Las pesquerías de Galicia, “al borde del abismo”

(Publicado originalmente en Verde profundo)

Durante los últimos 50 años se han alterado los ecosistemas costeros de Galicia tan profundamente que se ha puesto en peligro no sólo la sostenibilidad de sus pesquerías de peces costeros, sino también la pervivencia del resto de sus especies y servicios. Esta es una de las principales conclusiones que Juan Freire y un servidor (Pablo Pita) acabamos de publicar en los Nature precedings, con el pintoresco nombre de “Calming down the seas: the near collapse of an Atlantic coastal fishery”.

El resúmen en castellano:

Estimaciones muy divergentes sobre las consecuencias de la sobrepesca en los ecosistemas marinos enfrentan a la comunidad científica desde hace años. El uso de estadísticas de capturas comerciales para estimar tendencias ha sido muy criticado, pero otras fuentes alternativas con series temporales amplias son escasas. Aquí, empleamos el archivo histórico (1953-2007) de las pesquerías recreativas submarinas en Galicia (NW Spain), libre de los problemas comunes a otros registros pesqueros, para estimar cambios a largo plazo en los ecosistemas costeros. Hemos estimado mediante generalized additive regression models (GAM) descensos de un 83% en las abundancias de los peces costeros en los últimos 50 años. En el mismo período el tamaño corporal promedio disminuyó un 36%. Adicionalmente la frecuencia relativa de captura ha disminuido para las especies con mayor valor comercial. La sobrepesca comercial ha llevado a estos ecosistemas tan cerca de su colapso que es necesario implementar medidas que aseguren su reconstrucción integral.

Tendencias temporales en el número de capturas, tamaño corporal y frecuencia de captura. Se representan estimaciones mediante GAM del número de capturas por buceador y campeonato (Catch), del peso del mayor pez capturado por campeonato (LBSF) y del peso de la mayor maragota capturada por campeonato (LBS ballan wrasse), en Arousa (A), Cantábrico (CA), Costa da Morte (CM), Golfo Ártabro (AG) y Vigo (V). Se muestra la predicción y el SE (líneas punteadas) fijando las covariables cuantitativas en su promedio y las cualitativas en su nivel más frecuente. Finalmente se representan las estimaciones mediante GAM de la probabilidad relativa de captura del LBSF por buceador y campeonato (arriba) y por campeonato (abajo). Se muestra la predicción anual para las especies más frecuentes (>0.25% del total) y el SE (líneas puntuadas). Las especies con probabilidades máximas inferiores a 0.09 no se representaron. Mullet ; g. triggerfish ; s. bass ; w. seabream ; ballan wrasse.

Y el link a la publicación on-line. Espero que resulte (además de inquietante) lo suficientemente ameno para que sea informativo.

Juan y yo hemos trabajado en este artículo durante mucho (demasiado) tiempo, y verlo pre-publicado (lo hemos enviado para su publicación formal) es una satisfacción enorme. Pero para ser justos, no hubiese sido posible completarlo sin la participación y el apoyo de Enrique Brandariz y de “Manolito” Segade, presidente y secretario de la anterior junta directiva de la Federación Galega de Actividades Subacuáticas.

El anteproyecto de Ley de Protección del Medio Marino creará formalmente la Red de Áreas Marinas Protegidas

El anteproyecto de Ley de Protección del Medio Marino incorpora al derecho español la Directiva 2008/56/CE, de 17 de junio de 2008, por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino, Directiva marco sobre la estrategia marina. El anteproyecto incluye entre otros aspectos la creación formal de la Red de Áreas Marinas Protegidas. El documento del anteproyecto, que ha estado a disposición pública hasta mediados de septiembre, está siendo estudiado en el mes de octubre por el Consejo de Ministros.

Pinchar aquí para descargar enlace.

