Tesis doctoral/Phd Thesis
29/11/12 ,El pasado 31 de octubre tuvo lugar el acto de defensa de la tesis doctoral titulada ” Assessment of passive optical remote sensing for mapping macroalgae communities on the Galician coast” en la Facultad de Ciencias de la Universidad de A Coruña. Esta tesis fue desarrollada por la doctoranda Gema Casal dentro del grupo de investigación Recursos Marinos y Pesquerías y obtuvo una calificación de Apto Cum Laude con mención internacional.
Resumen:
Las zonas costeras representan la transición entre el ambiente acuático y el terrestre siendo una de los ecosistemas más dinámicos y productivos de la Tierra. Las comunidades de algas bentónicas juegan un papel fundamental en este tipo de ecosistemas. Dada su importancia ecológica y económica se hacen necesarios métodos que permitan una recolección de información tanto cuantitativa como cualitativa para su eficiente valoración, monitorización y gestión. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la teledetección tienen un uso potencial en la generación de información geográfica. Sin embargo, durante el planteamiento de esta tesis, en Galicia se encontraba escasa información disponible para los usuarios y en la mayoría de los casos, esta información era de muy poco detalle o el proceso administrativo para su adquisición demasiado arduo. Por esta razón, esta tesis fue originalmente diseñada como una contribución a la generación de datos geográficos digitales de la zona litoral, donde la escasez es más significante. En este sentido se digitalizó una línea de costa de Galicia y se valoraron varios sensores remotos para el cartografiado de comunidades de algas. Estos sensores permitieron la diferenciación de grupos algales hasta una profundidad determinada dependiendo de su resolución espectral y espacial.
The last 31st October the PhD thesis entitled “Assessment of passive optical remote sensing for mapping macroalgae communities on the Galician coast” was defended at the Faculty of Science (University of Coruña). This PhD thesis was developed by the PhD student Gema Casal within the research group Marine Resources and Fisheries obtaining a qualification with honours and international mention.
Abstract:
Coastal zones represent the transition between terrestrial and aquatic environment being one of the most dynamic and productive ecosystems on the Earth. Benthic algal communities play an important role in these zones. Because of their ecological and economic importance there is a strong need for methods that allow collecting quantitative and qualitative information, in order to allow their efficient assessment, monitoring and management. Geographical Information Systems (GIS) and remote sensing (RS) have a potential use in the generation of digital geographic information. However, at the beginning of this thesis the lack of information in Galicia related to this field was remarkable. Only little information was available for users and in most of the cases it was too coarse or the administrative process for data acquisition too arduous. For this reason, this thesis was originally designed as a contribution for the generation of digital geographic data for the littoral zone, where this scarcity was more significant. In this sense a shoreline of Galicia was digitized and several kind of remote sensors were assessed to map macroalgal communities. These sensors allowed the differentiation of several macroalgal groups (green, brown and red) until a specific depth depending on their spectral and spatial resolution.
World Conference on Marine Biodiversity 2011, Aberdeen (Scotland, UK). 26-30 September 2011
09/11/11 ,Tubío-Gómez, A.; Verísimo-Amor, P. & Muiño-Boedo, R. (2011). Spatial and temporal variability of fish communities in the Marine Reserve of Fishing Interest “Ría de Cedeira” (Galicia, NW Spain) and impact of the degree of protection. [digital object presentation]. World Conference on Marine Biodiversity, 26-30 September 2011. Aberdeen (Scotland, UK).
Abstract:
The Marine Reserve of Fishing Interest (RMIP) “Ría de Cedeira”, implemented in 2009, comprises the internal waters of the Ría Cedeira. Within the scope of the marine reserve are three areas with different degrees of protection, a reserve, two areas of special protection, and an area marina. This study characterizes the distribution and abundance of fish in different areas of protection in order to monitor the possible effect that the degree of protection exerted on them.
Using a BACI-type design (before-after-control-impact) are established, depending on their degree of protection, 6 sampling stations. Seasonally, from 2008 to 2010, we determined the abundance of species through visual census conducted by scuba divers along fixed transects of 100m in length.
We analyzed the spatial and temporal differences in fish communities at different levels of protection, type of substrate and time of year, through nonparametric multivariate techniques, using the statistical package PRIMER v.6 (Clarke & Warwick, 2001). Furthermore, accumulation curves were made using the ESTIMATES program (Colwell, 2009) to determine species richness in each of the study areas.
