Seagrass mapping software: Ecosons SSSv-profiler
06/03/12 ,We have just uploaded the software of seagrass mapping, Ecosons SSSv-profiler, to our downloads page. This software will enable you to map seagrass meadows from vertical Sidescan Sonar data.
Using acoustic impedance differences between water column and seagrass, this software calculates underwater vegetation height in each surveyed point. Using these height measurements mapping of differents seagrass species can be perfomed (Cymodocea nodosa and Posidonia oceanica, for example). XYZH files (latitude, longitude, depth and seagrass height) can be exported for visualization or analysis in a GIS.
We expect that this software will be useful for you and we encourage you to contact us if you have any question.
“Pesca de atún requiere sacrificios a corto plazo”
04/01/12 ,Julio Godoy entrevista a la bióloga MARÍA JOSÉ JUAN JORDÁ
La bióloga María José Juan Jordá en el mercado de subasta de pescados de Honolulu (Honolulu Fish Auction). Crédito: Angkana Rawichutiwan
|
|
BERLÍN, dic (Tierramérica) – Desde hace unos 10 años es rutina escuchar a ambientalistas y biólogos quejarse de la sobrepesca del atún, en particular del rojo, al borde de la extinción.
A esas advertencias se sumaron denuncias contra sistemas de control de pesca de túnidos, incluyendo las cuotas anuales autorizadas a cada país y el esquema que las controla, a cargo de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Océano Atlántico (CICAA).
Las denuncias llevaron a la CICAA a admitir en noviembre que el sistema de control de las cuotas, hasta ahora basado en reportes en papel, facilita los fraudes, y a decidir sustituirlo por un mecanismo electrónico que se probará en 2012.
Un equipo de biólogos marinos españoles y canadienses, liderados por María José Juan Jordá, acaba de confirmar las advertencias sobre el peligro de colapso de los túnidos, en un análisis de la población global de 26 especies de atunes y otras relacionadas.
Juan Jordá y sus coautores concluyen que las reducciones más drásticas se registraron en los atunes de aguas templadas y en las caballas.
En ambos casos, las poblaciones son víctimas de la sobrepesca y están al borde de la extinción, sostiene el estudio “Global Population Trajectories of Tunas and Their Relatives” (Trayectorias mundiales de población de atunes y especies relacionadas), publicado a principios de diciembre por Proceedings of the National Academy of Sciencies de Estados Unidos.
“No hay necesidad de reducir el consumo de pescado”, pero los consumidores necesitan buena información y apoyar las industrias que promueven la pesca sustentable, dijo Juan Jordá, investigadora de la gallegaUniversidade da Coruña y de la canadiense Simon Fraser University.
TIERRAMÉRICA: Las conclusiones de su artículo confirman advertencias formuladas desde hace años por grupos ambientalistas. ¿Cuáles son las especies más afectadas?
MARÍA JOSÉ JUAN JORDÁ: Nuestro trabajo confirma que están sobreexplotadas varias poblaciones de atunes de aguas templadas, el atún rojo (Thunnus thynnus) del Atlántico este, del Atlántico oeste y del sur, y el atún blanco (Thunnus alalunga) del Atlántico norte.
La biomasa actual de estas especies está a niveles por debajo de lo que científicos consideran seguros, y los niveles de mortalidad por pesca son más altos de lo que se considera seguro.
También mostramos que la mayoría de especies de atunes de aguas tropicales se encuentran “plenamente explotadas”. Es decir, los actuales niveles de biomasa y de mortalidad por pesca son “óptimos” para la mayoría de esas especies.
Digo óptimos pues el objetivo de las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP), incluida la CICAA, a cargo de la gestión y conservación de las especies, es reducir la biomasa de las poblaciones al nivel que proporcione el “máximo rendimiento sostenible”.
TIERRAMÉRICA: ¿Qué quiere decir?
MJJJ: Cuando la biomasa de una especie se reduce en equis proporción –dependiendo de la especie y de su biología particular, normalmente un 50 o 60 por ciento–, la población alcanza su nivel más productivo, óptimo para maximizar las capturas. En resumen, las especies tropicales de atún están cerca del límite de sostenibilidad.
TIERRAMÉRICA: ¿Cuáles son las especies comercialmente más atractivas?
MJJJ: Hemos estimado que la biomasa de los atunes de aguas templadas (tres especies de atún rojo y una de atún blanco) ha disminuido en promedio un 80 por ciento entre 1954 y 2006. La biomasa de los atunes tropicales (patudo, rabil y listado) se redujo 60 por ciento en el mismo período.
El total de capturas globales de atunes en 2008 fue de 4,2 millones de toneladas, de las que 94 por ciento corresponden a especies tropicales, y solo seis por ciento a capturas de atunes de aguas templadas, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La mayoría de las capturas proceden de pesquerías “relativamente bien” gestionadas. Sin embargo, hay asuntos problemáticos que se deben abordar con urgencia.
TIERRAMÉRICA: ¿Cuáles son?