Universities and Web 2.0: Institutional challenges. UOC UNESCO Chair in eLearning. 4th International Seminar. Web 2.0 and education

UOC_eLearningJ Freire (2007). Universities and Web 2.0: Institutional challenges. [pdf]

UOC UNESCO Chair in eLearning. Fourth International Seminar. Web 2.0 and education. Barcelona, 17-19 October 2007

  1. The promises and reality of web 2.0
  2. What is web 2.0? Beyond technology; open knowledge and network collaboration
  3. Bottlenecks for institutional adoption of web 2.0
  4. Institutional fears of web 2.0
  5. Elements for a strategy of web 2.0 adoption in universities

Análisis de las estrategias políticas para la sostenibilidad de emprendimientos acuícolas marinos

Freire J (2007). Análisis de las estrategias políticas para la sostenibilidad de emprendimientos acuícolas marinos. Working paper (v.1 Septiembre 2007). PDF (195KB)

Reflexiones a partir del Workshop Maricultura. Organizado por la Secretaria Especial de Acuicultura e Pesca. Recife, Brasil, Julio 2007. (Más información aquí).

aquaculture_trophic_level

Modelo conceptual de los sistemas organizativos y productivos, y su evolución en el tiempo, en acuicultura en función del nivel trófico de la especie cultivada.

Una visión alternativa de la sostenibilidad (Grial)

Juan Freire (2006). Una visión alternativa de la sostenibilidad: mecanismos de mercado en la gestión y conservación de los recursos naturales (pdf) (versión en gallego, pdf). Grial. Revista Galega de Cultura 169:42-51.

  1. Las limitaciones de la iniciativa pública. Alternativas basadas en derechos de propiedad y sistemas de mercado

  2. Los mercados de bienes y servicios ecológicos, la sostenibilidad y los movimientos ecologistas
  3. Ejemplos de iniciativas privadas y sistemas de mercado para la conservación
  4. Galicia: un futuro ambiental alternativo (y realmente sostenible)

Las cofradías, la comercialización y el cambio de paradigma [Working paper]

Antonio García-Allut & Juan Freire. Las cofradías, la comercialización y el cambio de paradigma. Working paper (v.1,  Feb 2006). [pdf]

Documentos y contribuciones previas sobre comercialización de pesca artesanal y el caso Lonxanet:

  • El caso de Lonxanet. e-Business Global Conference

    E. Dans & J. Freire. Lonxanet. Sesión "Modelos de negocio – Estrategia".  e-Business Global Conference, Bilbao, 19 -20 Octubre 2005. [enlace]

  • A García-Allut (2003). La pesca
    artesanal gallega y el problema de la comercialización: ¿Lonxanet.com como una alternativa?. En, La Pesca y el Mar. Cambio
    sociocultural y económico
    . Zainak, Cuadernos de Antropología, 25:17-32 (Eusko
    Ikanskuntza, Donostia). [pdf, enlace]

  • A García-Allut (2003). La pesca artesanal gallega y el problema de la comercialización: ¿Lonxanet.com como una alternativa?. En, La Pesca y el Mar. Cambio sociocultural y económico. Zainak, Cuadernos de Antropología, 25:17-32 (Eusko Ikanskuntza, Donostia). [pdf]
  • García-Allut A & J Freire (2002). Procesos de producción pesquera e incertidumbre: La comercialización de los productos pesqueros en la pesca artesanal de Galicia. En, Andar o Mar, II Xornadas Internacionais de Cultura Tradicional. Asociación Canle de Lira, pp. 151-178. ISBN: 84-607-4974-6 [pdf]

  • Dans E & J Freire (2002). IT as Agent of Social Change: Lonxanet and the Case of the Galician Artisanal Fisheries. In, Proceedings of the Twenty-Third International Conference on Information Systems, December 15-18, 2002, Barcelona, Spain. L. Applegate, R. Galliers & J.I. DeGross (eds.). Association for Information Systems. [pdf]

Entries and comments feeds. Valid XHTML and CSS.