El Concello avala la propuesta de Costas para la playa de Cedeira

Hace unos días publicamos una noticia de prensa, donde nuestro grupo de investigación analizaba la propuesta de actuación de Costas para la playa de la Magdalena en Cedeira. Pues bien, la respuesta por parte del Concello no se ha hecho esperar:

El Concello avala la propuesta de Costas para la playa de Cedeira

El técnico local no aprecia «impactos graves que deban ser estudiados en detalle» y ve «urgente» evitar «de modo definitivo» la erosión del arenal

Ana F. Cuba. La Voz de Galicia (ed. Ferrol), 13 de febrero de 2014

El informe elaborado por el arquitecto técnico municipal no aprecia «impactos graves que deban ser estudiados en detalle» en la propuesta de actuación de Costas para la playa de Cedeira. La Subdirección General de Evaluación Ambiental del Ministerio de Agricultura ha sometido a consulta del Concello y de otros 16 organismos públicos y privados una intervención en A Magdalena, consistente en construir un encauzamiento en el margen izquierdo del río Condomiñas, efectuar un relleno inicial de arena con material procedente del bajo de la desembocadura del cauce fluvial y recuperar el sistema dunar.

Del documento firmado por el técnico local, encargado y avalado por el gobierno del popular Luis Rubido, se concluye que no sería necesaria una evaluación de impacto ambiental, «teniendo en cuenta las medidas preventivas y correctoras previstas». Sostiene que «la aplicación de unas buenas prácticas en la ejecución de los trabajos, y el seguimiento y control de la obra en los aspectos ambientales, permitirán minimizar al máximo los impactos potenciales esperables». Y resalta «el importante impacto positivo que tiene el desarrollo del proyecto, al recuperar una superficie de playa seca, que constituye uno de los principales atractivos turísticos en la zona de estudio y, sobre todo, evitar la desaparición del sistema dunar, que garantice la estabilidad y permanencia de la playa». Destaca la relevancia de este último aspecto e incide en que las obras proyectadas «tienen escasa incidencia en el medio natural».

El técnico municipal subraya «la necesidad urgente» de acometer las actuaciones necesarias para evitar, «de modo definitivo» la progresiva erosión de la playa; cree que el aporte periódico de áridos para regenerar el arenal, además del coste económico, «no consigue la estabilización a largo plazo»; y alerta del «grave riesgo de desaparición del sistema dunar». Defiende «la extrema emergencia», desde el punto de vista medioambiental, de la actuación.

El informe municipal remarca, por otro lado, que «no se actúa en un espacio declarado Lugar de Interés Comunitario (…), y no se prevén potenciales impactos negativos sobre el sector marisquero, debido a que no se actúa en la zona de explotación del berberecho, que se realiza en otros sectores de la playa». Incide en los beneficios de la acción para «la estabilidad de la playa y la geomorfología, en el medio perceptual, el paisaje y el ámbito socioeconómico de bienestar social y turismo».

El técnico realiza un apunte sobre el papel del Concello que, a través de los planes de ordenación, afirma, «ha preservado el sistema dunar de la acción edificatoria, recuperando espacios de titularidad privada para el dominio y usos públicos, materializados en la ejecución del paseo marítimo». En este sentido, el regidor elogia el papel de su predecesor en el cargo, su hermano Leopoldo Rubido.

La noticia completa aquí.

Investigadores de la UDC analizan el informe de la playa de Cedeira

El Grupo de Recursos Mariños e Pesquerías de la Universidade de A Coruña ve carencias y errores en el estudio de Costas sobre A Magdalena

Ana F. Cuba. La Voz de Galicia (Ed. Ferrol), 09 de febrero de 2014.

El Grupo de Recursos Mariños e Pesquerías de la Universidade de A Coruña (UDC), integrado por tres profesores y 11 investigadores, realizó una evaluación delstock de berberecho de la ría de Cedeira, como parte de un proyecto de casi cuatro años, denominado Caracterización de la Reserva Marina de Interés Pesquero de la Ría de Cedeira, que aborda «medio físico, comunidades biológicas y biodiversidad, monitorización pesquera y marisquera, y aspectos socioeconómicos», financiado por la cofradía de pescadores. A mayores, Ana Tubio, una de las investigadoras, ha trabajado con pescadores y mariscadores «a pé de praia», y ahora prepara su tesis «coa información xerada por ambos proxectos».

