Análisis de las estrategias políticas para la sostenibilidad de emprendimientos acuícolas marinos
27/09/07 ,Freire J (2007). Análisis de las estrategias políticas para la sostenibilidad de emprendimientos acuícolas marinos. Working paper (v.1 Septiembre 2007). PDF (195KB)
Reflexiones a partir del Workshop Maricultura. Organizado por la Secretaria Especial de Acuicultura e Pesca. Recife, Brasil, Julio 2007. (Más información aquí).
Modelo conceptual de los sistemas organizativos y productivos, y su evolución en el tiempo, en acuicultura en función del nivel trófico de la especie cultivada.
Growth modelling in the spider crab Maja brachydactyla (J Crust Biol 2007)
26/09/07 ,
Corgos, A., M. P. Sampedro, E. González-Gurriarán & J. Freire (2007). Growth at moult, intermould period, and moulting seasonality of the spider crab Maja bracydactyla: combining infomation from mark-recapture and experimental studies. Journal of Crustacean Biology 27(2):255–262. PDF (287KB)
Growth at moult (for both the prepubertal and terminal moults), and moulting seasonality in the spider crab Maja brachydactyla in the Ría de A Coruña (NW Spain) was quantified within a mark-recapture experiment. Crabs 70-130 mm carapace length (CL) underwent a mean increase at moult of 32.4% from their pre-moult size, with no significant differences between sexes or moult types. Generalised Linear Models (GLMs) were used to construct growth models, employing a combination of information from the mark-recapture study and previous studies performed in laboratory and extensive culture to characterize driving factors. The first model revealed that study method growth did not differ between males and females. However, the effects of the study method (mark-recapture, laboratory, and extensive culture), the pre-moult CL and the interaction between them were significant. The smallest-sized crabs underwent a greater increase in size in the laboratory and culture studies, while the largest individuals underwent greater growth in the field. In the second model, the significant effects were pre-moult CL, moult type, and the interaction between the two variables, indicating that larger crabs showed higher growth rates in prepubertal moults. Mean intermoult period estimated for prepubertal moults in the field ranged 50-86 days, which was slightly lower than the 84.7 days observed in the laboratory. Prepubertal moults occurred primarily in spring and autumn in the field, while under culture conditions, the crabs moulted mainly in the spring. The intermoult period for terminal moults was estimated to be 90 days, slightly lower than the 104 days from the laboratory. The terminal moult took place generally in summer (June-September) both at sea as well as in culture. The intermoult period of juveniles at sea was highly variable, and some of the specimens did not moult for more than 5 months.
El buceo recreativo como herramienta de conservación y divulgación de los valores naturales
24/09/07 ,El Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia ha organizado entre el 17 y el 21 de septiembre de 2007 una serie de conferencias bajo el título genérico: Turismo sostenible en espacios naturales protegidos.
Turismo sostenible en espacios naturales protegidos. Programa
La presentación de la intervención de Pablo Pita, miembro de nuestro grupo, está disponible a continuación.
Metapoblaciones en ecosistemas costeros. Los desafíos del marisqueo a la gestión pesquera. XI Congreso Nacional de Acuicultura (Septiembre 2007)
21/09/07 ,XI Congreso Nacional de Acuicultura, Vigo, 24-28 Septiembre 2007
Sesión Temática: Marisqueo, 28 Septiembre 2007
Freire, J. (2007). Metapoblaciones en ecosistemas costeros. Los Los desafíos del marisqueo a la gestión pesquera. Actas del XI Congreso Nacional de Acuicultura, pp.: 921-926. PDF (31KB)
Resumen
Los recientes desarrollos relacionados con la gestión de recursos sésiles y sedentarios han puesto de manifiesto las limitaciones de la gestión pesquera tradicional, que ha conducido a una sobre-explotación generalizada de las pesquerías mundiales. Estas especies presentan una elevada persistencia espacial, por lo que la mezcla dinámica no es aplicable, y presentan una estructura metapoblacional meroplanctónica, que invalida la aplicación de la unidad de stock a la escala en que se produce la explotación. Además, la CPUE es hiperestable y en lugar de ser un indicador de abundancia se convierte en un indicador del comportamiento de la fuerza de pesca. En este contexto, la introducción de derechos de uso y/o propiedad a través de derechos territoriales comunitarios o individuales asociados a la gestión espacial (implementada principalmente con reservas y/o rotaciones) han mejorado la sostenibilidad de las pesquerías.
