La revitalización del pro-común (Innobai)
20/01/10 ,Freire, Juan (2010). La revitalización del pro-común. Innobai (Agencia de Innovación de Bizkaia). número 15:4-6. (Versiones pdf del número completo y del artículo)
¿Qué es el pro-común?
El reciente Premio Nobel de Economía 2009 posiblemente ha sorprendido a buena parte de los economistas profesionales por que una de sus galardonadas ha sido la politóloga Elinor Ostrom “por su análisis de la gobernanza económica, especialmente el pro-común”. Ostrom ha sido una de las figuras más destacadas de la nueva economía institucional y de los estudios sobre gobernanza y sostenibilidad de sistemas socio-ecológico a partir de casos tan diversos como las asociaciones para la gestión de recursos hídricos en Los Angeles, los departamentos de policía en Indiana, los sistemas de irrigación en Nepal o diversos sistemas de gestión pesquera.
Los bienes comunes o pro-común (denominado en inglés “commons”) son aquellos que comparten características tanto con los bienes públicos (dado que no son “excluibles”, por que es muy difícil privar a los usuarios de su utilización) como con la propiedad privada (al ser “sustractables”, si una persona usa esos bienes disminuirá su disponibilidad para otros usuarios). Como ha demostrado el trabajo de Ostrom y otros científicos sociales y ecólogos, el vasto territorio entre los mercados y los estados, es el espacio donde se construyen, en muchos casos de forma no planificada y basada en las negociaciones entre individuos y grupos, instituciones y normas colectivas y voluntarias que gobiernan en buena medida nuestras sociedades. Pero este espacio del pro-común fue obviado por muchos años por los economistas neo-clásicos generando una visión simplista del funcionamiento de nuestros sistemas económicos. Solo en este escenario reducido puede entenderse el debate maniqueo entre estado y mercado que nos ha llevado hasta la actual crisis y en el que siguen instalados buena parte de los dirigentes políticos y de la academia. Por el contrario, el trabajo de Ostrom ha logrado revitalizar el concepto de pro-común y su relevancia para comprender la gobernanza de muchos sistemas complejos, como los ecológicos, los urbanos o la propia Internet.
Una lectura inteligente de Ostrom nos da numerosas pistas para entender el funcionamiento de Internet y la cultura digital y para diseñar las reglas e instituciones para un gobierno que favorezca la innovación y la creación de riqueza y que se sitúan en buena parte en ese “vasto territorio” entre el mercado y el estado. Si entendemos que nuestros sistemas sociales en gran medida funcionan como un pro-común, el objetivo sería buscar los sistemas de gestión que combinen de modo inteligente sistemas de mercado y comunitarios, y entender el papel que deben jugar las instituciones públicas diseñando las reglas de juego y los sistemas de incentivos adecuados.
Innovación abierta y pro-común digital
Internet podría ser considerado un ecosistema digital dado que es un pro-común complejo formado en realidad por varias capas de infraestructuras, instituciones y prácticas. El ecosistema de innovación abierta al que sirve de plataforma Internet se basa en la existencia de cuatro capas de innovación abierta: 1) ethernet, como la tecnología que permite la comunicación en redes locales de ordenadores; 2) TCP/IP, conjunto de protocolos de red en que se basa Internet; 3) HTTP y la propia web, conjunto de protocolos que permiten la conexión de documentos de hipertexto, o sea de contenidos, y su acceso desde Internet; y 4) el protocolo legal (como las licencias Creative Commons) que permiten el intercambio y la colaboración en el ámbito de las ideas y cultura.
Mientras que las máquinas e Internet (en sentido estricto) son infraestructuras físicas (o “duras”) en las que operan las reglas que gobiernan los bienes comunales analógicos (como el aire que respiramos, buena parte del mar o muchos bosques): la sustractabilidad y la dificultad de exclusión. O sea, sufren problemas de congestión y su diseño dificulta su control absoluto por parte de un poder.
Pero en el caso de los contenidos digitales y la cultura que se desarrolla alrededor de esos contenidos y de las redes sociales que los producen y consumen no existe el problema de congestión dado que pueden ser consumidos por muchos usuarios sin esto dificulte el acceso de otros. Además, la exclusión legal y tecnológica ha sido siempre muy ineficaz. Parece que este aspecto del diseño original de Internet ha sido enormemente robusto y ha provocado consecuencias difíciles de predecir en su momento.
