Raúl Madrid, coordinador del proyecto proyecto Polvo Nordeste nos envía desde Brasil la sexta entrega de POLVO NEWS, el boletín de edita el LABOMAR acerca del mismo:
“Estamos encaminhando para conhecimento nossa última edição do boletim “Polvo News”, a qual, esta vez trata de temas importantes para o desenvolvimento sustentável da pesca e consumo de polvo, que incluem desde aspectos relativos ao ordenamento, passando pela situação pesqueira do México e Brasil, indicação da diferenciação entre a espécie nativa e a cosmopolítica e também relatorios de reuniôes importantes realizadas no Brasil e na Espanha.”
La versión impresa en pdf se puede descargar aquí.
A continuación teneis el artículo completo:
Fismare, unha nova ollada para o sector pesqueiro
Parte del Grupo de Trabajo de Fismare // Fotografía: Fuco Rei
«Xurdimos como unha mestura de oportunidade e de necesidade», anticipa Juan Freire cando se lle pregunta por Fismare, unha spin-off forxada no seo do Grupo de Recursos Mariños e Pesqueiras da Universidade da Coruña. Hai tres anos viron que os seus traballos de investigación derivaban en proxectos que non eran estritamente académicos, en desenvolvementos que se podían replicar, en realizar, xa que logo, un traballo áxil de I+D afastado do que Freire, coordinador do grupo, entende como «a estrutura en moitas ocasións lenta e burocrática da Universidade». E naceu Fismare, unha empresa de base tecnolóxica que ofrece servizos relacionados coa xestión do medio costeiro e os recursos mariños. A oportunidade era o valor engadido que podían ofrecer: unha nova mirada para o sector. A necesidade gardaba relación coa posibilidade de ofrecer unha saída laboral a doutorandos que non tiñan un futuro claro. Por iso tres profesores da UDC, entre eles Freire, involucraron a cinco mozos. «Dous deles aínda están facendo o doutoramento, pero queriamos incentivalos, que fosen socios e non simples traballadores», puntualiza.
Baixo esa idea e unha planificación empresarial prudente que refugou a opción do capital risco, Fismare atopou o seu oco. Agora está a piques de incorporar catro novos traballadores, pero tamén atravesou por momentos de incerteza financeira. Os seus promotores non buscan diñeiro fácil e rápido senón emprego e proxectos de calado que acheguen coñecemento en ambos os sentidos, deses nos que se traballa un ano «e cóbrase ao final», matiza Freire. Hai vocación de investigar, pero tamén de desenvolver solucións prácticas para, por exemplo, sentar as bases da formación de reservas mariñas nas nosas costas, uns espazos protexidos para recuperar e conservar as especies e o hábitat. Así, traballaron no proxecto para pór en marcha a dos Miñarzos, na costa de Lira. Alí realizaron un seguimento polo miúdo dos ecosistemas, as capturas ou as áreas de pesca. Agora fan o propio en Cedeira. «Estamos a organizar a información, que se pesca, onde, o estado dos recursos, a diversidade do ecosistema?», explican. Tamén o fan en Aguiño onde están nunha fase máis embrionaria.
Outros servizos que ofrece Fismare configúranse como solucións de amplo percorrido nun futuro próximo. É o caso da consultaría en comercialización de produtos pesqueiros onde ilustran aos pescadores sobre as vantaxes de saltarse intermediarios na relación co comprador ou a certificación de pesqueiras. «No norte de Europa teñen importancia porque os consumidores apréciano, aquí estamos traballando en xerar a información para que se poida certificar a navalla da ría de Pontevedra ou o marisqueo de bivalvos de Abanqueiro, preto de Bueu», detalla Freire. Son labores nas que atoparon a colaboración de grupos de investigación da Universidade de Vigo, no primeiro caso, ou doutro dun grupo de enxeñeiros da Universidade da Coruña porque Fismare teñen unha filosofía colaborativa da que fan bandeira e que Freire xustifica: «A oferta de servizos de xestión ambiental está moi atomizada. Nós somos competimos nese mercado, pero cremos máis na colaboración para afrontar proxectos».
Se puede descargar en pdf aquí, o consultarlo a continuación:
GAP1 Newsletter February 2009
How can the German Crangon crangon fishery of Wadden Sea respond to climate change? Interview with Kai Wätjen, Biologist, AWI, Bremen, Germany
Fisherman Daniel Ahrens cooking shrimps on board POLARIS, Photo: K. Wätjen
Brown shrimp or common shrimp, Crangon crangon is a common German fishery with a long tradition. In Germany the Wadden Sea fishery is a small scale fishery including around 230 vessels with about 2 or maximum 3 people in each boat. Local observations by fishermen indicate that there are impacts of climate change on the fish and decapod fauna in the Wadden area. The research of this GAP1 Case study group will investigate how climate affects the local fauna and try to suggest how the changes can be handled. Management plans currently also include the consideration of a certification of the fisheries with the MSC, Marine Stewardship Council.