MJJJ: Con el crecimiento de la población mundial, aumentan la demanda de atún y el esfuerzo pesquero. Pero ni la mayoría de las pesquerías ni las capturas pueden seguir creciendo porque las especies están ya “plenamente explotadas” o “sobreexplotadas”.
Una solución, que debe abordarse por todas las OROP, es reducir el número de barcos y su capacidad de extraer peces del mar. Las poblaciones sobreexplotadas necesitan planes de recuperación y, cuando existan como con el atún rojo del Atlántico, es imperativo que sean eficaces y se cumplan.
Otras herramientas, como enlistar las especies en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, son necesarias.
TIERRAMÉRICA: ¿No habría también que cambiar el criterio de “optimización” de las OROP?
MJJJ: Sí. El objetivo oficial de las OROP es conseguir el máximo rendimiento sostenible. Teóricamente esto es muy fácil, pero en la práctica es muy difícil de conseguir, e incluso de estimar para los científicos, porque se requiere buena información biológica de las especies, de las capturas, que no siempre existe.
Por ello, los niveles de referencia estimados como objetivo para el rendimiento máximo sostenible adolecen de mucha incertidumbre. Por tanto, las OROP deben modificar sus objetivos y definir nuevos criterios, donde haya puntos de referencia límites, para evitar niveles de biomasa demasiado bajos y de mortalidad demasiado altos, y puntos de referencia objetivos, con márgenes de seguridad.
TIERRAMÉRICA: La CICAA admitió que su sistema de controles de la pesca del atún es muy ineficaz y se comprometió a reformarlo. ¿Cree que hay voluntad política de los países involucrados para renunciar a la pesca y al consumo del pescado?
MJJJ: CICAA dio un paso muy positivo cuando decidió adoptar un sistema electrónico para documentar las capturas. Pero este paso tiene que ser cumplido y tiene que proporcionar datos de calidad y verdaderos. Para ello, se necesita cooperación de todos los países involucrados en estas pesquerías.
Esto representa sacrificios a corto plazo, con beneficios a medio y largo plazo, pues si la pesca se gestiona bien y se recuperan las poblaciones, es positivo para la industria pesquera, para las poblaciones de peces y para los consumidores.
TIERRAMÉRICA: ¿Y en los consumidores, qué actitud sería ideal?
MJJJ: No hay necesidad de reducir el consumo de pescado en general. Pero necesitamos buena información, un buen etiquetado de los productos y apoyar las industrias que están apostando por una gestión sostenible y las marcas ecológicas, como las del Marine Stewardship Council.
* El autor es corresponsal de IPS. Este artículo fue publicado originalmente el 24 de diciembre por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica.(FIN/2011)
¡Felices Fiestas!
21/12/11 ,Pesquerías de atún cerca del borde de la sostenibilidad
06/12/11 ,Después de medio siglo de pesca industrial, la mayoría de las poblaciones de atunes han sido explotadas cerca de los límites de la sostenibilidad; mientras que tres poblaciones de atún rojo están claramente sobreexplotadas. Este nuevo estudio intenta resolver una década de debates sobre el impacto de la pesca sobre las diferentes especies de atunes a nivel global.
Un estudio realizado por un equipo de científicos marinos concluye que las poblaciones de atunes y especies afines han disminuido un 60% de media a nivel mundial en el último medio siglo. Dos grupos distintos de especies muestran los mayores descensos en abundancia: por una parte las poblaciones de atún rojo, especies de gran tamaño, longevas y con un alto valor económico; y por otra parte, las caballas, especies más pequeñas y con ciclos de vida más cortos. Esto indica que la pesca puede ser una amenaza para todo tipo de especies, independientemente de su tamaño.
“Usando una recopilación de las estimaciones de abundancia más precisas mostramos que la situación global de las poblaciones de atunes difiere de las interpretaciones más pesimistas descritas en el pasado”, declara María José Juan-Jorda, autora principal del estudio, estudiante de doctorado en el grupo de investigación de Recursos Marinos y Pesquerías en la Universidade da Coruña y miembro del grupo de investigación Earth to Ocean de la Simon Fraser University en Canadá. Un estudio publicado en la revista Nature en el 2003 concluyó que la abundancia de grandes peces pelágicos, principalmente atunes, se había reducido en un 90% en el último medio siglo. Este nuevo estudio sugiere que la disminución no es tan pronunciada como se había temido, pero los autores sostienen firmemente que no podemos ser complacientes.
“En este estudio mostramos que la mayoría de las poblaciones de atunes y especies afines han sido explotadas cerca del borde de la sostenibilidad”, declara el Dr. Iago Mosqueira, científico pesquero de la Comisión Europea, Joint Research Center, IPSC. “Esto significa que es arriesgado aumentar las capturas en estas pesquerías y se debería tener mucho cuidado con cualquier incremento en el esfuerzo pesquero a nivel global. La demanda sigue en aumento, por lo tanto, toda la presión debe concentrarse ahora en lograr un futuro real para estas poblaciones y las pesquerías que dependen de ellas.”
