Navajas de Bueu
30/10/13 ,Por medio del proyecto europeo GAP2 llevamos un tiempo trabajando con una herramienta de evaluación de poblaciones de navaja en colaboración con Jeremy Prince, el Dpto. de Ecoloxía e Bioloxía Animal de la Universidade de Vigo, la Federación Galega de Confrarías de Pescadores, las Confrarías de Aguiño, Cambados y Bueu (más información aquí y aquí).
Pues así es esta pesquería:
Taller sobre la talla de madurez de las navajas en Aguiño
03/05/13 ,El pasado 18 de mayo de 2013 en el marco del proyecto GAP2 celebramos en la Cofradía de Aguiño un taller práctico para establecer la talla de madurez de las navajas. El taller fue impartido por Alba Hernández del Dpto. de Ecoloxía e Bioloxía Animal de la Universidade de Vigo y asistieron las Asistencias Técnicas de las Cofradías de Aguiño y Cambados y un servidor (leer más aquí).
High Value and Long Life—Double Jeopardy for Tunas and Billfishes
07/07/11 ,
Maria José Juan Jordá, estudiante de doctorado en este grupo de investigación e investigadora del Grupo de Expertos en Túnidos y Picudos de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) ha participado en la evaluación todas las especies de escómbridos (atunes, bonitos, caballas y carites) y picudos (pez espada, marlines y pez vela) para la Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas™. Estudio que se publica hoy dia 7 de julio en la revista Science.
Collette et al. (2011). High Value and Long Life—Double Jeopardy for Tunas and Billfishes. Science doi:10.1126/ science.1208730
Enlaces de interes:
Comunicado de prensa de UICN (Español)
IUCN press release (English)
Press release from Simon Fraser University, Canada
Understanding the IUCN Redlist (Posted by Victor Restrepo and Bill Fox in ISSF)
Prensa:
“Commercially valuable fish species hit the red list” (Nature News)
“Cinco especies de atunes y de peces picudos están en peligro de extinción” (Agencia SINC)
“El atún entra en la lista roja” (La Voz de Galicia)
Becas Soñadores 2010-2011
24/05/11 ,Estamos de enhorabuena!!!
La Sociedad Estatal Loterías y Apuestas del Estado (LAE) y National Geographic Channel, promotores de las Becas Soñadores, han premiado nuestro proyecto “Monitorización de la Reserva Marina de Interés Pesquero Ría de Cedeira (Galicia, NW España): Evaluación de los efectos ecológicos y pesqueros”, realizado por la investigadora Ana Tubío Gómez, dirigido por Ramón Muiño Boedo, avalado por nuestro grupo de investigación y apoyado por la Cofradía de Pescadores de Cedeira, gestora de la reserva.
Nuestro proyecto recibió el tercer premio, dotado con 50.000€ (40.000€ para el proyecto y 10.000€ para estudio y formación), y fue seleccionado entre los 10 trabajos finalistas de un total de 146 trabajos presentados.
Este proyecto de investigación plantea la evaluación de la eficacia de la reserva marina para su aplicación a la gestión de los recursos pesqueros. Se realiza en un espacio protegido declarado pro iniciativa de los propios pescadores y cuenta con el apoyo expreso de la Cofradía de Pescadores de Cedeira, quienes participan en el proyecto facilitando a los investigadores la realización de los muestreos, y son además los principales beneficiarios.
El jurado destacó la necesidad de apoyar los esfuerzos en la conservación del medio marino y valoraron en este proyecto la implicación de la universidad y la base social representada por la cofradía de pescadores.
El propósito de las Becas Soñadores es apoyar iniciativas de jóvenes interesados y comprometidos con la conservación de la naturaleza en España. Se plantean como un reconocimiento y apoyo a la excelencia y la iniciativa de jóvenes universitarios capaces de generar propuestas y proyectos innovadores en torno a la conservación y la sostenibilidad, y que además se plasme en acciones ejecutables en el ámbito de la biodiversidad, el patrimonio natural y sus relaciones con el bienestar y el desarrollo social.
Fuente: http://www.loteriasyapuestas.es/noticias/se-entregan-las-becas-sonadores/
Además se han hecho eco de la noticia, los siguientes medios de comunicación:
– Diario de Ferrol
– La Voz de Galicia
– La opinión A Coruña (entrevista)
– ABC
– El correo gallego
– RNE España Directo
– Radio Cerna (Adega)
– UDC
– Revista Cuore
¡Mass media santiaguiños!