We have also collaborated on two other presentations:
– Félix-Hackradt, F.C.; Werner-Hackradt, C.; García-Charton, J.A.; Treviño-Otón, J.; Segovia-Viadero, M.; Tubío-Gómez, A.; Pérez-Ruzafa, A. & Marcos-Diego, C. (2011). Factors influencing habitat selection by fish recruits at rocky reefs in Western Mediterranean Sea. [oral presentation]. World Conference on Marine Biodiversity, 26-30 September 2011. Aberdeen (Scotland, UK)
– Werner-Hackradt, C.; Félix-Hackradt, F.C.; Treviño-Otón, J.; Segovia-Viadero, M.; Pérez-Ruzafa, A.; & Marcos-Diego; Tubío-Gómez, A. & García-Charton, J.A. (2011). Density effect and habitat characteristics of the distribution of predators fish species (Perciformes: Serranidae) in Mediterranean rocky reefs. [digital object presentation]. World Conference on Marine Biodiversity, 26-30 September 2011. Aberdeen (Scotland, UK)
Con mi pensamiento sigo el movimiento de los peces bajo el agua
06/10/11 ,O al menos esto es lo que cantaba la estatua del jardín botánico de Santiago Auserón, en aquel memorable sencillo de Radio Futura (1981).
La estatua del jardín botánico de Radio Futura en You Tube
Y también es lo que hicimos para estudiar a distancia los movimientos de lubinas, maragotas y congrios y después publicar nuestros resultados en la revista Scientia Marina (aquí toda la historia, y aquí y aquí y aquí y aquí).
En la figura se muestran los movimientos de algunos de los peces seguidos mediante telemetría manual.
El artículo (que forma parte de mi tesis doctoral) se publica en el próximo número de Scientia Marina y se resume en un párrafo:
Labrus bergylta, Dicentrarchus labrax y Conger conger son depredadores habituales de los ecosistemas costeros del Noreste Atlántico que en este trabajo se estudian por vez primera mediante telemetría ultrasónica en el medio natural. Se demostró la viabilidad del uso de esta tecnología con estas especies y la información sobre sus movimientos se usó para obtener resultados preliminares a corto plazo acerca de la fidelidad al hábitat, la temporalidad diaria de la actividad y el tamaño del área vital. Se emplearon complementariamente dos métodos de telemetría: seguimiento manual y automático en un tramo de costa caracterizado por su elevado grado de exposición al oleaje (A Coruña, NW Spain). Los C. conger permanecieron en el área durante los períodos más largos (17 días), abandonando periódicamente sus refugios al atardecer o durante las noches para buscar alimento. El tamaño de su área vital fue muy pequeño (604 m2). Los L. bergylta no fueron detectados en los receptores automáticos, pero el tamaño de su área vital (entre 2874 y 5184 m2), evidencia un elevado grado de sedentarismo y movimientos muy limitados. Por el contrario, los D. labrax abandonaron el área durante los intervalos más prolongados (9 días), detectándose igualmente durante el día o la noche. Su área vital fue la de mayor tamaño (hasta 26396 m2), evidenciándose un comportamiento espacial complejo y a gran escala.
Tesis doctoral de Pablo Pita: Comunidades de peces de los arrecifes rocosos costeros de Galicia: ecología e impactos humanos
17/08/11 ,Hace aproximadamente siete años volví de una estancia en Brasil con la idea de realizar una tesis doctoral. Por aquel entonces yo formaba parte de la directiva de la Federación Galega de Actividades Subacuáticas (FEGAS) como responsable de su Departamento de Biología. Por ello sabía que en Galicia los conocimientos sobre las pesquerías recreativas en general y submarinas en particular eran muy escasos. Además tenía acceso al archivo de campeonatos de pesca submarina que la FEGAS había acumulado durante los últimos 50 años; y aquel archivo ofrecía una oportunidad única para estudiar los cambios a largo plazo operados en los ecosistemas costeros gallegos.
Mis conocimientos acerca de la dinámica del doctorado eran escasos y poco realistas, así que me fui al Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la Universidade da Coruña para hablar con algunos de mis antiguos profesores. Para ser sincero, recordaba muy vagamente a Juan Freire, pero en cuanto le conté mi idea, se entusiasmó. Le pareció una oportunidad fantástica, y a pesar de que estaba ocupado dirigiendo varias tesis y que en aquel momento no había espacio para mi en el laboratorio, me animó a continuar con el proyecto. Se ofreció a guiarme durante los dos primeros años del Diploma de Estudios Avanzados, y si todo iba bien, durante los tres siguientes de doctorado.
No es un tema especialmente difícil -me dijo- en un par de años, o tres como mucho puedes leer la tesis. Sí, en eso me engañó, pero a cambio me enseñó a empezar a pensar como un científico y nunca dejó de creer que terminaríamos esta tesis (aunque a veces dijera lo contrario, por fastidiar). Durante estos años mi verbo florido sufrió cruelmente con sus inmisericordes tijeras, pero pocas veces hemos tenido que variar la redacción de nuestros artículos (hemos tenido que revisar el inglés, pero eso es porque somos españoles).
