizado por la investigadora Ana Tubío Gómez, dirigido por Ramón Muiño Boedo, avalado por nuestro grupo de investigación y apoyado por la Cofradía de Pescadores de Cedeira, gestora de la reserva.
Nuestro proyecto recibió el tercer premio, dotado con 50.000€ (40.000€ para el proyecto y 10.000€ para estudio y formación), y fue seleccionado entre los 10 trabajos finalistas de un total de 146 trabajos presentados.
Este proyecto de investigación plantea la evaluación de la eficacia de la reserva marina para su aplicación a la gestión de los recursos pesqueros. Se realiza en un espacio protegido declarado pro iniciativa de los propios pescadores y cuenta con el apoyo expreso de la Cofradía de Pescadores de Cedeira, quienes participan en el proyecto facilitando a los investigadores la realización de los muestreos, y son además los principales beneficiarios.
El jurado destacó la necesidad de apoyar los esfuerzos en la conservación del medio marino y valoraron en este proyecto la implicación de la universidad y la base social representada por la cofradía de pescadores.
El propósito de las Becas Soñadores es apoyar iniciativas de jóvenes interesados y comprometidos con la conservación de la naturaleza en España. Se plantean como un reconocimiento y apoyo a la excelencia y la iniciativa de jóvenes universitarios capaces de generar propuestas y proyectos innovadores en torno a la conservación y la sostenibilidad, y que además se plasme en acciones ejecutables en el ámbito de la biodiversidad, el patrimonio natural y sus relaciones con el bienestar y el desarrollo social.
Fuente: http://www.loteriasyapuestas.es/noticias/se-entregan-las-becas-sonadores/
Además se han hecho eco de la noticia, los siguientes medios de comunicación:
– Diario de Ferrol
– La Voz de Galicia
– La opinión A Coruña (entrevista)
– ABC
– El correo gallego
– RNE España Directo
– Radio Cerna (Adega)
– UDC
– Revista Cuore
World Small-Scale Fisheries Congress – Bangkok, Thailand – October, 18-22, 2010.
17/11/10 ,Last month, Inés Naya had the opportunity of going to Thailand to the World Small-Scale Fisheries Congress (WSFC) celebrated in Bangkok in October, 18-22, 2010.
The congress was really social-oriented and during four days topics such as poverty alleviation, fishing rights, wellbeing, fisher’s livelihood, resilience, agency, gender issues, management and governance, community-based management, bycatch among many others were discussed.
Our contribution to the congress were two presentations on the topic of bringing scientific provision at the local level with the help of ‘barefoot ecologists’ and the like, and in the particular case of the technical assistants in Galicia.
I leave them here.
Also, you can download the extended abstract of this last presentation The Key Role of ‘Barefoot Ecologists’ in the TURF system of Galicia (NW Spain).
MAIA Workshop: MPAs Monitoring strategies
26/10/10 ,MAIA International Workshop is taking place in November 8 & 9, 2010 at Sesimbra (Portugal).
Organized by IPIMAR, Instituto de Investigação das Pescas e do Mar, the workshop’s aim is to define common monitoring methodologies to allow comparisons between MPAs performance within the EU Atlantic Arc Area. The working sessions are devoted to indicators covering environmental aspects (e.g. biodiversity; habitat functioning) and socioeconomics (fisheries and other activities) with focus on relevant monitoring methodologies in use in MAIA partners’ countries.
European Marine Protected Areas in the Atlantic Arc (MAIA) project aims to develop a network of MPA managers through the dissemination of methodologies and tools.
The deadline for registration is fixed by the end of this week, Oct. 29th. No fee is required to attend the Workshop. However, due to the limited number of available place, the registration is subject to later confirmation.
You can see the workshop’s agenda and register to attend the workshop here.