11/12/09 ,Nuestros santiaguiños (Scyllarus arctus) están ya en los medios:
1. Por ahora en la sección local, pero no desestimamos su salto al papel couche en un plazo breve. La siguente noticia fue publicada hoy mismo en la Opinión de A Coruña:
¡Santiaguiño y cierra, España!Científicos de la Universidad de A Coruña logran criar en cautividad ejemplares del emblemático marisco gallego, un crustáceo sobrexplotado difícil de encontrar en las plazas.Lleva a cuestas la cruz de Santiago. La pesada cruz de ser un marisco caro, prácticamente anecdótico en los mercados y que, después de años de explotación incontrolada, pasa la mayor parte del año en veda. Los estudios sobre el crustáceo son tan escasos como sus ejemplares, tan suculentos cocidos en agua salada, sólo cinco minutitos con una hoja de laurel. Un grupo de investigación ha dado una esperanza a sus admiradores, ya que han logrado que se desarrollen santiaguiños juveniles en cautividad.ANA RODRÍGUEZ | A CORUÑA Santo bichito, que tiene nombre de patrón de las españas, sustancioso crustáceo que podría liderar cualquier reconquista gastronómica ante mediocres mariscos foráneos si no fuese porque su ejército de ejemplares ha quedado diezmado por la sobrexplotación. La probabilidad de encontrar un Santiaguiño en el mercado es la misma que la de que toque el Gordo de Navidad. Pero el crustáceo se está rearmando en el Aquarium Finisterrae, donde los investigadores han conseguido obtener varios ejemplares juveniles a partir del cultivo de larvas.
Ejemplar de santiaguiño obtenido en el Aquarium Finisterrae. / la opinión
Parapeto, escachanoses, tacatá, Scyllarus arctus… pero sobre todo, santiaguiño, marisco emblemático de la costa gallega, no sólo por su sabor sino por las marcas que forman en su caparazón una especie de cruz de Santiago. El periodo autorizado por la Xunta para su captura, debido a su escasez, es limitado: del 1 de octubre al 31 de diciembre, por lo que la mayor parte acaba en restaurantes especializados o en casas de ciudadanos sin agujeros en el bolsillo.Pero hay ya una pequeña esperanza para aquellos que recuerdan vagamente su sabor de aquella vez se coló uno entre los langostinos baratos comprados en la plaza. La carencia de estudios sobre la biología de esta especie llevó a la Casa de los Peces y al grupo de investigación de Recursos Marinos y Pesqueros de la Universidad de A Coruña a afrontar un proyecto de investigación en la costa gallega, financiado por la Consellería de Innovación. Para comenzar la pesquisa biológica, hubo que ir a buscarlo a su casa.
El santiaguiño, que se captura con redes y nasas, habita entre las grietas de zonas rocosas y pedregosas, entre los tres y los cincuenta metros de profundidad, aunque alguno residen en las afueras, en los fondos arenosos del litoral.
Barcos pesqueros como el Venanciño y el Atalaya colaboraron con los científicos en la realización de muestreos, durante un año, en las costas de Malpica. Con los datos obtenidos se están llevando a cabo una serie de estudios para saber algo más de cómo se reproducen los pequeños animales.
La investigación en el Aquarium Finisterrae ha dado sus primeros frutos, que el grupo de Recursos Marinos dará a conocer hoy en la Domus, durante el seminario A Conservación en acción. O desafío de conservar os océanos, organizado por el Ceida y los Museos Científicos Coruñeses.
Después de dos años bajo sus microscopios, el equipo científico ha logrado completar el desarrollo larvario de la especie. Es decir, ya están en la Casa de los Peces los primeros ejemplares juveniles obtenidos en cautividad. ¿Cuál es el objetivo ahora? Que tanto las administraciones públicas como los mariscadores que se dedican a la captura de este crustáceo, mermado por la sobrexplotación, tengan herramientas para recuperarlo, mantenerlo y para que, finalmente, los santiaguiños puedan reconquistar las lonjas, los mercados y los platos.
2. TVG
3. Link a la noticia del telediario de Antena 3.
5. El Pais
Proyecto GAP en la revista Fishing News International
05/08/09 ,La revista Fishing News International ha publicado en los dos últimos meses dos artículos acerca proyecto europeo GAP1: Bridging the gap between science and stakeholders.
El artículo publicado en Julio del 2009, “Brown crab fishery part of shared research idea” (aquí versión en pdf) habla del proyecto GAP y sus objetivos en general (recuadro azul), y en las iniciativas que se están llevando a cabo en Reino Unido por parte del CEFAS y de asociaciones de pescadores para la evaluación y gestión del Buey de Mar (Cancer pagurus) de la zona.
El artículo “Fishermen and scientists share research ideas: Ways to jointly manage fisheries” (aquí versión en pdf) publicado en el Agosto del 2009 se centra en algunos de los casos de estudio englobados en el proyecto, como las zonas de manejo de Malta, el buey de mar británico.
Este último artículo habla también del caso de estudio que está llevando a cabo nuestro grupo de investigación junto con la cofradía de pescadores en la zona de Aguiño (A Coruña), donde se están estudiando posibles herramientas de gestión, como la creación de zonas marinas protegidas.