¿Quieres contar peces y no sabes cómo?
07/02/14 ,En este artículo que acabamos de publicar en Marine and Freshwater Research, comparamos tres métodos para estimar abundancias de peces costeros: mediante buceadores, mediante cámaras de vídeo fijas y mediante ROV.
Además, una foto propia es portada de la revista. La protagonista de la foto, es además la coautora del artículo Diana Fernández-Márquez.
Este es el resumen del artículo:
Comparative works on sampling techniques allow selecting the best methods to study each target fish community. We analysed the structure of a coastal fish community in Galicia (north-western Spain) by comparing the following three techniques: diver-based underwater visual census (UVC), remotely operated vehicle (ROV) and remote underwater video (RUV). All techniques detected abundant and frequent taxa, but divers obtained more precise and complete inventories (80% of identified taxa) than did ROV (60%) and RUV (47%), were faster (only 1.4 days to achieve the estimated taxa list) than were ROV (2.0 days) and RUV (475.7 days), and were more reliable in estimating the abundances of highly mobile, less abundant, less frequent, cryptic and smaller fish. Conversely, RUV obtained the poorest estimates of abundances, and even though it obtained more replicates (136), there were more zeros (98%) than with divers (16 replicates, 64% zeros) and ROV (11 replicates, 75% zeros). Furthermore, the economic cost of the video system was triple the cost of the diving gear; consequently, we recommend using divers to study the coastal fish communities in the shallow waters of the North Atlantic Ocean. However, further research is necessary to explore the full capabilities of video techniques in long-term studies, in greater depths and in adverse weather conditions.
Dime lo que comes y te diré lo que eres
24/10/13 ,Este es el panel que enviamos a la organización del XVI Foro dos Recursos Mariños e da Acuicultura das Rías Galegas, celebrado en la Illa da Toxa, Pontevedra, el 10 y 11 de octubre de 2013.
Y este es el resumen de la comunicación:
Se ha estudiado la ecología alimentaria de la comunidad de peces de los arrecifes rocosos de Galicia mediante el análisis de contenidos estomacales y de las relaciones de ?13C y ?15N de 5 especies de peces. Los valores de ?15N se emplearon después para estimar el nivel trófico de las especies. En general los peces evidenciaron hábitos carnívoros, pero explotaron diferentes recursos: Conger conger (Linnaeus, 1758) y Diplodus sargus (Linnaeus, 1758) se alimentaron de organismos bentónicos y Chelon labrosus (Risso, 1827) de pelágicos, mientras que Dicentrarchus labrax (Linnaeus, 1758) y Labrus bergylta (Ascanius, 1767) fueron menos selectivos. La longitud de la cadena trófica estimada (C. conger NT=3.2) indica que las especies de peces estudiadas representan una parte significativa de esta red trófica costera. En estos ecosistemas, C. conger and D. labrax actúan como súper-depredadores, mientras que C. labrosus, en el otro extremo de la red trófica (NT= 2.4), tiende a ser omnívoro.
Defensa de la tesis de Pablo Pita (streaming y presentación)
13/07/11 ,Mañana jueves 14 de Julio a las 11 h se realizará la defensa publica de la tesis de doctorado de Pablo Pita titulada “Comunidades de peces de los arrecifes rocosos costeros de Galicia: ecología e impactos humanos” en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de A Coruña.
Haremos streaming en directo en el canal del grupo de investigación. La presentació que Pablo utilizará está disponible en Prezi.
En los próximos días publicaremos aquí la versión digital completa de la tesis.
Becas Soñadores 2010-2011
24/05/11 ,Estamos de enhorabuena!!!
La Sociedad Estatal Loterías y Apuestas del Estado (LAE) y National Geographic Channel, promotores de las Becas Soñadores, han premiado nuestro proyecto “Monitorización de la Reserva Marina de Interés Pesquero Ría de Cedeira (Galicia, NW España): Evaluación de los efectos ecológicos y pesqueros”, realizado por la investigadora Ana Tubío Gómez, dirigido por Ramón Muiño Boedo, avalado por nuestro grupo de investigación y apoyado por la Cofradía de Pescadores de Cedeira, gestora de la reserva.
Nuestro proyecto recibió el tercer premio, dotado con 50.000€ (40.000€ para el proyecto y 10.000€ para estudio y formación), y fue seleccionado entre los 10 trabajos finalistas de un total de 146 trabajos presentados.
Este proyecto de investigación plantea la evaluación de la eficacia de la reserva marina para su aplicación a la gestión de los recursos pesqueros. Se realiza en un espacio protegido declarado pro iniciativa de los propios pescadores y cuenta con el apoyo expreso de la Cofradía de Pescadores de Cedeira, quienes participan en el proyecto facilitando a los investigadores la realización de los muestreos, y son además los principales beneficiarios.
El jurado destacó la necesidad de apoyar los esfuerzos en la conservación del medio marino y valoraron en este proyecto la implicación de la universidad y la base social representada por la cofradía de pescadores.
El propósito de las Becas Soñadores es apoyar iniciativas de jóvenes interesados y comprometidos con la conservación de la naturaleza en España. Se plantean como un reconocimiento y apoyo a la excelencia y la iniciativa de jóvenes universitarios capaces de generar propuestas y proyectos innovadores en torno a la conservación y la sostenibilidad, y que además se plasme en acciones ejecutables en el ámbito de la biodiversidad, el patrimonio natural y sus relaciones con el bienestar y el desarrollo social.