Además, Juan hizo algo poco corriente en la relación usual entre doctorandos y directores. Siempre ha valorado mis opiniones, me ha animado a ser creativo, y sobre todo se ha preocupado por obtener fuentes de financiación no sólo para investigar, sino para que yo pudiese disfrutar de un sueldo y consiguientemente de una vida privada ajena a la Universidad. Y cuando las fuentes públicas de financiación fallaron, recurrimos a las privadas y cuando estas también lo hicieron creamos una empresa.
Por todo ello estoy sinceramente agradecido a Juan, mi director de tesis.
He dedicado mi tesis a mi familia y otros animales no sólo como homenaje a los buenos ratos que la lectura de los libros de Gerald Durrell me hizo pasar durante mi adolescencia (gracias a mi madrina por regalarme el primero de ellos); es que mi infancia tuvo también algo de Durrelliana. Según mis padres siempre me han interesado más los bichos que las personas. Por ello, en mis recuerdos de juventud están muy mezcladas mis familias humana y animal: los delfines, mi abuela Margarita y los lorchos de la rampa del muelle de la Graña; el Lagarto, mi abuela Melela y Sigi, con Pipo y Corinto (¡que caballos más bonitos y buenos!) y los langostinos de las charcas de Extremadura (en realidad renacuajos); las vacas de Manuel, el perro pulgoso, los reos del Pozo do Rego, mis tíos y primos durante aquellos veranos interminables en el Pazo do Souto; mi tío foca, las ranas y las colecciones de mariposas; la jauría de perros y primos; y Luquitas y mi Padre.
Lucas era un precioso cachorro de cocker spaniel que mi madre regaló a mi padre dentro de una cajita, cuando ya estaba muy enfermo. Fueron inseparables hasta la muerte de mi padre y ahora no puedo pensar en uno sin que el otro me venga a la memoria. Sigo echando de menos a mi padre, sobre todo, curiosamente, cuando necesito forjarme una opinión sobre alguna cuestión de actualidad. Mi padre era un periodista de raza. Recuerdo que al pedirle su opinión sobre alguna cuestión nunca me daba su opinión personal, sino que me hacía un resumen de todos los puntos de vista. Recuerdo que yo me impacientaba y terminaba por pedirle que me dijera lo que pensaba él realmente. Sonreía, imagino que pensaría en la impaciencia de la juventud, y terminaba por dármela a regañadientes. Gracias papá por enseñarme a ser crítico, algo que me ha sido de utilidad no sólo en esta tesis, sino a lo largo de mi vida.
Para terminar una tesis es necesario dar un golpe de riñones. En mi caso, ese esfuerzo final vino de la mano de mi hija Ada. Diana dio a luz a Ada después de un parto largo, complejo y absolutamente impresionante, el 26 de abril de 2011, pocos días después de haber depositado esta tesis. La proximidad del nacimiento de Ada consiguió que finalizase mi tesis en muy poco tiempo, por lo que verdaderamente Ada nació con un pan bajo su bracito.
Además, para que mi tesis pudiese ser terminada han colaborado muchas otras personas e instituciones:
Todos los miembros del Grupo de Investigación en Recursos Marinos y Pesquerías de la Universidade da Coruña han ayudado de múltiples maneras.
La confianza del presidente de la FEGAS, Enrique Brandariz, de su secretario, Manuel Segade y del resto de la directiva, resultaron absolutamente imprescindibles.
Gracias a Javier (mi suegro), a Tito, a Iván, a Fernando, a Chuchi y (sobre todo) a Carlos por su inestimable colaboración en la pesca de congrios, maragotas y lubinas. Gracias igualmente por su participación en los seguimientos de telemetría y otros trabajos relacionados a mis compañeros del Grupo de Investigación en Recursos Marinos y Pesquerías, a los estudiantes voluntarios y a los trabajadores del Aquarium Finisterrae.
Agradezco también la colaboración prestada por la Fundación Océano Vivo, la Federación Provincial de Cofradías de Pescadores de A Coruña y las Cofradías de pescadores de Ares, Barallobre, Caión, Cedeira, Ferrol, Laxe, Lorbé, Malpica, Mera, Mugardos, O Barqueiro, Pontedeume y Sada.
Me gustaría también agradecer los comentarios de J. Otero (IIM-CSIC) y J.A. García-Charton (Universidad de Murcia), que contribuyeron enormemente a la mejora del contenido de esta tesis.
