Contaminación en la ciudad de A Coruña [Entrevista]

La Opinión de A Coruña. Domingo 18 Septiembre 2005

LOS DEBATES DE LA OPINIÓN: Contaminación industrial: la comarca registra una reducción progresiva

Vecinos, científicos y sindicatos reconocen
los logros conseguidos en los últimos años para disminuir la polución
pero advierten de la necesidad de corregir los problemas que persisten
y de determinar los posibles riesgos en el futuro.

[Artículo completo en la continuación de este comentario o en la web de La Opinión A Coruña Digital > 18 Septiembre > Sección Coruña / Metro]

Comentarios adicionales sobre el tema del debate.

Continue reading Contaminación en la ciudad de A Coruña [Entrevista]…

Recursos marinos y las historias del abuelo [Article]

Recursos marinos y
las historias del abuelo

(versión pdf del artículo original)

Pablo Pita
FEGAS y Grupo de Recursos Marinos y Pesquerías (Universidade
da Coruña)

Espacio Submarino, Nº 22 May/Jun/jul 2005, pp. 52-53.

El Departamento de Biología de la FEGAS en colaboración con
el Grupo de Recursos Marinos y Pesquerías de la Universidad de A Coruña, viene
trabajando desde hace ya tres años en el desarrollo de un proyecto de
investigación que busca resultados acerca del uso que los pescadores submarinos
hacen de los ecosistemas costeros en Galicia. Este proyecto, dirigido por el
Dr. Juan Freire, cuenta con el apoyo de la Fundación Océano Vivo que, además de
financiación, aporta un nutrido grupo de asesores científicos. En este sentido,
las aportaciones de Raúl García, responsable de Pesquerías de WWF/ADENA, están
resultando muy valiosas.

El objetivo final de la FEGAS es lograr datos fiables acerca
de los cambios operados en los ecosistemas costeros en los últimos años,
empleando para ello informaciones procedentes de los pescadores submarinos
gallegos. Desde la directiva de la FEGAS solicitamos la colaboración de todos
los pescadores submarinos de Galicia, contestando un sencillo cuestionario
disponible en la página web de la FEGAS: www.fegas.net.
Vuestras aportaciones resultan imprescindibles para el buen desarrollo de los
trabajos, que buscan lograr una gestión propia de los recursos objeto de
nuestra actividad. De forma específica los investigadores están trabajando en:

1. Determinar las tendencias de las variaciones a largo
plazo de los ecosistemas costeros de Galicia mediante el análisis de la base de
datos de campeonatos de pesca submarina.

2. Elaborar una cartografía digital detallada de los
hábitats submarinos que ocupan los grandes peces predadores costeros, objeto de
estudio de este proyecto.

3. Detallar informaciones sobre la ecología de las
principales especies estudiadas: pintos, maragotas, sargos, lubinas y congrios,
entre otras. Se usarán sistemas automatizados de telemetría ultrasónica
submarina para conocer el uso que las especies estudiadas hacen de los
ecosistemas. Para ello se capturarán grandes ejemplares de peces que serán
anestesiados para posteriormente introducirles quirúrgicamente unos diminutos
transmisores de datos. Una vez liberados, los peces acumularán informaciones
acerca de la profundidad, temperatura y movimientos realizados, que podrán ser
descargadas directamente en los equipos receptores. Además se diseccionarán
peces capturados en campeonatos de pesca submarina y se analizarán los contenidos
de sus estómagos para conocer sus preferencias alimenticias, además de su
estado de madurez reproductiva.

4. Diseñar y aplicar sistemas de censos visuales directos de
peces para la evaluación directa del efecto de su explotación y posteriormente
desarrollar propuestas de gestión sostenible de este recurso por parte de la FEGAS. Para esto, se vienen realizando desde hace tres años inmersiones en el Golfo Ártabro en las que los investigadores realizan recorridos submarinos durante los que cuentan
los ejemplares de las especies de peces estudiadas.

En la página web de la FEGAS pueden consultarse los informes
que ofrecen resultados iniciales acerca de la investigación. Algunos de estos datos resultan tan interesantes, como que en la actualidad, los pescadores
capturan, en el mismo tiempo, una media de 10 kg menos de peces que en los
inicios de la pesca submarina en Galicia. Además, se ha observado una fuerte
reducción del tamaño de los peces capturados, que hoy en día pesan, como media,
1 kg menos que hace años.

En definitiva, parece que las historias de nuestro abuelo el pescador
son ciertas, quizás convendría hacerle caso y pararnos a pensar un momento
acerca de hacia donde nos conduce la actual explotación que la humanidad
realiza de los recursos marinos y la acelerada destrucción de los hábitats
oceánicos a la que todos estamos contribuyendo. Los resultados finales de esta
investigación favorecerán el esclarecimiento de estas y otras cuestiones y
ojalá puedan contribuir a que los bisnietos de nuestro abuelo puedan disfrutar
como nosotros de las maravillas que ofrecen los océanos del planeta.

Entries and comments feeds. Valid XHTML and CSS.