Ramón Muíño, uno de los profesores del grupo, y Ana Tubio han analizado el informe de Costas sobre la playa de A Magdalena y han detectado carencias y errores. «Un estudio serio en una zona tan amplia no puede avalarse en los resultados de cuatro muestras (de arena)», alertan, en relación a los trabajos de campo en los que se sustenta. De los resultados del apartado de Biología de los fondos marinos, les sorprende que «resulte anecdótica la presencia del berberecho, cuando esta playa es un banco marisquero natural de esta especie y, por tanto, debería ser dominante». Les llama la atención, sin embargo, la alusión a la dominancia del camarón en Esteiro, «debido a la baja salinidad de esta zona». También les extraña que en la bahía de Cedeira, «no se detecte la presencia de navaja o longueirón, puesto que según los pescadores es una zona donde abunda». También les suscita dudas el método de muestreo del nivel submareal y, por tanto, los resultados, «muy generales». «Es significativo el bajo número de especies que se nombran en el informe. Nosotros hemos llegado a contabilizar más de 60 de macroalgas, más de 350 de macrofauna, más de 120 de megafauna sedentaria y más de 60 de megafauna móvil (…), y seguramente haya muchísimas más», aseguran.

En el apartado de Recursos pesqueros, «van de error en error», advierten. «Dicen que la pesca está prohibida dentro de la ría, y no es cierto, hay una regulación específica y existen planes de gestión integral de la reserva, el marisqueo tiene una gran relevancia (hay 31 mariscadoras, 117 percebeiros y 4 ouriceiros)», recalca Muíño.

«Es falso que únicamente el percebe tenga veda; no tiene vedas, se regula por días de extracción al año y se puede extraer todos los meses. Sin embargo, la coquina o el erizo solo se pueden capturar en determinadas épocas», aclara. Tampoco está de acuerdo sobre las especies cuyas capturas generan mayores ingresos, según el informe de Costas: «El percebe y el pulpo son importantes recursos para Cedeira, pero son capturados en su mayoría por flota que faena fuera de la ría (…). En mi opinión, las especies más relevantes, en capturas e ingresos, dentro de la ría, son la sepia, la centolla y la coquina».

Estudio de impacto ambiental

Muíño aclara que la nasa del pulpo «no se utiliza dentro de la ría (…), y actualmente el pulpo es una pesca accesoria». También discrepa sobre la importancia del marisqueo en A Magdalena, que Costas minimiza: «Esta playa es un banco natural de berberecho, el segundo recurso, después de la coquina. En 2013 se extrajeron 6.423 kilos (34.049 euros) de enero a abril, y junio y julio». Finalmente apunta a la «obligación legal» de hacer un estudio de impacto ambiental, «riguroso e realista», previo a cualquier tipo de intervención.

Noticia completa aquí.

Podéis firmar la petición aquí.

Más información: Somos Cedeira

Y la respuesta del Concello aquí.

Jornadas técnicas sobre nuevas herramientas de gestión pesquera del proyecto GAP2: tendiendo puentes entre la administración, los pescadores y los científicos

El proyecto GAP2 organiza entre el 11 y el 13 de marzo de 2014 unas jornadas técnicas sobre nuevas herramientas de gestión pesquera. Las jornadas consistirán en una conferencia impartida por el Dr Jeremy Prince, de la Universidad de Murdoch, en Australia, con el título The Barefoot Ecologist’s toolboxAdemás, el Dr Prince impartirá un taller centrado en el uso de la nueva herramienta de evaluación pesquera SPR@Size. Más información.

 

Próxima comunicación en formato póster

Este es el póster que presentaremos en el Segundo simposio Fishery-Dependent Information de Roma, que tendrá lugar entre el 3 y el 6 de marzo de 2014 (pinchar aquí).

¿Quieres contar peces y no sabes cómo?

En este artículo que acabamos de publicar en Marine and Freshwater Research, comparamos tres métodos para estimar abundancias de peces costeros: mediante buceadores, mediante cámaras de vídeo fijas y mediante ROV.

Además, una foto propia es portada de la revista. La protagonista de la foto, es además la coautora del artículo Diana Fernández-Márquez.

Portada_MFR

Este es el resumen del artículo:

Comparative works on sampling techniques allow selecting the best methods to study each target fish community. We analysed the structure of a coastal fish community in Galicia (north-western Spain) by comparing the following three techniques: diver-based underwater visual census (UVC), remotely operated vehicle (ROV) and remote underwater video (RUV). All techniques detected abundant and frequent taxa, but divers obtained more precise and complete inventories (80% of identified taxa) than did ROV (60%) and RUV (47%), were faster (only 1.4 days to achieve the estimated taxa list) than were ROV (2.0 days) and RUV (475.7 days), and were more reliable in estimating the abundances of highly mobile, less abundant, less frequent, cryptic and smaller fish. Conversely, RUV obtained the poorest estimates of abundances, and even though it obtained more replicates (136), there were more zeros (98%) than with divers (16 replicates, 64% zeros) and ROV (11 replicates, 75% zeros). Furthermore, the economic cost of the video system was triple the cost of the diving gear; consequently, we recommend using divers to study the coastal fish communities in the shallow waters of the North Atlantic Ocean. However, further research is necessary to explore the full capabilities of video techniques in long-term studies, in greater depths and in adverse weather conditions.

Entries and comments feeds. Valid XHTML and CSS.