5ª edición del Curso de Biología Submarina y Técnicas de Buceo Científico

Los pasados días 29 y 30 de septiembre y 6 de octubre, acogieron en las instalaciones del Club Universitario de la Universidade de A Coruña, la celebración de la 5ª edición del Curso de Biología Submarina y Técnicas de Buceo Científico organizado por la FEGAS y el Grupo de Recursos Marinos y Pesquerías de la Universidad de A Coruña

Embarcacion

Pudimos disfrutar de 2 jornadas de campo con el mar en condiciones excepcionalmente apacibles para la época.

Durante la primera jornada del curso fue desarrollado el Módulo Teórico, en el que se trataron temas de ecología marina y se identificaron las especies vegetales y animales más frecuentes en los fondos marinos de Galicia. El Curso finalizó con el Módulo Práctico, consistente en una serie de inmersiones en la zona de O Portiño, en la costa Oeste de la ciudad de A Coruña, en las que los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en los proyectos de investigación PECOS y LAMINARIA, que ustedes ya conocen por anteriores entradas de este blog y para los que presta su colaboración el fabricante de embarcaciones neumáticas Sea Ribs.

El proyecto PECOS analiza los cambios a largo plazo en los ecosistemas costeros, evalúa los impactos de la pesca submarina y desarrolla estrategias de gestión sostenible.

En el proyecto LAMINARIA, financiado en parte por Caixa Nova, se analiza la evolución temporal de las densidades de las poblaciones submareales de algas laminarias de Galicia por medio dos metodologías: por una parte se estudian series de imágenes procedentes de satélites y por otra parte está siendo implementada una red de monitorización subacuática de las densidades de estas macroalgas.

Grupo 1 del módulo teórico

Participantes del Grupo 1 del Módulo Práctico.

Para el proyecto PECOS, los submarinistas recorrieron una serie de transectos submarinos, en el transcurso de los cuales identificaron y cuantificaron los ejemplares de las especies de peces estudiadas. Posteriormente, los resultados fueron introducidos en un programa informático que calculó las densidades de las distintas especies presentes en el área de estudio.

Para el proyecto LAMINARIA, los buceadores trataron de delimitar un área de 10 m2 de fondo marino situada en un bosque de laminarias. Para ello, sería empleada una resina sintética para fijar los soportes de un cabo perimetral. De esta manera podrá ser controlada la evolución de la densidad de laminarias en el interior del perímetro controlado.

Grupo 2 del módulo teórico

Participantes del Grupo 2 del Módulo Práctico.

Link a la parte de “ecología” de la presentación del Módulo Teórico.

Link a la parte de “especies de interés” de la presentación del Módulo Teórico.

Link a la parte de “técnicas de muestreo submarino” de la presentación del Módulo Teórico.

El Grupo de Recursos Marinos y Pesquerías y la FEGAS proyectan para el próximo año impartir nuevos cursos de la especialidad de Biología Submarina y Técnicas de Buceo Científico, que serán anunciados en este espacio con anterioridad.

Información cartográfica para descarga

Esta semana se ha puesto en “funcionamiento” el Área de SIG de esta página. En ella, además de información general a cerca de nuestro trabajo, podreis encontrar información cartográfica digital lista para su descarga, y todos los documentos relativos a su creación.

Deste aquí esperamos que os sea útil.

IV Jornadas de la IDE de España. JIDEE2007

De nuevo esta semana, la “sección SIG” participa en las IV Jornadas de la IDE de España, que se celebran en Santiago de Compostela del 17 al 19 de Octubre.

Esta vez se presentan dos nuevos posters podeis consultar aquí:

Linea de costa-publicación Geodatabase

Digitalización y publicación de una línea de costa del litoral gallego.

Diseño y creación de una base de datos geográfica digital del litoral gallego.

Congreso CoastGIS 07

La semana pasada la “sección SIG” de este grupo participó en el congreso CoastGIS 07, en Santander. Un congreso donde se exponen trabajos desarrollados en la costera (gestión, conservación, investigación…) aplicando en todos ellos herramientas SIG.
Se presentaron dos posters a este congreso, que se pueden consultar aquí.

Linea de costa Linea de costa

Universities and Web 2.0: Institutional challenges. UOC UNESCO Chair in eLearning. 4th International Seminar. Web 2.0 and education

UOC_eLearningJ Freire (2007). Universities and Web 2.0: Institutional challenges. [pdf]

UOC UNESCO Chair in eLearning. Fourth International Seminar. Web 2.0 and education. Barcelona, 17-19 October 2007

  1. The promises and reality of web 2.0
  2. What is web 2.0? Beyond technology; open knowledge and network collaboration
  3. Bottlenecks for institutional adoption of web 2.0
  4. Institutional fears of web 2.0
  5. Elements for a strategy of web 2.0 adoption in universities

Entries and comments feeds. Valid XHTML and CSS.