Pero, en el caso de ecosistemas costeros, la gestión pesquera convencional es insuficiente e ineficaz dado que no proporciona un enfoque integrado ni suele evaluar correctamente las interacciones entre usos humanos de los múltiples bienes y servicios ambientales. La transformación hacia una estrategia de gestión costera integrada es un nuevo reto que requiere de una combinación de acciones de muy diverso tipo: coordinación legal e institucional; procesos participativos; desarrollo de herramientas para la gestión espacial (y en especial sistemas basados en SIG); análisis de escenarios; sistemas de gestión que refuercen la resilencia del ecosistema y no sólo su productividad a corto plazo; e introducción de los servicios no extractivos en las evaluaciones y aplicación de métodos económicos de evaluación de bienes y servicios ambientales.
Abstract
Metapopulations in coastal ecosystems: Shellfisheries challenge fisheries management
Recent developments related to the management of sessile and sedentary resources have demonstrated the limitations of the traditional fisheries management. This failure has caused a generalized over-exploitation of world fisheries. These species show a high degree of spatial persistence, making unusable the dynamic-pool hypothesis, and a meroplanktonic metapopulation structure, opposed to the unit stock concept. Also, the CPUE is hyperstable, and acts as an indicator of fishing force behaviour but not of resource abundance. In this context, the introduction of use and/or property rights for communities and/or individuals has improved the performance of management, especially when they are combined with mechanisms of spatial management (mainly as reserves and/or rotations).
However, in coastal ecosystems, fisheries management is limited and inefficient because it lacks the integrated approach needed to assess and manage adequately the interactions among the human uses of the multiple environmental goods and services. Moving to a new coastal management strategy is a challenge that needs a combination of different actions: legal and institutional coordination; participative processes; development of tools for spatial management (especially those based in GIS); scenario analyses; management oriented to the ecosystem resilience and not only to short-term productivity; and assessment of non-extractive services and use of economic methods to assess environmental goods and services
Curso de biología submarina y técnicas de buceo científico
21/09/07 ,Durante los días 29 y 30 de septiembre y 6 de octubre de 2007 tendrá lugar una nueva edición del Curso de Biología Submarina y Técnicas de Buceo Científico para buceadores que anualmente organizamos en colaboración con el Departamento de Biología de la Federación Galega de Actividades Subacuáticas.
El Curso incluye dos módulos: teórico y práctico. Durante el módulo teórico, los asistentes profundizarán de una forma amena en la biología de buena parte de las especies que pueblan nuestros fondos, así como los principales ambientes submarinos que éstas habitan.
En el módulo práctico, mediante técnicas de buceo científico, los asistentes tendrán la oportunidad de participar en los proyectos PECOS y LAMINARIA. Los submarinistas instalarán y recorrerán una serie de cabos-guía submarinos para identificar y cuantificar las especies de peces y algas que se están estudiando en ambos proyectos.
Lectura de DEAs
12/09/07 ,Después de arduos meses de trabajo Gema Casal, María F. Boan, Rosana Ourens y yo (Inés Naya) hemos superado nuestros DEAs. Si te interesan los trabajos que hemos realizado, puedes consultarlos en la sección de publicaciones del grupo.
Los trabajos realizados fueron los siguientes:
Gema Casal:
- Desarrollo de la infraestructura de datos básica de un sistema de información geográfica para las costas gallegas.(Disponible)
- Análisis de la viabilidad del uso de imágenes de satélite de alta resolución espacial (SPOT) para la cartografía de bosques de laminariales de las costas de Galicia(Disponible)
María F. Boán:
- La pesquería de erizo en Galicia: análisis del caso de Porto do Son (Disponible)
- Evaluación del estado de contaminación de bancos marisqueros de moluscos bivalvos costeros en Galicia (Disponible)
Inés Naya:
- Meta-análisis estadístico de los patrones de crecimiento de Paracentrotus lividus (Disponible)
- Modelización del efecto de las reservas marinas en recursos bentónicos móviles.(Disponible)
Rosana Ourens:
- Patrones geográficos, poblacionales y estacionales en los parámetros reproductivos del erizo Paracentrotus lividus(Disponible)
- Estructura espacial y dinámica reproductiva del erizo de mar en las costas de Galicia ( Disponible)