Entrevista sobre Gestión Integrada de la Zona Costera (Polvo News)

Como comentaba Inés en el post anterior, la gente de LABOMAR en Fortaleza (Brasil) acaba de publicar un nuevo número del boletín Polvo News (pdf) en el que aparece una entrevista que Raúl Madrid, coordinador del proyecto  proyecto Polvo Nordeste, me realizó por correo electrónico sobre gestión integrada de la zona costera y laexperiencia gallega. Por razones de espacio, en el boletín solo aparece una versión reducida de la entrevista por lo que dejo aquí mis respuestas completas a las preguntas de Raúl.

1. ¿Como definiría el marco global de una gestión integrada de la zona costera?

Una aproximación basada en el manejo del espacio y en la matriz de usos y perturbaciones humanas de los ecosistemas marinos y terrestres costeros. Por otra parte, se debe contar con conocimiento sobre el funcionamiento del ecosistema (al menos un modelo conceptual con una referencia espacial) y de los actores sociales y económicos implicados, y sus interacciones.

2. ¿La gestión integrada de las zonas costeras –GIZC- tiene reconocimiento internacional como una herramienta adecuada para alcanzar un desarrollo sostenible compatible con la protección de los ecosistemas costeros?

En mi opinión la GIZC es la única vía para lograr un desarrollo socioeconómico sostenible que se base en la conservación de los bienes y servicios proporcionados por los ecosistemas. Los problemas que se suceden en la zona costera tienen siempre en común que son consecuencia de gestiones sectoriales y parciales que aplican muchas veces simultáneamente y sobre los mismos espacios diferentes estrategias y regulaciones diseñadas para problemas específicos (por ejemplo, conflictos entre pesca y acuicultura, o entre acuicultura y turismo o urbanismo …)

3. En la Galicia-España, el sistema de gestión pesquera es desarrollado en comunidades cuyos recursos tienen carácter multi-específico. ¿Eso colabora de alguna forma para la implementación de la gestión integrada de los recursos pesqueros?

Si en cierta medida. El hecho de que las comunidades costeras exploten una elevada diversidad de recursos obliga a aplicar una visión más integral del ecosistema. Por ejemplo, los diferentes recursos explotados ocupan diferentes hábitats y difieren en sus estrategias vitales (estacionalidad, zonas de reproducción y cría, etc) por lo que, al tratar de establecer sistemas de gestión que abarquen esta diversidad, necesariamente se desemboca en una aproximación basada en el ecosistema. Pero, la transición desde la visión uniespecífica a la ecosistémica es difícil y, en Galicia, solo se ha traducido en cambios en la gestión en unos pocos casos.

4. Ya puede ser observada algunos indicativos en la recuperación de los estoques y en la mejora de la situación socio económica de las comunidades españolas que adoptaron la gestión integrada de los recursos pesqueros? Como están siendo evaluados?

En España tenemos dos casos que se aproximan a los modelos de gestión integrada aplicada a los recursos pesqueros. Por una parte las reservas marinas que ya han revelado su eficacia en el Mediterráneo y Canarias (donde existen indicadores de mejora económica y de estatus de los stocks explotados). En Galicia, los proyectos de reservas son muy recientes (uno ya implementado, otro próximo a su aprobación y otros pocos, 2-3, en estudio) y aún no existen resultados robustos. Por otra parte, también en Galicia, la gestión de pesquerías de algunos invertebrados costeros (especies sedentarias cuya explotación se denomina marisqueo, y se realiza a pie, desde embarcación o mediante buceo) se realiza mediante un co-manejo basado en derechos exclusivos comunitarios de uso del territorio. Estas experiencias han sido un enorme éxito, incrementando el rendimiento económico de la pesquería y permitiendo explotaciones sostenibles en el tiempo (en estos momentos, algunas experiencias llevan ya casi 15 años en marcha).

En el caso de las reservas, la evaluación se ha basado en monitorizaciones de la dinámica de las pesquerías (capturas y esfuerzo con referencia espacial), del rendimiento económico y de los ecosistemas (distribución de hábitats, estructura de comunidades bióticas indicadoras como grandes predadores, o la macroinfauna). Por el contrario, desgraciadamente la evaluación de las experiencias de co-manejo territorial en Galicia ha sido muy imperfecta y los datos científicos sobre estatus y tasas de explotación de stocks son limitados. Las evaluaciones se han basado principalmente en parámetros de esfuerzo, capturas y beneficio económico y en la información y percepción proporcionada por los propios pescadores.EN estos momentos nuestro grupo está tratando de evaluar retrospectivamente algunos de estos sistemas mediante el rescate y análisis de información de capturas y muestreos biológicos con la que cuentan algunas organizaciones.