Por tanto, la gobernanza del ecosistema digital (entendido en un sentido amplio e incluyendo por tanto la cultura digital) necesita de un sistema doble que se ocupe de los dos tipos de capas que la caracterizan. Las infraestructuras duras necesitarán mecanismos similares a los de los recursos naturales o los espacios públicos dado que funcionan dentro de una lógica de la escasez. Así es necesario el papel de los gobiernos y otras instituciones como reguladores para definir y conservar la arquitectura de la red y elementos esenciales como su neutralidad además de definir condiciones que permitan un acceso universal .
Por el contrario, las “infraestructuras blandas” de la cultura digital funcionan en la lógica de la abundancia. En este caso la aplicación de las estrategias propias de las infraestructuras físicas y de los comunes analógicos darían lugar a lo que James Boyle han denominado confinamiento o cercamiento (“enclosure”). En otros términos, la creación de escasez artificial que tiene como consecuencia la reducción de la innovación y por tanto una menor generación de riqueza colectiva. En el caso de los comunes intangibles la mejor opción para generar innovación es evitar las consecuencias de la protección de la propiedad intelectual:
Referencias
Elinor Ostrom (1990). Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action. Cambridge University Press.
Charlotte Hess & Elinor Ostrom (2007). Understanding Knowledge as a Commons: From theory to practice. MIT Press.
James Boyle (2009). The Public Domain: Enclosing the Commons of the Mind. Yale University Press.
Proyecto GAP en la revista Fishing News International
05/08/09 ,La revista Fishing News International ha publicado en los dos últimos meses dos artículos acerca proyecto europeo GAP1: Bridging the gap between science and stakeholders.
El artículo publicado en Julio del 2009, “Brown crab fishery part of shared research idea” (aquí versión en pdf) habla del proyecto GAP y sus objetivos en general (recuadro azul), y en las iniciativas que se están llevando a cabo en Reino Unido por parte del CEFAS y de asociaciones de pescadores para la evaluación y gestión del Buey de Mar (Cancer pagurus) de la zona.
El artículo “Fishermen and scientists share research ideas: Ways to jointly manage fisheries” (aquí versión en pdf) publicado en el Agosto del 2009 se centra en algunos de los casos de estudio englobados en el proyecto, como las zonas de manejo de Malta, el buey de mar británico.
Este último artículo habla también del caso de estudio que está llevando a cabo nuestro grupo de investigación junto con la cofradía de pescadores en la zona de Aguiño (A Coruña), donde se están estudiando posibles herramientas de gestión, como la creación de zonas marinas protegidas.
Pesca: De la crisis global a las soluciones para Galicia. Anuario El Progreso de Lugo 2008
12/04/09 ,Freire, J. (2009). Pesca: De la crisis global a las soluciones para Galicia. El Anuario de El Progreso de Lugo 2008. pp. 98-107. [pdf]
Noticia en el periódico sobre la publicación del Anuario en Enero de 2009. Mi capítulo está basado en gran medida en el post Sostenibilidad y gestión pesquera: reinterpretando las evidencias. En la continuación de este post se incluye el texto completo del capítulo.
Fismare en La Voz de Galicia
10/03/09 ,En sección de ciencia y mercado de la edición del 9 de Marzo de 2009 de La Voz de Galicia aparece un reportaje acerca de la spin-off del grupo FISMARE S.L: Sostenibilidad e Innovación.
La versión impresa en pdf se puede descargar aquí.
A continuación teneis el artículo completo:
Fismare, unha nova ollada para o sector pesqueiro
«Xurdimos como unha mestura de oportunidade e de necesidade», anticipa Juan Freire cando se lle pregunta por Fismare, unha spin-off forxada no seo do Grupo de Recursos Mariños e Pesqueiras da Universidade da Coruña. Hai tres anos viron que os seus traballos de investigación derivaban en proxectos que non eran estritamente académicos, en desenvolvementos que se podían replicar, en realizar, xa que logo, un traballo áxil de I+D afastado do que Freire, coordinador do grupo, entende como «a estrutura en moitas ocasións lenta e burocrática da Universidade». E naceu Fismare, unha empresa de base tecnolóxica que ofrece servizos relacionados coa xestión do medio costeiro e os recursos mariños. A oportunidade era o valor engadido que podían ofrecer: unha nova mirada para o sector. A necesidade gardaba relación coa posibilidade de ofrecer unha saída laboral a doutorandos que non tiñan un futuro claro. Por iso tres profesores da UDC, entre eles Freire, involucraron a cinco mozos. «Dous deles aínda están facendo o doutoramento, pero queriamos incentivalos, que fosen socios e non simples traballadores», puntualiza.
