Utilización del sensor de imagen Airbone Hyperespectral Scanner (AHS) para la cartografía de bosques de Sargassum muticum en La Ría de Vigo (Galicia). Revista de Teledetección

Casal G, J Dominguez, N Sánchez-Carnero & J Freire (2010) Utilización del sensor de imagen Airbone Hyperespectral Scanner (AHS) para la cartografía de bosques de Sargassum muticum en La Ría de Vigo (Galicia). Revista de Teledetección, Asociación Española de Teledetección 35:17-22.

Versión pdf del artículo completo

RESUMEN

Debido al rápido avance en la Península Ibérica del alga invasora Sargassum muticum, que compite con algas autóctonas de elevada importancia ecológica, se han impulsado iniciativas dirigidas a la búsqueda de metodologías que permitan una rápida evaluación y un seguimiento continuo del avance de esta especie. En este contexto se desarrolla el presente estudio que pretende evaluar la utilidad de las imágenes hiperespectrales para la cartografía de S. muticum. Con el fin de validar esta metodología, en junio de 2008 se realizó un vuelo en la Ría de Vigo (Galicia) con el sensor hiperespectral AHS. Durante esta campaña se llevaron a cabo simultáneamente radiometría de campo y muestreos de vegetación intermareal e infralitoral, con el fin de obtener información sobre la variabilidad espacial en la cobertura algal que permitiera calibrar los resultados obtenidos mediante teledetección. En este trabajo se presentan los resultados de una clasificación cluster-kmeans y Spectral Angle Mapper que ha permitido cartografiar de modo eficiente la distribución de tipos de sustrato (arenoso y rocoso) y de las zonas de cobertura algal. En este momento se continúan realizando nuevas clasificaciones que permitan una mejora de los resultados obtenidos hasta el momento.

ABSTRACT

The invasive algae Sargassum muticum in the Iberian Peninsula competes with other native algae with important ecological value. The development of new methodologies are necessary in order to evaluate and monitor efficiently the spread of the S. muticum. The aim of this project is to validate the use of hyperspectral images to map S. muticum forests. Therefore in June of 2008 an hyperspectral flight was carried out over the Ría de Vigo (Galicia) with an Airborne Hyperspectral Scanner (AHS). During this survey, radiometric and algae abundance measures were taken in order to validate the remote sensing data. This study presents some preliminary results of cluster k-means and Spectral Angle Mapper classifications which has allowed to successfully map sandy and rocky substrates as well as algae areas. Currently, new classifications are being carried out in order to improve these results.

Exploiting oceanographic satellite data to study the small scale coastal dynamics in a NE Atlantic open embayment

An approach to the processing and analysis of oceanographic satellite data is presented suitable for its use in coastal areas. Satellite images of a small (300 km2) open embayment in the NW of the Iberian Peninsula (Seno de Corcubión) are used to study a decade of time series of three important oceanographic variables: sea surface temperature (SST), chlorophyll a concentration ([Chlo]) and turbidity (K490). Their interannual and seasonal trends, together with the regional variability, are assessed using a Generalized Linear Model (GLM).

We identify seasonal upwelling–downwelling processes, on top of interannual trends that show that coastal dynamics is not directly driven by the oceanic trend. To study spatial patterns the study area was divided in subareas; these subareas show significant differences among them in seasonal as well as in interannual scales.

Using this information, some oceanographic hypotheses were tested based on the statistical significance of the variable residual dependencies: a possible relationship between SST and turbidity (found to be not significant in the study area), and the presence of short-term upwelling events reported by other researchers in this geographical region (not found statistically signi?cant either). A database and an ceanographic atlas summarizing all the information used in the analyses have been generated and can be reely visualized online and downloaded.

Pdf disponible en documentos

Las pesquerías de Galicia, “al borde del abismo”

(Publicado originalmente en Verde profundo)

Durante los últimos 50 años se han alterado los ecosistemas costeros de Galicia tan profundamente que se ha puesto en peligro no sólo la sostenibilidad de sus pesquerías de peces costeros, sino también la pervivencia del resto de sus especies y servicios. Esta es una de las principales conclusiones que Juan Freire y un servidor (Pablo Pita) acabamos de publicar en los Nature precedings, con el pintoresco nombre de “Calming down the seas: the near collapse of an Atlantic coastal fishery”.