5. En el nordeste del Brasil, la pesca tiene características mono-específicas: captura de langosta por un contingente elevado de pescadores, un litoral sin entradas y con varios puertos de desembarque. Así siendo, cuales serán las dificultades de implementación de un sistema de gestión integrada?

En primer lugar las necesidades de información: 1) identificar los otros usos humanos que pueden entrar en conflicto con la pesca, 2) información sobre la dinámica espacial y temporal y sobre el ciclo vital de la langosta, 3) dinámica de la propia pesquería. Para lograr esta información deberían utilizarse métodos rápidos que incluyan por ejemplo el conocimiento local. Se puede empezar a diseñar un plan de manejo con información básica y cualitativa e irlo refinando conforme se desarrolla y se genera nueva información.

En segundo lugar, identificar el nivel y estructura organizativa de los pescadores. Si existe un mínimo de estructura debería reforzarse para que pueda apoyar la gestión de proceso de cambio. Si no existe, se debe identificar un núcleo proclive a la participación y trabajar con ellos para dotarlos de una organización mínima que sea susceptible de proponerse y extenderse al resto del colectivo. Es clave identificar e incorporar al proceso a los líderes que puedan existir dentro de la comunidad.

Y en tercer lugar, y dado que existirán subsidios de algún tipo, tratar de que éstos no actúen perversamente. O sea, diseñarlos, con la administración, para que constituyan incentivos para el cambio.

6. El sistema de primera comercialización de la pesca artesanal en la Galicia

La pesca debe desembarcarse en los puertos oficiales y debe comercializarse en las lonjas que gestionan las propias organizaciones de pescadores (cofradías) y que funcionan con un sistema de subasta a la baja u holandesa. Este sistema de subasta se está revelando como ineficiente en los últimos años y están surgiendo nuevos modelos de subasta o de comercialización basada en la negociación directa de contratos con los compradores (para periodos de tiempo que van desde una semana a toda una campaña de pesca). En todos los casos, suele ser la organización, y no los pescadores individuales, la que gestiona todo el proceso de primera comercialización lo que reduce el trabajo a sus asociados y les proporciona mayor seguridad financiera (pagos, etc).

Investigando en la Reserva. El vídeo.

Recientemente hemos estado trabajando en la Reserva Marina de Interés Pesquero de “Os Miñarzos”, de Carnota (A Coruña). En este vídeo puede visualizarse parte de nuestro trabajo.

 

El vídeo está dedicado a la memoria de Tomé, recientemente fallecido.

“Polvo News” Ano I, No. 5

Raúl Madrid, coordinador del proyecto  proyecto Polvo Nordeste nos envía desde Brasil la quinta entrega de POLVO NEWS, el boletín de edita el LABOMAR acerca del mismo:

"Polvo News"

En esta quinta entrega, destacan dos entrevistas con investigadores con mucha experiencia en la gestión integrada de la zona costera y el cultivo del pulpo, entre los que se encuentra el coordinador de este grupo ( Juan Freire ).
Se muestra también el resultado de una degustación realizada con los propietarios de los mayores buffets de Fortaleza, nicho de mercado que puede llegar a tener un efecto multiplicador en el aumento del consumo del pulpo, que es tan apreciado en otros países y muy poco conocido en Brasil. Además,se presenta un modelo operacional de pesca de pulpo con poteras con embarcaciones a vela, y su implementación conforme a las condiciones de financiamiento del PRONAF.

Descargar “Polvo News” Ano I, No. 5 (pdf)

Otras entregas en Proyectos>POLVO

Development and prospective of the Galician TURF system – The case of the gooseneck barnacle fishery (Mote Simposium)

Macho G., J. Freire & J. Molares (2008). Development and prospective of the Galician TURF system (NW Spain) – The case of the gooseneck barnacle (Pollicipes pollicipes) fishery [poster]. The Seventh William R. and Lenore Mote International Symposium in Fisheries Ecology (The Spatial Dimensions of Fisheries: Putting It All in Place) 11-13 November 2008, Sarasota, Florida, USA.(Reseña previa de Inés Naya, que asistió al congreso)

(version de alta resolución, en jpg 1.4 MB)

