Tesis doctoral

El pasado 20 de marzo nuestra doctoranda Rosana Ouréns defendió su tesis titulada “Estrategia vital y dinámica poblacional del erizo Paracentrotus lividus”, por la obtuvo una calificación de Apto Cum Laude. El trabajo, dirigido por los doctores Luis Fernández y Juan Freire, se enmarca dentro de los proyectos de investigación OURIGAL y CONNECT, desarrollados por nuestro grupo de investigación.

Éste es el resumen de la tesis:

El gran interés comercial que han suscitado los erizos de mar en las últimas décadas ha dado origen a unas tasas de extracción muy altas. En consecuencia, los stocks de equinoideos han sufrido una disminución drástica a nivel mundial y ya han sido constatados varios casos de sobre-explotación y colapso. Esta situación ha promovido la necesidad de buscar nuevas estrategias de manejo que garanticen la sostenibilidad de las pesquerías, siendo necesario para ello adquirir un profundo conocimiento sobre los principales procesos biológicos que rigen la dinámica poblacional de los recursos.

En este contexto de sobre-explotación, esta tesis analiza la estrategia vital y dinámica poblacional del erizo Paracentrotus lividus, principal especie comercial en Europa. La tesis se centra en analizar la variabilidad espacial que experimenta la reproducción, el crecimiento y el reclutamiento a escala local, considerando los factores profundidad, densidad poblacional y presencia/ausencia de agregados.

Los equinoideos presentan una estructura espacial compleja, y frecuentemente forman densas agregaciones en zonas con abundancia de alimento. Estos agregados también ofrecen protección del oleaje y depredadores, de manera que representan un hábitat particular donde los erizos aumentan sus tasas reproductivas y de crecimiento en relación a los que viven aislados. Asimismo, el reclutamiento se limitó a los agregados de la zona somera, y presentó una fuerte denso-dependencia inversa. La profundidad también afectó a la estrategia vital de los individuos, aumentando las tasas de crecimiento y disminuyendo las tasas reproductivas. Además, la escasez de erizos menores a 40 mm en la zona profunda (12 m) parece indicar un movimiento migratorio desde la zona somera (4 m).

Estos resultados tienen grandes consecuencias en la efectividad de los sistemas de gestión. El primer paso para mejorar la gestión del erizo en Galicia es acoplar las escalas espaciales de gestión (territorial y regional) a las biológicas (agregado, población y metapoblación), eliminando el desajuste actual. La implementación de reservas marinas en las zonas de reclutamiento y el establecimiento de sistemas rotacionales que garanticen una explotación parcial de los agregados podrían maximizar las capturas y asegurar al mismo tiempo la sostenibilidad de las pesquerías.

Podéis descargar la tesis completa aquí

El esfuerzo de los ericeros

Conocer la distribución del esfuerzo pesquero es clave en la gestión de las pesquerías. Por ello, en la fase de Monitorización Pesquera del proyecto GAP2 es lo primero que hemos realizado. Leer más.

Esfuerzo erizos Aguiño

 

Síntesis histórica de la teledetección en España (1889-2012)

RESUMEN
El término teledetección hace referencia a la obtención de información sobre un objeto, área o fenómeno sin un contacto directo con el mismo. A lo largo del tiempo este término ha ido cobrando importancia debido a los avances tecnológicos hasta convertirse en una técnica de obtención de información, clave en muchos y diferentes campos. Sin embargo, hasta llegar a este punto se han sucedido hechos que en su momento han constituido hitos para el avance hacia una información más detallada y precisa y consecuentemente de mayor valor. Sin embargo, especialmente en España, esta información es escasa y se encuentra dispersa en diversas fuentes. El presente texto intenta reunir los principales hitos históricos de la teledetección a nivel nacional y aunque no pretende ser una revisión exhaustiva sí reflejar su evolución a lo largo del tiempo, desde lo que fueron sus orígenes hasta lo que conocemos hoy en día.

http://www.aet.org.es/revistas/revista38/Numero38_10.pdf

Abalones australianos y navajas gallegas

El Dr Jeremy Prince desarrolló en Australia un método visual de evaluación de las poblaciones de abalones basado en la proporción de animales en edad reproductiva. Terry Adams, un experimentado buceador le proporcionó  la clave. -A veces pescamos todos los abalones de un arrecife. No dejamos ninguno. Volvemos pasado un tiempo y vuelven a estar ahí.– le confió Terry en una ocasión. –¿De dónde salen, Jeremy?-. Tanto Terry como Jeremy sabían que los abalones tardan años en crecer y que se mueven muy despacio, por lo que la recolonización desde arrecifes cercanos es muy lenta. Pero entonces, ¿de dónde venían los nuevos abalones?. -Puedes hacerlo durante años.- Continuó Terry -Los pescas todos y siempre vuelven. Hasta que de repente un día se acabó y ya nunca vuelven más-.

Ver más

Entries and comments feeds. Valid XHTML and CSS.