“Due to sea level rise and temperature increase, the unique Wadden Sea and its residents, who live from the fishing industry, are facing a great challenge.”, Kai Wätjen says. Wätjen is a researcher at the Alfred Wegener Institute with a small cooperative of 7 boats as stakeholder partner. He regards his case study collaboration with one of their shrimp fishers to be running smoothly. The research questions developed by the group cover global change and response on climate change. Read full interview New Results
Proposals are currently being submitted to the workpackage leader from
the GAP1 Case study groups, deadline February 28 2009. Proposals will
be reviewed and discussed during GAP1 Workshop 2 in Norwich May 5th-8
2009.
Rikke Jacobsen of IFM is out and about, visiting case studies in the
UK, Malta and Sweden. Rikke will be talking with scientists and
stakeholders from the case studies to help learn about their
experiences of the collaborations initiated in GAP1, and whether they
met their needs and expectations. The messages learnt will be
discussed at the second workshop, contribute to a code of conduct for
initiating participatory research and help in future plans.
Meetings
On 5th February 2009, GAP1 representatives met in Brussels to discuss
‘Engaging Stakeholders in Fisheries and Marine Research’ with the
European Commission and stakeholder representatives. Participants
shared their experiences and views on two main topics:
How a deeper and more systematic engagement of civil society stakeholders can be enabled through European research activities
Funding strategies and instruments needed to enable participation in research
January 27 2009 – Press release Good Practice Guide
May 5th-8th 2009 – Gap1 Workshop 2, a GAP1 conference and workshop will take place in Norwich UK, Press are welcome. Further details to be distributed in our newsletter: http://www.gap1.eu/News/News.htm
July 9-11 2009 – MARE: People and the Sea V, Amsterdam. Important conference for GAP1 dissemination to the scientific community, GAP1 exhibition.
Fall 2009 – GAP1 Press event Code of conduct
Please review event list for suggestions on other events, contributions are welcome!
The GAP project is co-funded by national governments and the EU under the Framework 7 research programme (Science in Society, Co-operative Research Processes). Project number 217639.
Noticia publicada por el CETMAR sobre la reciente misión a Liberia en la que he participado:
O Centro Tecnolóxico do Mar propón ao Goberno de Liberia colaborar na mellora da capacitación técnica da súa administración pesqueira
O Centro Tecnolóxico do Mar podería colaborar co Goberno de Liberia na mellora da capacitación técnica da súa administración pesqueira. A proposta de cooperación e froito das xestións feitas por unha misión técnica da Fundación Cetmar que recentemente visitou o país africano para desenvolver un proxecto promovido pola Axencia Española de Cooperación Internacional ao Desenvolvemento a través do programa Nauta.
O obxectivo do proxecto da AECID é realizar un diagnóstico da situación actual do sector pesqueiro e acuícola de Liberia e, en particular, da institución responsable do desenvolvemento e da xestión pesqueira e acuícola, o Bureau of National Fisheries. Durante esta misión, que se prolongou do 26 de xaneiro ao 8 de febreiro, o equipo técnico español formado por Grabriel de Lara, técnico do Cetmar, Francisco Saborido do CSIC e Juan Freire da Universidade da Coruña, mantivo reunións con diferentes departamentos gobernamentais e con representantes de organizacións internacionais e ONGs, ademais de visitar numerosas comunidades pesqueiras.
Como resultado da misión de diagnóstico, os expertos españois elaboraron unha serie de recomendacións co obxectivo final de adecuar as capacidades do Bureau of National Fisheries para que poida atender ás necesidades do sector pesqueiro e iniciar así o desenvolvemento dunha actividade clave para a economía e a seguridade alimentaria de Liberia. Neste senso, e dacordo á folla de ruta deseñada polo Ministerio de Agricultura liberiano para o desenvolvemento desa institución como organismo autónomo, propúxose levar á práctica un programa formativo nas súas principais áreas de responsabilidade. A finalidade é, nun horizonte de tres anos, fortalecer a institución e capacitar tecnicamente aos seus membros para que poidan desempeñar a tarefa que o goberno liberiano lles encomendou.