Abstract: Galicia is an autonomous Spanish region with full authority over the management of its coastal fisheries. In 2006 Galician shellfisheries targeted approximately 55 species (18,500 tons, $191 millions), involving nearly 16,000 fishers distributed in 62 fishers’ organizations known as “confrarías”. In 1992 the regional government introduced a new model for Galician small-scale, spatially structured fisheries targeting sedentary resources, so called “S-fisheries” (bivalves, equinoderms, gastropods, annelids and the crustacean gooseneck barnacle P. pollicipes). It promoted a co-management system between fishers’ organizations and the fisheries authority based on territorial use rights (TURFs). Under the new regime there is a requirement for any S-fishery to have an approved annual plan of exploitation and management. Since 2000 detailed information is obligatory, including a list of fishers and boats, a chart of exploited grounds, specification of production and economic objectives, a stock assessment, daily records from previous years (effort, catch, CPUE, sales and fishing area), harvesting, surveillance and trade plans, stock enhancement actions, and a financial plan. The management plan is normally prepared by a “barefoot ecologist” (sensu Prince 2003) working at the confraría with government funding thanks to an arrangement that started in 1996 (up to now 40 out of 62 confrarías are involved in this plan). The “barefoot ecologist” is usually a Biology or Marine Science graduate working as a shellfish resource management assistant, dealing with not only data collection and analysis but also on fishers´ organization improvement. The development, daily implementation and prospective of the Galician model are illustrated in this poster with the gooseneck barnacle fishery as an example. The role of the “barefoot ecologists” on the sustainability of these fisheries is highlighted.

The Spatial Dimensions of Fisheries: Putting All in Place

Durante los días 11-13 de Noviembre tuve la oportunidad de asistir en Sarasota (Florida) a The Seventh William R. and Lenore Mote International Symposium in Fisheries Ecology sobre la dimensión espacial de las pesquerías.

Este simposio fue decidado a la memoria de Bob Johannes (1936-2002), ecólogo marino que fue el primero en reconocer la importancia del conocimiento tradicional de los pescadores a la hora de gestionar pesquerías (Words of the Lagoon: Fishing and Marine Lore in the Palau District of Micronesia. 1981).

Entre los temas recurrentes que surgieron a lo largo del simposio estuvieron la zonación o creación de zonas marinas con usos diferenciados, la asignación de derechos de uso a los pescadores y el papel de las reservas marinas como elementos ‘control’ .

Hunter Lenihan

Hunter Lenihan

Además, los principios de Elinor Ostrom acerca de la gestión de recursos colectivos estuvieron presentes a lo largo de buena parte de las presentaciones. Se hizo hincapié en la importancia de no ‘reinventar la rueda’ y mirar más a los avances que se han hecho en otras disciplinas como la sociología y la economía que pueden ser directamente aplicables a la gestión de pesquerías.

La perspectiva legal la puso Chad J. McGuire y la orientación más económica Martin Smith y James Sanchirico. El punto de humor lo puso el barril de cerveza donado por el ausente Hunter Lenigan (foto).

En general el ambiente fue bueno y las mesas redondas y preguntas dieron lugar a problemas interesantes.

Hubo varias ausencias importantes (aparte de Lenihan). Ray Hilborn y Steve Martell no pudieron asistir. Carl Walters asistió, pero en general estuvo bastante ausente, apareciendo sólo para sus charlas y en momentos muy localizados.

Nuestro grupo de investigación participó con un póster presentado por Gonzalo Macho:

Gonzalo Macho, Juan Freire and José Molares. Development and prospective of the Galician TURF system (NW Spain): The case study of the gooseneck barnacle (<em>Pollicipes pollicipes</em>) fishery.

Gonzalo Macho presentando su póster.

Gonzalo Macho, Juan Freire and José Molares. Development and prospective of the Galician TURF system (NW Spain): The case study of the gooseneck barnacle (Pollicipes pollicipes) fishery.

Por otro lado, se entregaron dos premios a jovenes investigadores. Uno al mejor póster (Ronald Maliao – Impacts of comanagement of marine protected areas in the Philippines) y otro a la mejor charla (Geoffrey Shester – Empirical analysis of fine-scale spatial behaviour and fishing strategies in the Baja California lobster fishery) .

Además, se discutieron los posibles temas para el siguiente simposium que se celebrará dentro de dos años. Entre los más probables están:

  • Relación entre acuicultura y stocks salvajes.
  • La importancia de la pesca recreativa en la gestión de pesquerías.
  • Cambio climático.

How to assign a catch value to fishing grounds when fisheries statistics are not spatially explicit. Scientia Marina

Pita P., J. Freire & A. García-Allut (2008). How to assign a catch value to fishing grounds when fisheries statistics are not spatially explicit. Contents of this volume. Scientia Marina 72(4): 693-69
Abstract: Fishery statistics do not usually include small-scale spatial references to assess the effects of natural or human disturbances. We present a methodology which assigns a geographical origin to the catches and assesses the total revenue of the fishing grounds. Market statistics are combined with the results of an ethnographic survey to provide a spatial allocation of the fishing effort. In the present case study, which corresponds to the Galician coast (NW Spain), 253 vessels from 14 base ports that fish in 80 fishing grounds were identified. The annual total revenue of the catches was 8.28 M€ and ranged from a minimum of 4928 € to a maximum of 0.60 M€ with a mean value per fishing ground of 0.104 M€.

Entries and comments feeds. Valid XHTML and CSS.