Dime lo que comes y te diré lo que eres
24/10/13 ,Este es el panel que enviamos a la organización del XVI Foro dos Recursos Mariños e da Acuicultura das Rías Galegas, celebrado en la Illa da Toxa, Pontevedra, el 10 y 11 de octubre de 2013.
Y este es el resumen de la comunicación:
Se ha estudiado la ecología alimentaria de la comunidad de peces de los arrecifes rocosos de Galicia mediante el análisis de contenidos estomacales y de las relaciones de ?13C y ?15N de 5 especies de peces. Los valores de ?15N se emplearon después para estimar el nivel trófico de las especies. En general los peces evidenciaron hábitos carnívoros, pero explotaron diferentes recursos: Conger conger (Linnaeus, 1758) y Diplodus sargus (Linnaeus, 1758) se alimentaron de organismos bentónicos y Chelon labrosus (Risso, 1827) de pelágicos, mientras que Dicentrarchus labrax (Linnaeus, 1758) y Labrus bergylta (Ascanius, 1767) fueron menos selectivos. La longitud de la cadena trófica estimada (C. conger NT=3.2) indica que las especies de peces estudiadas representan una parte significativa de esta red trófica costera. En estos ecosistemas, C. conger and D. labrax actúan como súper-depredadores, mientras que C. labrosus, en el otro extremo de la red trófica (NT= 2.4), tiende a ser omnívoro.
Las pesquerías artesanales gallegas, representadas en Amsterdam
19/09/13 ,A finales del pasado junio Xoán López, el Secretario de la FGCP y un servidor, asistimos a la reunión anual del proyecto GAP2 en Ámsterdam, además también asistimos al Policy Day, una jornada con especial atención hacia la gestión de las pesquerías artesanales y a la Conferencia MARE (seguir leyendo).
Contando peces
09/07/13 ,La revista Marine and Freshwater Research acaba de aceptar la publicación de un artículo sobre una comparativa de censos mediante buceadores, ROV y cámaras de video remoto (RUV):
Short-term performance of three underwater sampling techniques for assessing differences in the absolute abundances and in the inventories of the coastal fish communities of the Northeast Atlantic Ocean |
Pablo Pita, Diana Fernández-Márquez y Juan Freire |
Abstract |
Comparative works on sampling techniques allow selecting the best methods to study each target fish community. We analysed the structure of a coastal fish community in Galicia (NW Spain) comparing three techniques: diver-based underwater visual census (UVC), remotely operated vehicle (ROV) and remote underwater video (RUV). All the techniques detected abundant and frequent taxa, but divers obtained more precise and complete inventories (80% of identified taxa) than ROV (60%) and RUV (47%); fasters (only 1.4 days to achieve the estimated taxa list), compared to ROV (2.0 days) and RUV (475.7 days); and were more reliable to estimate the abundances of highly mobile, less abundant, less frequent, cryptic and smaller fish. Conversely, RUV obtained the poorest estimates of abundances, and though obtained more replicates (136), obtained more zeros (98%), compared with divers (16 replicates, 64% zeros) and ROV (11 replicates, 75% zeros). Furthermore, the economic cost of the video systems tripled the cost of the diving gears, consequently we recommend using divers to study the coastal fish communities in the shallow waters of the North Atlantic Ocean. However, further research is necessary to explore the full capabilities of video techniques in long-term studies, in great depths or in adverse weather conditions. |
MF12301 Accepted 02 July 2013 |
Taller sobre la talla de madurez de las navajas en Aguiño
03/05/13 ,El pasado 18 de mayo de 2013 en el marco del proyecto GAP2 celebramos en la Cofradía de Aguiño un taller práctico para establecer la talla de madurez de las navajas. El taller fue impartido por Alba Hernández del Dpto. de Ecoloxía e Bioloxía Animal de la Universidade de Vigo y asistieron las Asistencias Técnicas de las Cofradías de Aguiño y Cambados y un servidor (leer más aquí).
Informe final sobre la experiencia Australiana
02/04/13 ,El informe final sobre la experiencia de intercambio de Pablo Pita con Jeremy Prince en Australia está disponible en la sección de documentos del proyecto GAP2 o pinchando directamente en la imagen:
Síntesis histórica de la teledetección en España (1889-2012)
26/03/13 ,RESUMEN
El término teledetección hace referencia a la obtención de información sobre un objeto, área o fenómeno sin un contacto directo con el mismo. A lo largo del tiempo este término ha ido cobrando importancia debido a los avances tecnológicos hasta convertirse en una técnica de obtención de información, clave en muchos y diferentes campos. Sin embargo, hasta llegar a este punto se han sucedido hechos que en su momento han constituido hitos para el avance hacia una información más detallada y precisa y consecuentemente de mayor valor. Sin embargo, especialmente en España, esta información es escasa y se encuentra dispersa en diversas fuentes. El presente texto intenta reunir los principales hitos históricos de la teledetección a nivel nacional y aunque no pretende ser una revisión exhaustiva sí reflejar su evolución a lo largo del tiempo, desde lo que fueron sus orígenes hasta lo que conocemos hoy en día.
http://www.aet.org.es/revistas/revista38/Numero38_10.pdf