Mi tía Chus, que lo mismo vale para un roto que para un descosido y te ayuda aunque no quieras, resumió y ordenó la bibliografía de la introducción general. Mi madre y su amiga María Moliner revisaron el estilo (y sobre todo las preposiciones) de algunos de los textos. Mi hermano me ayudó (poco) con el inglés (pero da igual). Mis amigos me ayudaron aguantándome y estando ahí: Charlie, Jorge, Adrián, Eva, Sandrita y todos los pajarólogos. Jorge Candán, uno de mis escasos amigos del Aquarium Finisterrae (de verdad, de los que no te fallan, junto con María Moyano) fue la persona que me presentó en la FEGAS y que por lo tanto me dio la oportunidad de realizar esta tesis. Gracias también a Isabel (mi suegra) por su buena disposición en todo momento, y por fregar mi casa a escondidas cuando no estamos en ella, y gracias a Lupo por ser el mejor perro del mundo.
Finalmente, cabe mencionar que parte de los trabajos de esta tesis doctoral fueron financiados por la Fundación Océano Vivo, por la Xunta de Galicia (Plan Galego de Investigación, Desenvolvemento e Innovación Tecnolóxica), proyecto PECOS (PGIDIT05RMA10301PR), por el Ministerio Español de Educación y Ciencia y por los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (ERDF), proyecto CONNECT (CTM2006-09043/MAR).
Descarga de la:
High Value and Long Life—Double Jeopardy for Tunas and Billfishes
07/07/11 ,
Maria José Juan Jordá, estudiante de doctorado en este grupo de investigación e investigadora del Grupo de Expertos en Túnidos y Picudos de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) ha participado en la evaluación todas las especies de escómbridos (atunes, bonitos, caballas y carites) y picudos (pez espada, marlines y pez vela) para la Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas™. Estudio que se publica hoy dia 7 de julio en la revista Science.
Collette et al. (2011). High Value and Long Life—Double Jeopardy for Tunas and Billfishes. Science doi:10.1126/ science.1208730
Enlaces de interes:
Comunicado de prensa de UICN (Español)
IUCN press release (English)
Press release from Simon Fraser University, Canada
Understanding the IUCN Redlist (Posted by Victor Restrepo and Bill Fox in ISSF)
Prensa:
“Commercially valuable fish species hit the red list” (Nature News)
“Cinco especies de atunes y de peces picudos están en peligro de extinción” (Agencia SINC)
“El atún entra en la lista roja” (La Voz de Galicia)
Utilización del sensor de imagen Airbone Hyperespectral Scanner (AHS) para la cartografía de bosques de Sargassum muticum en La Ría de Vigo (Galicia). Revista de Teledetección
31/05/11 ,Casal G, J Dominguez, N Sánchez-Carnero & J Freire (2010) Utilización del sensor de imagen Airbone Hyperespectral Scanner (AHS) para la cartografía de bosques de Sargassum muticum en La Ría de Vigo (Galicia). Revista de Teledetección, Asociación Española de Teledetección 35:17-22.
Versión pdf del artículo completo
Debido al rápido avance en la Península Ibérica del alga invasora Sargassum muticum, que compite con algas autóctonas de elevada importancia ecológica, se han impulsado iniciativas dirigidas a la búsqueda de metodologías que permitan una rápida evaluación y un seguimiento continuo del avance de esta especie. En este contexto se desarrolla el presente estudio que pretende evaluar la utilidad de las imágenes hiperespectrales para la cartografía de S. muticum. Con el fin de validar esta metodología, en junio de 2008 se realizó un vuelo en la Ría de Vigo (Galicia) con el sensor hiperespectral AHS. Durante esta campaña se llevaron a cabo simultáneamente radiometría de campo y muestreos de vegetación intermareal e infralitoral, con el fin de obtener información sobre la variabilidad espacial en la cobertura algal que permitiera calibrar los resultados obtenidos mediante teledetección. En este trabajo se presentan los resultados de una clasificación cluster-kmeans y Spectral Angle Mapper que ha permitido cartografiar de modo eficiente la distribución de tipos de sustrato (arenoso y rocoso) y de las zonas de cobertura algal. En este momento se continúan realizando nuevas clasificaciones que permitan una mejora de los resultados obtenidos hasta el momento.
ABSTRACT
The invasive algae Sargassum muticum in the Iberian Peninsula competes with other native algae with important ecological value. The development of new methodologies are necessary in order to evaluate and monitor efficiently the spread of the S. muticum. The aim of this project is to validate the use of hyperspectral images to map S. muticum forests. Therefore in June of 2008 an hyperspectral flight was carried out over the Ría de Vigo (Galicia) with an Airborne Hyperspectral Scanner (AHS). During this survey, radiometric and algae abundance measures were taken in order to validate the remote sensing data. This study presents some preliminary results of cluster k-means and Spectral Angle Mapper classifications which has allowed to successfully map sandy and rocky substrates as well as algae areas. Currently, new classifications are being carried out in order to improve these results.