¡Felices Fiestas!

Pesquerías de atún cerca del borde de la sostenibilidad

Después de medio siglo de pesca industrial, la mayoría de las poblaciones de atunes han sido explotadas cerca de los límites de la sostenibilidad; mientras que tres poblaciones de atún rojo están claramente sobreexplotadas. Este nuevo estudio intenta resolver una década de debates sobre el impacto de la pesca sobre las diferentes especies de atunes a nivel global.

Un estudio realizado por un equipo de científicos marinos concluye que las poblaciones de atunes y especies afines han disminuido un 60% de media a nivel mundial en el último medio siglo. Dos grupos distintos de especies muestran los mayores descensos en abundancia: por una parte las poblaciones de atún rojo, especies de gran tamaño, longevas y con un alto valor económico; y por otra parte, las caballas, especies más pequeñas y con ciclos de vida más cortos. Esto indica que la pesca puede ser una amenaza para todo tipo de especies, independientemente de su tamaño.

“Usando una recopilación de las estimaciones de abundancia más precisas mostramos que la situación global de las poblaciones de atunes difiere de las interpretaciones más pesimistas descritas en el pasado”, declara María José Juan-Jorda, autora principal del estudio, estudiante de doctorado en el grupo de investigación de Recursos Marinos y Pesquerías en la Universidade da Coruña y miembro del grupo de investigación Earth to Ocean de la Simon Fraser University en Canadá. Un estudio publicado en la revista Nature en el 2003 concluyó que la abundancia de grandes peces pelágicos, principalmente atunes, se había reducido en un 90% en el último medio siglo. Este nuevo estudio sugiere que la disminución no es tan pronunciada como se había temido, pero los autores sostienen firmemente que no podemos ser complacientes.

“En este estudio mostramos que la mayoría de las poblaciones de atunes y especies afines han sido explotadas cerca del borde de la sostenibilidad”, declara el Dr. Iago Mosqueira, científico pesquero de la Comisión Europea, Joint Research Center, IPSC. “Esto significa que es arriesgado aumentar las capturas en estas pesquerías y se debería tener mucho cuidado con cualquier incremento en el esfuerzo pesquero a nivel global. La demanda sigue en aumento, por lo tanto, toda la presión debe concentrarse ahora en lograr un futuro real para estas poblaciones y las pesquerías que dependen de ellas.”

“La sostenibilidad a largo plazo de las pesquerías de atún se podría mejorar si los gestores retrocedieran un paso atrás y fijaran niveles de sostenibilidad claros, con límites que hay que evitar y objetivos seguros que hay que alcanzar”, declara el Dr. Andrew Cooper, profesor en la Simon Fraser University. “Los científicos pesqueros tienen las herramientas adecuadas. Ahora este trabajo aporta los incentivos para asegurar un futuro tanto para la industria del atún como para las diversas especies.”

“Mostramos cómo la gestión de las poblaciones de atunes puede funcionar, pero en el caso de algunas especies la gestión pesquera necesita ayuda. Las especies de mayor valor comercial son las más sobreexplotadas, claramente aún se obtienen beneficios económicos de la pesca ilegal de atunes rojos, los más valiosos y longevos” indica el Dr. Nicholas Dulvy, Profesor en la Simon Fraser University y co-presidente del Grupo de Especialistas de Tiburones de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). “La principal objeción para incluir las especies pesqueras en los anexos de CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas) es que la gestión pesquera es capaz de ocuparse del asunto. Sin embargo aquí tenemos un caso en el que el comercio internacional es capaz de desbordar a la gestión pesquera, que normalmente es efectiva. Por lo tanto, los tratados de conservación internacionales tienen un claro papel que desempeñar junto con los gestores de pesquerías en la recuperación de las poblaciones de atún rojo sobreexplotadas.”

“El futuro de las pesquerías de atunes depende de la habilidad de las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROPs) para superar las dificultades a las que se enfrentan. Se necesitan compromisos serios y acciones efectivas para reducir el exceso global de capacidad pesquera, recuperar las poblaciones sobreexplotadas y regular el comercio que las pone en peligro”, declara el Dr. Juan Freire, Profesor de la  Universidade da Coruña. “Solo superando estos retos podremos garantizar unas capturas mayores, rendimientos económicos estables y reducir nuestro impacto en los ecosistemas marinos.”

El estudio “Global population trajectories of tunas and their relatives” ha sido publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, USA

 Media News

Stokstad, Erik 2011 ‘Tuna Stocks at Edge of Sustainability’ ScienceNow, 5 December

World Conference on Marine Biodiversity 2011, Aberdeen (Scotland, UK). 26-30 September 2011

Tubío-Gómez, A.; Verísimo-Amor, P. & Muiño-Boedo, R. (2011). Spatial and temporal variability of fish communities in the Marine Reserve of Fishing Interest “Ría de Cedeira” (Galicia, NW Spain) and impact of the degree of protection. [digital object presentation]. World Conference on Marine Biodiversity, 26-30 September 2011. Aberdeen (Scotland, UK).

Abstract:

The Marine Reserve of Fishing Interest (RMIP) “Ría de Cedeira”, implemented in 2009, comprises the internal waters of the Ría Cedeira. Within the scope of the marine reserve are three areas with different degrees of protection, a reserve, two areas of special protection, and an area marina. This study characterizes the distribution and abundance of fish in different areas of protection in order to monitor the possible effect that the degree of protection exerted on them.