El resúmen en castellano:

Estimaciones muy divergentes sobre las consecuencias de la sobrepesca en los ecosistemas marinos enfrentan a la comunidad científica desde hace años. El uso de estadísticas de capturas comerciales para estimar tendencias ha sido muy criticado, pero otras fuentes alternativas con series temporales amplias son escasas. Aquí, empleamos el archivo histórico (1953-2007) de las pesquerías recreativas submarinas en Galicia (NW Spain), libre de los problemas comunes a otros registros pesqueros, para estimar cambios a largo plazo en los ecosistemas costeros. Hemos estimado mediante generalized additive regression models (GAM) descensos de un 83% en las abundancias de los peces costeros en los últimos 50 años. En el mismo período el tamaño corporal promedio disminuyó un 36%. Adicionalmente la frecuencia relativa de captura ha disminuido para las especies con mayor valor comercial. La sobrepesca comercial ha llevado a estos ecosistemas tan cerca de su colapso que es necesario implementar medidas que aseguren su reconstrucción integral.

Tendencias temporales en el número de capturas, tamaño corporal y frecuencia de captura. Se representan estimaciones mediante GAM del número de capturas por buceador y campeonato (Catch), del peso del mayor pez capturado por campeonato (LBSF) y del peso de la mayor maragota capturada por campeonato (LBS ballan wrasse), en Arousa (A), Cantábrico (CA), Costa da Morte (CM), Golfo Ártabro (AG) y Vigo (V). Se muestra la predicción y el SE (líneas punteadas) fijando las covariables cuantitativas en su promedio y las cualitativas en su nivel más frecuente. Finalmente se representan las estimaciones mediante GAM de la probabilidad relativa de captura del LBSF por buceador y campeonato (arriba) y por campeonato (abajo). Se muestra la predicción anual para las especies más frecuentes (>0.25% del total) y el SE (líneas puntuadas). Las especies con probabilidades máximas inferiores a 0.09 no se representaron. Mullet ; g. triggerfish ; s. bass ; w. seabream ; ballan wrasse.

Y el link a la publicación on-line. Espero que resulte (además de inquietante) lo suficientemente ameno para que sea informativo.

Juan y yo hemos trabajado en este artículo durante mucho (demasiado) tiempo, y verlo pre-publicado (lo hemos enviado para su publicación formal) es una satisfacción enorme. Pero para ser justos, no hubiese sido posible completarlo sin la participación y el apoyo de Enrique Brandariz y de “Manolito” Segade, presidente y secretario de la anterior junta directiva de la Federación Galega de Actividades Subacuáticas.

EROD activity and stable isotopes in seabirds to disentangle marine food web contamination after the Prestige oil spill (Envinronmental Pollution)

Velando A, I Munilla, M López-Alonso, J Freire & C Pérez (2010). EROD activity and stable isotopes in seabirds to disentangle marine food web contamination after the Prestige oil spill. Envinronmental Pollution 158:1275–1280. (pdf)
doi:10.1016/j.envpol.2010.01.029

Abstract

In this study, we measured via surgical sampling hepatic EROD activity in yellow-legged gulls from oiled and unoiled colonies, 17 months after the Prestige oil spill. We also analyzed stable isotope composition in feathers of the biopsied gulls, in an attempt to monitor oil incorporation into marine food web. We found that yellow-legged gulls in oiled colonies were being exposed to remnant oil as shown by hepatic EROD activity levels. EROD activity was related to feeding habits of individual gulls with apparent consequences on delayed lethality. Capture–recapture analysis of biopsied gulls suggests that the surgery technique did not affect gull survival, giving support to this technique as a monitoring tool for oil exposure assessment. Our study highlights the combination of different veterinary, toxicological and ecological methodologies as a useful approach for the monitoring of exposure to remnant oil after a large oil spill.

