Taller sobre la talla de madurez de las navajas en Aguiño
03/05/13 ,El pasado 18 de mayo de 2013 en el marco del proyecto GAP2 celebramos en la Cofradía de Aguiño un taller práctico para establecer la talla de madurez de las navajas. El taller fue impartido por Alba Hernández del Dpto. de Ecoloxía e Bioloxía Animal de la Universidade de Vigo y asistieron las Asistencias Técnicas de las Cofradías de Aguiño y Cambados y un servidor (leer más aquí).
Informe final sobre la experiencia Australiana
02/04/13 ,El informe final sobre la experiencia de intercambio de Pablo Pita con Jeremy Prince en Australia está disponible en la sección de documentos del proyecto GAP2 o pinchando directamente en la imagen:
El esfuerzo de los ericeros
26/03/13 ,Conocer la distribución del esfuerzo pesquero es clave en la gestión de las pesquerías. Por ello, en la fase de Monitorización Pesquera del proyecto GAP2 es lo primero que hemos realizado. Leer más.
Abalones australianos y navajas gallegas
06/03/13 ,El Dr Jeremy Prince desarrolló en Australia un método visual de evaluación de las poblaciones de abalones basado en la proporción de animales en edad reproductiva. Terry Adams, un experimentado buceador le proporcionó la clave. -A veces pescamos todos los abalones de un arrecife. No dejamos ninguno. Volvemos pasado un tiempo y vuelven a estar ahí.– le confió Terry en una ocasión. –¿De dónde salen, Jeremy?-. Tanto Terry como Jeremy sabían que los abalones tardan años en crecer y que se mueven muy despacio, por lo que la recolonización desde arrecifes cercanos es muy lenta. Pero entonces, ¿de dónde venían los nuevos abalones?. -Puedes hacerlo durante años.- Continuó Terry -Los pescas todos y siempre vuelven. Hasta que de repente un día se acabó y ya nunca vuelven más-.
MAIA Workshop: “Tools for MPA Governance: Management Plans”
11/06/12 ,Hoy está teniendo lugar la primera jornada del taller de ‘Herramientas para la governanza de las AMPs: Planes de Gestión’ dentro del proyecto europeo MAIA. Este taller tendrá lugar durante las jornadas del 11 al 13 de Junio de 2012 en A Coruña (Galicia) y podrá las charlas podrán seguirse en directo desde la televisión online del Campus do Mar desde este enlace: DIRECTO WEB TV CAMPUS DO MAR.
Con mi pensamiento sigo el movimiento de los peces bajo el agua
06/10/11 ,O al menos esto es lo que cantaba la estatua del jardín botánico de Santiago Auserón, en aquel memorable sencillo de Radio Futura (1981).
La estatua del jardín botánico de Radio Futura en You Tube
Y también es lo que hicimos para estudiar a distancia los movimientos de lubinas, maragotas y congrios y después publicar nuestros resultados en la revista Scientia Marina (aquí toda la historia, y aquí y aquí y aquí y aquí).
En la figura se muestran los movimientos de algunos de los peces seguidos mediante telemetría manual.
El artículo (que forma parte de mi tesis doctoral) se publica en el próximo número de Scientia Marina y se resume en un párrafo:
Labrus bergylta, Dicentrarchus labrax y Conger conger son depredadores habituales de los ecosistemas costeros del Noreste Atlántico que en este trabajo se estudian por vez primera mediante telemetría ultrasónica en el medio natural. Se demostró la viabilidad del uso de esta tecnología con estas especies y la información sobre sus movimientos se usó para obtener resultados preliminares a corto plazo acerca de la fidelidad al hábitat, la temporalidad diaria de la actividad y el tamaño del área vital. Se emplearon complementariamente dos métodos de telemetría: seguimiento manual y automático en un tramo de costa caracterizado por su elevado grado de exposición al oleaje (A Coruña, NW Spain). Los C. conger permanecieron en el área durante los períodos más largos (17 días), abandonando periódicamente sus refugios al atardecer o durante las noches para buscar alimento. El tamaño de su área vital fue muy pequeño (604 m2). Los L. bergylta no fueron detectados en los receptores automáticos, pero el tamaño de su área vital (entre 2874 y 5184 m2), evidencia un elevado grado de sedentarismo y movimientos muy limitados. Por el contrario, los D. labrax abandonaron el área durante los intervalos más prolongados (9 días), detectándose igualmente durante el día o la noche. Su área vital fue la de mayor tamaño (hasta 26396 m2), evidenciándose un comportamiento espacial complejo y a gran escala.