Using a BACI-type design (before-after-control-impact) are established, depending on their degree of protection, 6 sampling stations. Seasonally, from 2008 to 2010, we determined the abundance of species through visual census conducted by scuba divers along fixed transects of 100m in length.

We analyzed the spatial and temporal differences in fish communities at different levels of protection, type of substrate and time of year, through nonparametric multivariate techniques, using the statistical package PRIMER v.6 (Clarke & Warwick, 2001). Furthermore, accumulation curves were made using the ESTIMATES program (Colwell, 2009) to determine species richness in each of the study areas.

We have also collaborated on two other presentations:

– Félix-Hackradt, F.C.; Werner-Hackradt, C.; García-Charton, J.A.; Treviño-Otón, J.; Segovia-Viadero, M.; Tubío-Gómez, A.; Pérez-Ruzafa, A. & Marcos-Diego, C. (2011). Factors influencing habitat selection by fish recruits at rocky reefs in Western Mediterranean Sea. [oral presentation]. World Conference on Marine Biodiversity, 26-30 September 2011. Aberdeen (Scotland, UK)

– Werner-Hackradt, C.; Félix-Hackradt, F.C.; Treviño-Otón, J.; Segovia-Viadero, M.; Pérez-Ruzafa, A.; & Marcos-Diego; Tubío-Gómez, A. & García-Charton, J.A. (2011). Density effect and habitat characteristics of the distribution of predators fish species (Perciformes: Serranidae) in Mediterranean rocky reefs. [digital object presentation]. World Conference on Marine Biodiversity, 26-30 September 2011. Aberdeen (Scotland, UK)

Programa de análise textural de datos de sondas splitbeam: Ecosons splittex

Acabamos de colgar na nosa sección de descargas o programa de análise textural de datos de sondas splitbeam Ecosons splittex. Con este programa poderedes realizar unha análise de texturas dos ecogramas angulares obtidos con sondas splitbeam. A partir de arquivos .raw xerados pola sonda o programa permite calcular os parámetros de textura definidos por Haralick (1973) (alternativo) e realizar, a partir dos valores das mesmas, unha análise estatística para agrupar os diferentes puntos de mostraxe basándose nas características angulares do sinal de resposta. Permite, ademais, xerar diferentes saídas gráficas e exportar arquivos xyz para traballar en SIG.

No arquivo .zip que vos podedes baixar atoparedes, xunto co programa para correr en octave, un manual de uso, así como arquivos de exemplo da entrada que hai que proporcionar ó programa e da saída que se xera.

Esperamos que vos sexa de utilidade e vos animamos a nos escribires con calquera dúbida.

Con mi pensamiento sigo el movimiento de los peces bajo el agua

O al menos esto es lo que cantaba la estatua del jardín botánico de Santiago Auserón, en aquel memorable sencillo de Radio Futura (1981).

La estatua del jardín botánico de Radio Futura en You Tube

Y también es lo que hicimos para estudiar a distancia los movimientos de lubinas, maragotas y congrios y después publicar nuestros resultados en la revista Scientia Marina (aquí toda la historia, y aquí y aquí y aquí y aquí).

 

En la figura se muestran los movimientos de algunos de los peces seguidos mediante telemetría manual.

El artículo (que forma parte de mi tesis doctoral) se publica en el próximo número de Scientia Marina y se resume en un párrafo:

Labrus bergylta, Dicentrarchus labrax y Conger conger son depredadores habituales de los ecosistemas costeros del Noreste Atlántico que en este trabajo se estudian por vez primera mediante telemetría ultrasónica en el medio natural. Se demostró la viabilidad del uso de esta tecnología con estas especies y la información sobre sus movimientos se usó para obtener resultados preliminares a corto plazo acerca de la fidelidad al hábitat, la temporalidad diaria de la actividad y el tamaño del área vital. Se emplearon complementariamente dos métodos de telemetría: seguimiento manual y automático en un tramo de costa caracterizado por su elevado grado de exposición al oleaje (A Coruña, NW Spain). Los C. conger permanecieron en el área durante los períodos más largos (17 días), abandonando periódicamente sus refugios al atardecer o durante las noches para buscar alimento. El tamaño de su área vital fue muy pequeño (604 m2). Los L. bergylta no fueron detectados en los receptores automáticos, pero el tamaño de su área vital (entre 2874 y 5184 m2), evidencia un elevado grado de sedentarismo y movimientos muy limitados. Por el contrario, los D. labrax abandonaron el área durante los intervalos más prolongados (9 días), detectándose igualmente durante el día o la noche. Su área vital fue la de mayor tamaño (hasta 26396 m2), evidenciándose un comportamiento espacial complejo y a gran escala.

 

 

Programa de xeración de batimetrías: Ecosons batimétrico

Acabamos de colgar na nosa sección de descargas o programa de xeración de batimetrías Ecosons batimétrico. Con este programa poderedes xerar superficies batimétricas a partir de datos acústicos de sondas monohaz. Permite realizar correccións de marea, de cabeceo e balanceo e de erros derivados de imprecisións dos datos de GPS. Permite ademais xerar diferentes saidas gráficas e exportar arquivos xyz para traballar en SIX.

Esperamos que vos sexa de utilidade e animamosvos a escribirnos con cualqueira dubida que vos xurda.

Entries and comments feeds. Valid XHTML and CSS.