A pesca en Liberia é maiormente artesanal, cun nivel de desenvolvemento moi baixo e de case subsistencia. A maior parte dos buques son de pequeno porte e non motorizados. As artes de pesca son fundamentalmente palangre e volanta de baixo porte. A pesca é moi estacional e as mulleres xogan un papel fundamental na cadea de transformación e comercialización das capturas. Existe pesca industrial legal e un volume descoñecido pero non desprezable de pesca ilegal froito da falta de medios para o control e a vixilancia mariña.
Situación da acuicultura
No que se refire á acuicultura, é exclusivamente de tipo rural de pequena escala e atópase nunha fase de desenvolvemento moi primaria debido á falla de semente adecuada, a unha pobre alimentación e a falla de coñecementos técnicos. Son os factores que limitan o correcto desenvolvemento dunha actividade considerada polo Goberno liberiano como de alto potencial produtivo e de carácter estratéxico dende o punto de vista da seguridade alimentaria.
Finalmente, e segundo puido constatar o equipo técnico español, o Bureau of National Fisheries posúe moi escasos medios humanos, financeiros e de infraestructuras, cunha cualificación moi limitada e unha clara incapacidade para afrontar as súas funcións dentro da nova Lei de Pesca, aínda en fase de aprobación. Nembargantes, o seu persoal presenta un alto grao de profesionalidade e unha inmellorable relación coas comunidades pesqueiras, o que demostra unha enorme potencialidade.
Como comentaba Inés en el post anterior, la gente de LABOMAR en Fortaleza (Brasil) acaba de publicar un nuevo número del boletín Polvo News (pdf) en el que aparece una entrevista que Raúl Madrid, coordinador del proyecto proyecto Polvo Nordeste, me realizó por correo electrónico sobre gestión integrada de la zona costera y laexperiencia gallega. Por razones de espacio, en el boletín solo aparece una versión reducida de la entrevista por lo que dejo aquí mis respuestas completas a las preguntas de Raúl.
1. ¿Como definiría el marco global de una gestión integrada de la zona costera?
Una aproximación basada en el manejo del espacio y en la matriz de usos y perturbaciones humanas de los ecosistemas marinos y terrestres costeros. Por otra parte, se debe contar con conocimiento sobre el funcionamiento del ecosistema (al menos un modelo conceptual con una referencia espacial) y de los actores sociales y económicos implicados, y sus interacciones.
2. ¿La gestión integrada de las zonas costeras –GIZC- tiene reconocimiento internacional como una herramienta adecuada para alcanzar un desarrollo sostenible compatible con la protección de los ecosistemas costeros?
En mi opinión la GIZC es la única vía para lograr un desarrollo socioeconómico sostenible que se base en la conservación de los bienes y servicios proporcionados por los ecosistemas. Los problemas que se suceden en la zona costera tienen siempre en común que son consecuencia de gestiones sectoriales y parciales que aplican muchas veces simultáneamente y sobre los mismos espacios diferentes estrategias y regulaciones diseñadas para problemas específicos (por ejemplo, conflictos entre pesca y acuicultura, o entre acuicultura y turismo o urbanismo …)
3. En la Galicia-España, el sistema de gestión pesquera es desarrollado en comunidades cuyos recursos tienen carácter multi-específico. ¿Eso colabora de alguna forma para la implementación de la gestión integrada de los recursos pesqueros?
Si en cierta medida. El hecho de que las comunidades costeras exploten una elevada diversidad de recursos obliga a aplicar una visión más integral del ecosistema. Por ejemplo, los diferentes recursos explotados ocupan diferentes hábitats y difieren en sus estrategias vitales (estacionalidad, zonas de reproducción y cría, etc) por lo que, al tratar de establecer sistemas de gestión que abarquen esta diversidad, necesariamente se desemboca en una aproximación basada en el ecosistema. Pero, la transición desde la visión uniespecífica a la ecosistémica es difícil y, en Galicia, solo se ha traducido en cambios en la gestión en unos pocos casos.
4. Ya puede ser observada algunos indicativos en la recuperación de los estoques y en la mejora de la situación socio económica de las comunidades españolas que adoptaron la gestión integrada de los recursos pesqueros? Como están siendo evaluados?