The NAO index and the long-term variability of Nephrops norvegicus population and fishery offWest of Ireland (Fisheries Research)

González Herraiz, I., M.A. Torres, A.C. Fariña, J. Freire & J.R. Cancelo (2009). The NAO index and the long-term variability of Nephrops norvegicus population and fishery offWest of Ireland. Fisheries Research 98:1–7
Nephrops landings from Spanish trawlers in Porcupine bank (West of Ireland) have decreased a 90% in the last 25 years. With the aim of studying the causes of this situation, the relation between CPUE (1979–2005) and several environmental and population factors is investigated through a monthly time series approach. Discards in the fishery are negligible. As LPUE time series exhibits a seasonal pattern, a seasonal decomposition of the CPUE is carried out showing a decreasing trend from 1982 to 2003. The LPUE series is modelized resulting in an autoregressive and moving average model (ARMA) that highlights a monthly positive and seasonal negative autodependence. Population and environmental parameters (i.e. recruits per unit effort “RPUE”, sex ratio, ovigerous females’ proportion, North Atlantic Oscillation index “NAO” and Atlantic Multidecadal Oscillation index “AMO”) were tested at different lags as independent variables of the ARMA model. The outcoming multivariated dynamic ARMA model states that CPUE is positively related to sex ratio lagged by 8 years and negatively related to the NAO index from 6.5 years before. In accordance with those results 1978, 1983, 1986, 1989, 1992, 1995 and 1996 Porcupine Bank stormy, warm and wet conditions would be linked to the 1984, 1989, 1993, 1996, 1998, 2001 and 2003 Nephrops CPUE low values. Those results show an expectable model in relation to Nephrops density in which environmental conditions would have a relevant role.

Cultura digital y prácticas creativas en educación [monográfico de la Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento]

En el Volumen 6, número 1 (2009) de la Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) publicada por la Universitat Oberta de Catalunya y su Cátedra Unesco de e-learning (blog), aparece el monográfico “Cultura digital y prácticas creativas en educación” que he coordinado. Además de mi introducción, contamos con 5 artículos de Enrique Dans, Alejandro Piscitelli, Tíscar Lara, Aníbal de la Torre y Brian Lamb y Jim Groom.

A continuación os dejo los resúmenes así como los enlaces a los artículos originales (la revista, en formato electrónico, se edita bajo licencia Creative Commons, by-nc-nd-3.0, siguiendo una política de acceso abierto).

1. Juan Freire. Monográfico “Cultura digital y prácticas creativas en educación”. Resumen; pdf.

Los artículos incluidos en el monográfico sobre “Cultura digital y prácticas creativas en educación” analizan el impacto que la tecnología digital e Internet están teniendo en la educación, entendida como un como proceso basado en conocimiento, comunicación e interacciones sociales. Profesores y estudiantes se transforman drásticamente por la emergencia de la cultura digital, provocando la necesidad de cambios en el papel y organización de las propias instituciones educativas. En concreto la web 2.0 ha permitido la aparición de prácticas creativas y colaborativas que favorecen el aprendizaje basado en problemas y el “do it yourself” como estrategias educativas. Estas experiencias suceden en ocasiones en los márgenes de la educación formal. Asimismo las propias tecnologías educativas han sufrido una evolución, que no es ajena a los cambios culturales, desde modelos centralizados y cerrados a otros abiertos y basados en la “computación en la nube”.

2. Aníbal de la Torre. Nuevos perfiles en el alumnado: la creatividad en nativos digitales competentes y expertos rutinarios. Resumen; pdf.

Cuestiones exclusivas hasta ahora del debate pedagógico, como los modelos de enseñanza-aprendizaje o el tipo de destrezas y competencias a adquirir por nuestros menores, han ampliado su escenario de discusión al ser ahora la sociedad la que demanda perfiles profesionales y humanos más adaptados a los tiempos que corren. Para ello, no debemos partir de la idea de que nuestros menores disponen de una destreza natural para moverse en los nuevos entornos tecnológicos, pues probablemente sean sus necesidades comunicativas las que estén promoviendo ese uso. Se necesitan pequeñas ideas prácticas y buenos referentes metodológicos que nos permitan abrir el limitado mundo que se desarrolla de forma digital en torno a nuestros jóvenes; su zona de desarrollo próximo no ha hecho más que comenzar la migración hacia lo global y su responsabilidad como ciudadanos digitales adquiere ahora una importancia que está por descubrir, pero que no podemos ignorar por más tiempo.