Baixo esa idea e unha planificación empresarial prudente que refugou a opción do capital risco, Fismare atopou o seu oco. Agora está a piques de incorporar catro novos traballadores, pero tamén atravesou por momentos de incerteza financeira. Os seus promotores non buscan diñeiro fácil e rápido senón emprego e proxectos de calado que acheguen coñecemento en ambos os sentidos, deses nos que se traballa un ano «e cóbrase ao final», matiza Freire. Hai vocación de investigar, pero tamén de desenvolver solucións prácticas para, por exemplo, sentar as bases da formación de reservas mariñas nas nosas costas, uns espazos protexidos para recuperar e conservar as especies e o hábitat. Así, traballaron no proxecto para pór en marcha a dos Miñarzos, na costa de Lira. Alí realizaron un seguimento polo miúdo dos ecosistemas, as capturas ou as áreas de pesca. Agora fan o propio en Cedeira. «Estamos a organizar a información, que se pesca, onde, o estado dos recursos, a diversidade do ecosistema?», explican. Tamén o fan en Aguiño onde están nunha fase máis embrionaria.
Outros servizos que ofrece Fismare configúranse como solucións de amplo percorrido nun futuro próximo. É o caso da consultaría en comercialización de produtos pesqueiros onde ilustran aos pescadores sobre as vantaxes de saltarse intermediarios na relación co comprador ou a certificación de pesqueiras. «No norte de Europa teñen importancia porque os consumidores apréciano, aquí estamos traballando en xerar a información para que se poida certificar a navalla da ría de Pontevedra ou o marisqueo de bivalvos de Abanqueiro, preto de Bueu», detalla Freire. Son labores nas que atoparon a colaboración de grupos de investigación da Universidade de Vigo, no primeiro caso, ou doutro dun grupo de enxeñeiros da Universidade da Coruña porque Fismare teñen unha filosofía colaborativa da que fan bandeira e que Freire xustifica: «A oferta de servizos de xestión ambiental está moi atomizada. Nós somos competimos nese mercado, pero cremos máis na colaboración para afrontar proxectos».
Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/canales/cienciagalega/2009/03/09/00031236602121821645289.htm
Nuevos artículos sobre urbanismo y sostenibilidad
09/06/08 ,- Freire J. (2008). Classes creativas o ciutats creativas?. La crisi energètica: entre el catastrofisme i la innovació. DB. Revista de la Diputació de Barcelona 152, p. 36. Parte del artículo “Creativitat i Sostenibilitar, el futur de les polítiques urbanes”, pp. 32–37.PDF (346KB)
- Freire J (2008). Arte y espacio público. Boletín Gestión Cultural, número 16 (Abril 2008). Tema central Arte Público. Portal Iberoamericano de Gestión Cultural, 9 pp. ISSN:1697-073X. PDF (202KB)
- Freire J.(2008). Políticas urbanas para el empoderamiento ciudadano. En, I Foro Ciudad y Ciudadanía, Editado por Institución de la Procuradora General del Principado de Asturias. pp. 15–41.PDF (818KB). Monografía completa (pdf)
Una visión alternativa de la sostenibilidad (Grial)
22/08/06 ,Juan Freire (2006). Una visión alternativa de la sostenibilidad: mecanismos de mercado en la gestión y conservación de los recursos naturales (pdf) (versión en gallego, pdf). Grial. Revista Galega de Cultura 169:42-51.
-
Las limitaciones de la iniciativa pública. Alternativas basadas en derechos de propiedad y sistemas de mercado
- Los mercados de bienes y servicios ecológicos, la sostenibilidad y los movimientos ecologistas
- Ejemplos de iniciativas privadas y sistemas de mercado para la conservación
- Galicia: un futuro ambiental alternativo (y realmente sostenible)