“La sostenibilidad a largo plazo de las pesquerías de atún se podría mejorar si los gestores retrocedieran un paso atrás y fijaran niveles de sostenibilidad claros, con límites que hay que evitar y objetivos seguros que hay que alcanzar”, declara el Dr. Andrew Cooper, profesor en la Simon Fraser University. “Los científicos pesqueros tienen las herramientas adecuadas. Ahora este trabajo aporta los incentivos para asegurar un futuro tanto para la industria del atún como para las diversas especies.”
“Mostramos cómo la gestión de las poblaciones de atunes puede funcionar, pero en el caso de algunas especies la gestión pesquera necesita ayuda. Las especies de mayor valor comercial son las más sobreexplotadas, claramente aún se obtienen beneficios económicos de la pesca ilegal de atunes rojos, los más valiosos y longevos” indica el Dr. Nicholas Dulvy, Profesor en la Simon Fraser University y co-presidente del Grupo de Especialistas de Tiburones de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). “La principal objeción para incluir las especies pesqueras en los anexos de CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas) es que la gestión pesquera es capaz de ocuparse del asunto. Sin embargo aquí tenemos un caso en el que el comercio internacional es capaz de desbordar a la gestión pesquera, que normalmente es efectiva. Por lo tanto, los tratados de conservación internacionales tienen un claro papel que desempeñar junto con los gestores de pesquerías en la recuperación de las poblaciones de atún rojo sobreexplotadas.”
“El futuro de las pesquerías de atunes depende de la habilidad de las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROPs) para superar las dificultades a las que se enfrentan. Se necesitan compromisos serios y acciones efectivas para reducir el exceso global de capacidad pesquera, recuperar las poblaciones sobreexplotadas y regular el comercio que las pone en peligro”, declara el Dr. Juan Freire, Profesor de la Universidade da Coruña. “Solo superando estos retos podremos garantizar unas capturas mayores, rendimientos económicos estables y reducir nuestro impacto en los ecosistemas marinos.”
Media News
Stokstad, Erik 2011 ‘Tuna Stocks at Edge of Sustainability’ ScienceNow, 5 December
World Conference on Marine Biodiversity 2011, Aberdeen (Scotland, UK). 26-30 September 2011
09/11/11 ,Tubío-Gómez, A.; Verísimo-Amor, P. & Muiño-Boedo, R. (2011). Spatial and temporal variability of fish communities in the Marine Reserve of Fishing Interest “Ría de Cedeira” (Galicia, NW Spain) and impact of the degree of protection. [digital object presentation]. World Conference on Marine Biodiversity, 26-30 September 2011. Aberdeen (Scotland, UK).
Abstract:
The Marine Reserve of Fishing Interest (RMIP) “Ría de Cedeira”, implemented in 2009, comprises the internal waters of the Ría Cedeira. Within the scope of the marine reserve are three areas with different degrees of protection, a reserve, two areas of special protection, and an area marina. This study characterizes the distribution and abundance of fish in different areas of protection in order to monitor the possible effect that the degree of protection exerted on them.
Using a BACI-type design (before-after-control-impact) are established, depending on their degree of protection, 6 sampling stations. Seasonally, from 2008 to 2010, we determined the abundance of species through visual census conducted by scuba divers along fixed transects of 100m in length.
We analyzed the spatial and temporal differences in fish communities at different levels of protection, type of substrate and time of year, through nonparametric multivariate techniques, using the statistical package PRIMER v.6 (Clarke & Warwick, 2001). Furthermore, accumulation curves were made using the ESTIMATES program (Colwell, 2009) to determine species richness in each of the study areas.
We have also collaborated on two other presentations:
– Félix-Hackradt, F.C.; Werner-Hackradt, C.; García-Charton, J.A.; Treviño-Otón, J.; Segovia-Viadero, M.; Tubío-Gómez, A.; Pérez-Ruzafa, A. & Marcos-Diego, C. (2011). Factors influencing habitat selection by fish recruits at rocky reefs in Western Mediterranean Sea. [oral presentation]. World Conference on Marine Biodiversity, 26-30 September 2011. Aberdeen (Scotland, UK)
– Werner-Hackradt, C.; Félix-Hackradt, F.C.; Treviño-Otón, J.; Segovia-Viadero, M.; Pérez-Ruzafa, A.; & Marcos-Diego; Tubío-Gómez, A. & García-Charton, J.A. (2011). Density effect and habitat characteristics of the distribution of predators fish species (Perciformes: Serranidae) in Mediterranean rocky reefs. [digital object presentation]. World Conference on Marine Biodiversity, 26-30 September 2011. Aberdeen (Scotland, UK)
Software for textural analysis of splitbeam data: Ecosons splittex
03/11/11 , We have just uploaded the software of splitbeam textural analysis, Ecosons splittex, to our downloads page. This software will enable you to analyze textures from angular splitbeam information.
From .raw files, Ecosons splittex calculates the textural variables of Haralick (1973) (alternative) and performs statistical analysis in order to group pings regarding their angular information signal. Graphics and xyz files can be exported for visualization or to a GIS.
Together with the program (working under octave), the .zip file contains the user guide and example files of input and output.
We expect that this software will be useful for you and we encourage you to contact us if you have any question.