2. Tíscar Lara. El papel de la Universidad en la construcción de su identidad digital. Resumen; pdf.

La Universidad se ve en la necesidad de adaptarse a un entorno abierto de colaboración donde la producción y la divulgación del conocimiento no son procesos exclusivos de las instituciones científicas tradicionales. Su participación en la sociedad red pasa por construir una identidad digital que entre en diálogo con todos los actores y participantes en la construcción de conocimiento. Para ello necesita redefinir su papel en la sociedad y tomar decisiones clave sobre su postura ante los elementos característicos de la cultura digital: la participación, la remediación y el bricolaje. Esta identificación requiere un cambio de actitud radical en cuestiones como son la representación colectiva de las identidades distribuidas de sus miembros, la adopción de sistemas de Open Access para fomentar el acceso libre al conocimiento y el uso de tecnologías abiertas para la producción del mismo. En este artículo se defiende la identificación de la Universidad como agente activo en la cultura digital adoptando un papel de comisariado para construir y promover contextos flexibles que permitan el trabajo colaborativo en red y atraer la innovación creativa desde fuera de sus límites organizativos.

3. Enrique Dans. Educación online: plataformas educativas y el dilema de la apertura. Resumen; pdf.

Tradicionalmente, las instituciones que ofrecen educación a través de la Red han tendido al uso de plataformas educativas (learning management systems, o LMS) que ofrecen al alumno una gama de servicios, tales como repositorios de documentación, foros, correo, etc. en un entorno cerrado, accesible mediante nombre de usuario y contraseña, y con un funcionamiento uniforme. Aunque los diferentes estudios muestran un mercado claramente inclinado al uso de este tipo de plataformas, con un líder claro centrado en una estrategia de crecimiento por adquisiciones y un competidor basado en un desarrollo de código abierto, cabría esperar que el escenario del futuro tendiese a una situación de isomorfismo con el entorno normativo, en el que predominan cada vez más herramientas de tipo abierto caracterizadas por una total independencia de funciones e integradas de manera laxa. El presente artículo especula sobre esa posible evolución y avanza algunas de las posibles consecuencias para alumnos, profesores e instituciones.

4. Jim Groom & Brian Lamb. La ineducación del tecnólogo. Resumen; pdf.

Dos tecnólogos de la educación y blogueros presentan una serie de viñetas que tratan los efectos de las modernas comunicaciones en red sobre su actividad. Reconociendo su incapacidad para construir una teoría sintética en medio de este torbellino, reúnen una serie de observaciones y manifiestos que ponen el acento sobre temas de publicación personal, colaboraciones espontáneas, aprendizaje en la web abierta y sindicación.

5. Alejandro Gustavo Piscitelli. Facebook. Esa reiterada tensión entre la sobrepromesa y la invención de nuevos mundos. Resumen; pdf.

Creado en febrero del año 2004, Facebook está experimentando en los últimos meses un crecimiento acelerado y omnicomprensivo. Cinco años más tarde cuenta con 175 millones de amigos en todos los países y podría llegar a fin de año a los 300 millones. Ninguna aplicación, plataforma o programa creció nunca a esta velocidad y convocó a tanta gente, especialmente a los sectores más pudientes de la sociedad. Atacado y alabado por igual, se trata de un sistema operativo social que por un lado amenaza a los grandes creadores de las fases anteriores de la Red, desde Microsoft hasta Google, y por el otro, convertido en un analizador social, lleva al paroxismo las fantasías y temores proverbiales de quienes ven la Red alternativamente como dominación o como liberación. Este artículo –que sirve de base a un proyecto de investigación que está actualmente en curso en la Universidad Nacional de Buenos Aires– revela cómo Facebook puede ser utilizado para analizar el rol que la identidad, la participación, la convergencia cultural, la arquitectura y las comunidades virtuales juegan, podrían o deberían jugar en el ciberespacio.

Entries and comments feeds. Valid XHTML and CSS.