Fuente: http://www.loteriasyapuestas.es/noticias/se-entregan-las-becas-sonadores/
Además se han hecho eco de la noticia, los siguientes medios de comunicación:
– Diario de Ferrol
– La Voz de Galicia
– La opinión A Coruña (entrevista)
– ABC
– El correo gallego
– RNE España Directo
– Radio Cerna (Adega)
– UDC
– Revista Cuore
Proxecto CLIGAL. Análise de Evidencias e Impactos do Cambio Climático en Galicia
12/04/09 ,Freire J., R. Ferreiro & P. Pita (2009). Comunidades bentónicas e de peixes costeiros nos ecosistemas litorais. Evidencias do cambio climático. Pp. 455-500. En: Evidencias e Impactos do Cambio Climático en Galicia. Ed. Xunta de Galicia. Consellería de Medio Ambiente e Desenvolvemento Sostible. Coordinación: Vicente Pérez Muñuzuri, Marisa Fernández Cañamero e José Luis Gómez Gesteira. ISBN: 978-84-453-4782-9. 719 pp. [Disponible en versión pdf en el sitio del proyecto y aquí]
Este libro presenta los resultados finales del proyecto CLIGAL: Análise de Evidencias e Impactos do Cambio Climático en Galicia de la Dirección Xeral de Desenvolvemento Sostible de la Consellería de Medio Ambente e Desenvolvemento Sostible. Más documentos de interés relacionados con este proyecto:
- Presentacións de evidencias do Cambio Climático en Galicia. Santiago de Compostela. Febreiro 2008.
- Evidencias e Impactos do Cambio Climático en Galicia. Resultados do proxecto (descarga del libro completo y por capítulos en versión pdf).
- Resumo para xestores públicos (capítulo final del libro)
Resumen del Capítulo 23. Comunidades bentónicas e de peixes costeiros nos ecosistemas litorais. Evidencias do cambio climático
Realizouse unha recompilación da información contida nas publicacións sobre as comunidades bentónicas litorais en Galicia. Esa información resultou enormemente heteroxénea. Unicamente algas, moluscos, crustáceos e poliquetos contan cunha base informativa mínima para permitir análises comparativas. Preséntase unha avaliación das publicacións destes grupos en canto á súa adecuación aos propósitos deste estudo. A análise da distribución das algas tipo “Kelp” ao longo do tempo ofreceu evidencias de variacións, posiblemente ligadas ao cambio climático. Discútese a posible orixe das lagoas informativas detectadas e proponse unha base metodolóxica para desenvolver un traballo eficiente de monitorización das comunidades bentónicas litorais. Por outra banda, e como consecuencia da crecente presión sobre as reservas pesqueiras globais, perdeuse a referencia do estado orixinal dos ecosistemas mariños, chave para cuantificar a diminución dos tamaños poboacionais e corporais dos recursos da pesca. Neste traballo modélanse mediante GLM as tendencias (1953-2007) nas variacións nas comunidades de peixes costeiros, froito das actividades humanas, mediante o emprego dun arquivo de campionatos de pesca recreativa submarina. As tendencias por mergullador e campionato no número de individuos capturados, no seu peso e no tamaño corporal do exemplar maior son significativas e de pendentes negativas. Actualmente o número de individuos capturados reduciuse nun 44% e o seu peso nun 74% respecto dos inicios da serie temporal, mentres que o tamaño corporal se reduciu nun 35%.
Groundfish species associations with distinct oceanographic habitats in the Northern California Current
15/02/09 ,Juan-Jorda, MJ, Barth, JA, Clarke, ME and Wakefield, WW, 2009. Groundfish species associations with distinct oceanographic habitats in the Northern California Current. Fisheries Oceanography, doi:10.1111/j.1365-2419.2008.00489.x
MARIA JOSE JUAN-JORDA 1*, JOHN A. BARTH 1, M. E. CLARKE2 AND W. W. WAKEFIELD3
1College of Oceanic and Atmospheric Sciences, Oregon State University, 104 COAS Admin Bldg, Corvallis, OR 97331-5503, USA
2National Oceanic and Atmospheric Administration, Northwest Fisheries Science Center, 2725 Montlake Blvd. East, Seattle, WA 98112-2097, USA
3National Oceanic and Atmospheric Administration, Northwest Fisheries Science Center, 2032 SE OSU Drive Newport, OR 97365, USA
*Present address: M. J. Juan-Jorda´, Recursos Marinos y Pesquer?as, Facultad de Ciencias, Universidad de A Coruna, Alejandro de la Sota 1, 15008, A Corun˜ a, Spain
ABSTRACT
Ecosystem-based management places a strong emphasis on habitat, but little work has been done to examine how water column properties may influence the distribution, abundances and structure of groundfish assemblages. We identified and described oceanographic habitats in the northern California Current based on temperature, salinity, chlorophyll-a and the inherent variability in these factors. We then examined the distribution and the abundance of groundfishes in relation to these oceanographic habitats and conditions with the long-term goal of improving science for ecosystem-based management of the groundfish fishery of the west coast of the USA. Five summertime oceanographic habitats with distinct physical and biological characteristics were identified in the northeast Pacific Ocean off the northwest Coast of the USA: Offshore Habitat, Upwelling Habitat,majority of the associations were weak due to overlap of species distributions in the nearshore oceanographic habitats. In contrast, groundfish species showed strong associations with individual oceanographic factors, primarily depth, surface chlorophyll-a, and bottom salinity and temperature. In addition, latitudinal variations in upwelling intensity, river discharge and productivity led to the identification of three regions where high chlorophyll-a concentrations were associated with large abundances of specific groundfish species. The combined oceanographic datasets and data products that we produced have the potential to be a powerful tool for improving our knowledge of the west coast ecosystem.