En España tenemos dos casos que se aproximan a los modelos de gestión integrada aplicada a los recursos pesqueros. Por una parte las reservas marinas que ya han revelado su eficacia en el Mediterráneo y Canarias (donde existen indicadores de mejora económica y de estatus de los stocks explotados). En Galicia, los proyectos de reservas son muy recientes (uno ya implementado, otro próximo a su aprobación y otros pocos, 2-3, en estudio) y aún no existen resultados robustos. Por otra parte, también en Galicia, la gestión de pesquerías de algunos invertebrados costeros (especies sedentarias cuya explotación se denomina marisqueo, y se realiza a pie, desde embarcación o mediante buceo) se realiza mediante un co-manejo basado en derechos exclusivos comunitarios de uso del territorio. Estas experiencias han sido un enorme éxito, incrementando el rendimiento económico de la pesquería y permitiendo explotaciones sostenibles en el tiempo (en estos momentos, algunas experiencias llevan ya casi 15 años en marcha).
En el caso de las reservas, la evaluación se ha basado en monitorizaciones de la dinámica de las pesquerías (capturas y esfuerzo con referencia espacial), del rendimiento económico y de los ecosistemas (distribución de hábitats, estructura de comunidades bióticas indicadoras como grandes predadores, o la macroinfauna). Por el contrario, desgraciadamente la evaluación de las experiencias de co-manejo territorial en Galicia ha sido muy imperfecta y los datos científicos sobre estatus y tasas de explotación de stocks son limitados. Las evaluaciones se han basado principalmente en parámetros de esfuerzo, capturas y beneficio económico y en la información y percepción proporcionada por los propios pescadores.EN estos momentos nuestro grupo está tratando de evaluar retrospectivamente algunos de estos sistemas mediante el rescate y análisis de información de capturas y muestreos biológicos con la que cuentan algunas organizaciones.
5. En el nordeste del Brasil, la pesca tiene características mono-específicas: captura de langosta por un contingente elevado de pescadores, un litoral sin entradas y con varios puertos de desembarque. Así siendo, cuales serán las dificultades de implementación de un sistema de gestión integrada?
En primer lugar las necesidades de información: 1) identificar los otros usos humanos que pueden entrar en conflicto con la pesca, 2) información sobre la dinámica espacial y temporal y sobre el ciclo vital de la langosta, 3) dinámica de la propia pesquería. Para lograr esta información deberían utilizarse métodos rápidos que incluyan por ejemplo el conocimiento local. Se puede empezar a diseñar un plan de manejo con información básica y cualitativa e irlo refinando conforme se desarrolla y se genera nueva información.
En segundo lugar, identificar el nivel y estructura organizativa de los pescadores. Si existe un mínimo de estructura debería reforzarse para que pueda apoyar la gestión de proceso de cambio. Si no existe, se debe identificar un núcleo proclive a la participación y trabajar con ellos para dotarlos de una organización mínima que sea susceptible de proponerse y extenderse al resto del colectivo. Es clave identificar e incorporar al proceso a los líderes que puedan existir dentro de la comunidad.
Y en tercer lugar, y dado que existirán subsidios de algún tipo, tratar de que éstos no actúen perversamente. O sea, diseñarlos, con la administración, para que constituyan incentivos para el cambio.
6. El sistema de primera comercialización de la pesca artesanal en la Galicia
La pesca debe desembarcarse en los puertos oficiales y debe comercializarse en las lonjas que gestionan las propias organizaciones de pescadores (cofradías) y que funcionan con un sistema de subasta a la baja u holandesa. Este sistema de subasta se está revelando como ineficiente en los últimos años y están surgiendo nuevos modelos de subasta o de comercialización basada en la negociación directa de contratos con los compradores (para periodos de tiempo que van desde una semana a toda una campaña de pesca). En todos los casos, suele ser la organización, y no los pescadores individuales, la que gestiona todo el proceso de primera comercialización lo que reduce el trabajo a sus asociados y les proporciona mayor seguridad financiera (pagos, etc).
Raúl Madrid, coordinador del proyecto proyecto Polvo Nordeste nos envía desde Brasil la quinta entrega de POLVO NEWS, el boletín de edita el LABOMAR acerca del mismo:
En esta quinta entrega, destacan dos entrevistas con investigadores con mucha experiencia en la gestión integrada de la zona costera y el cultivo del pulpo, entre los que se encuentra el coordinador de este grupo ( Juan Freire ).
Se muestra también el resultado de una degustación realizada con los propietarios de los mayores buffets de Fortaleza, nicho de mercado que puede llegar a tener un efecto multiplicador en el aumento del consumo del pulpo, que es tan apreciado en otros países y muy poco conocido en Brasil. Además,se presenta un modelo operacional de pesca de pulpo con poteras con embarcaciones a vela, y su implementación conforme a las condiciones de financiamiento del PRONAF.