Indicators of moulting cycle in Neprhops [Conference]

I Álvarez-Fernández, F Sardà, G Rotllant, P Verísimo & L Fernández (2005). Role of lipid, protein, carbohydrate and nucleic acid as indicators of the moulting cycle of Norway lobster (Nephrops norvegicus). ASLO Summer meeting 2005, Santiago de Compostela, Spain, 19-24 June 2005. POSTER (pdf).

Gestión informativa de las catástrofes [Essay]

Reflexiones sobre la gestión informativa
de las catástrofes marítimas

Versión pdf

Juan Freire
Grupo de Recursos Marinos y Pesquerías
Facultad de Ciencias, Universidad de A Coruña

6 Junio 2005 

¿Por qué las
catástrofes requieren una gestión diferente?

Los últimos meses y años han sido, por desgracia, pródigos
en catástrofes naturales de diversa naturaleza que han puesto a prueba nuestros
sistemas de previsión, respuesta temprana, ayuda humanitaria, restauración
ambiental y recuperación socioeconómica. A pesar de las idiosincrasias propias
de cada catástrofe (causas, condicionantes socioeconómicos, instituciones involucradas),
de todas ellas se pueden desprender enseñanzas de gran interés para el futuro.

Así como la experiencia de otras catástrofes puede sernos
extremadamente útil, los sistemas de gestión y organización diseñados para
“tiempos normales” suelen ser de utilidad limitada. Y esto es así por una serie
de características que comparten las catástrofes naturales, y que las
diferencian de otros problemas con los que se enfrentan la sociedad y los
gobiernos: previsibles de un modo muy limitado y sólo estadísticamente tanto en
el espacio como en el tiempo; medios de respuesta casi siempre escasos respecto
a la magnitud de los daños; una tendencia inicial al pánico por parte de la
ciudadanía; y un déficit de conocimiento científico y técnico para evaluar
daños y dirigir la
respuesta. Aún así, estas características no deberían ser
utilizadas como justificación de la inacción; más bien todo lo contrario, se
necesitan recursos pero también un modelo organizativo eficiente y flexible.
Todos estos requerimientos significan un esfuerzo especial (y poco “rentable”
en tiempos normales), para el que las autoridades políticas suelen estar
escasamente predispuestas.

A la complejidad de la gestión de una catástrofe se une la
complejidad de nuestras sociedades, difíciles de controlar y organizar. Por ambas
razones, los modelos de gestión adaptativa, que aprenden de la experiencia y se
modifican (adaptan) sobre la marcha, son cada vez más relevantes como sistemas
de gobierno en situaciones nuevas y caracterizadas por una gran incertidumbre.
Pero, en general, las instituciones públicas, presentan grandes inercias
burocráticas que les impiden dar respuestas rápidas a entornos cambiantes y
utilizar eficazmente la información y experiencia que ellas mismas y el resto
de la sociedad civil pueden aportar (en el caso de catástrofes, prácticamente
en tiempo real).

En cualquier caso, la información juega un papel crucial en
la prevención y respuesta a catástrofes y por tanto la gestión de la
información va ser determinante del éxito o fracaso. 

Continue reading Gestión informativa de las catástrofes [Essay]…

Jornadas informativas sobre la Convergencia Europea, Universidad de Valencia [Workshop]

Jornadas informativas sobre la Convergencia Europea

Facultad de Biología, Universidad de Valencia

Objetivo:

Informar al personal de la Facultad de CC.
Biológicas sobre el proceso de convergencia educativa con Europa. Información
que abarcará desde los procesos abiertos por el Ministerio de Educación, 
la Comunidad Valenciana o la misma UVEGhasta un ejemplo de clase-piloto de las nuevas formas educativas. Esta
información se dará mediante conferencias y turnos de preguntas a un público
general (PDI y PAS) que desee asistir.

Fecha: 15-6-05, 9:30-14.00 y  15.00–18.,30

Programa
(provisional)

  • 9- 9:10 Recibimiento a cargo del Decano de
    CC. Biológicas Javier Díaz.
  • 9:10-9:30 La importancia de la convergencia
    y el esfuerzo que se realiza desde 
    la UVEG. A cargorgo del Vicerrector Sr. Ariño e Ignacio Alfaro.(Director de la Oficina para  la Convergencia Europea
    de la UVEG)
  • 9:30-10 Sobre la convergencia: A nivel nacional,
    disposiciones y comisiones del Ministerio, iniciativas de otras Universidades.
    D.
    Josep Sánchez
    Carralero  (Delegado del rector de la Universidad de Barcelona
    para 
    la
    Convergencia Europea)
  • 10:10:30 Nuevos planes de estudio, estado
    actual de los decretos de grado y postgrado. Javier Díaz.
  • 10:30-11Turno de preguntas
  • 11-11:30 Pausa para un café
  • 11:30-12 Planes piloto. Implantación,
    desarrollo y coordinación de los cursos piloto en la Facultad de Biología.
    Profesor D. Lluis Pacual Calaforra
  • 12-13 Plan piloto de innovación educativa
    en las Universidades gallegas. Profesor D. Juan Freire Botana.
  • 13-13:30 Turno de preguntas
  • 13:30 Comida
  • 15-15:30 Un ejemplo de organización de
    programa en el plan piloto de primero.
  • 15:30-16 Un ejemplo de organización de
    programa en el plan piloto de segundo. 
  • 16-16:30 Un ejemplo de organización de
    programa en el plan piloto de tercero. 
  • 16:30-18:30 Mesa redonda: Experiencia en la
    Facultad de CC. Biológicas sobre el nuevo sistema docente. Temas a debatir:
    Tiempo de dedicación que requiere el profesor, adaptación de los temarios,
    modernización informática, infraestructuras, etc.

Diseño y elaboración de guías docentes y cáculo de ECTS, Universidad de Vigo [Workshop]

Taller: Diseño y elaboración de la Guía Docente y cálculo de ECTS

Dirigido a profesores de 4ª y 5ª  curso de la
Titulación de Biología (Universidad de Vigo)

Jueves 2 de Junio, Facultad de Biología

Programa:

  • 10:30 -11:15 h. Elaboración de la Guía Docente. Manuela
    Raposo. Universidade de Vigo.
  • 11:15 -12:00 h. Experiencia en la aplicación de  la Guía Docente  y
    cálculo de ECTS en materias de segundo ciclo.  Juan Freire.
    Universidade da Coruña.
  • 12:00-13:00 h. Debate

Estrategia de respuesta del sector pesquero a los proyectos de parques eólicos marinos [Presentation]

Conferencia: Estrategia de respuesta del sector pesquero a los proyectos de parques eólicos marinos. [pdf]

27 de Mayo de 2005. Fisterra. Organizado por la Federación Gallega de Cofradías de Pescadores

Comentario sobre la jornada.

¿Cómo mejorar la gestión y explotación de los recursos marisqueros de la Ría de Pontevedra? [Workshop]

Taller: ¿Cómo mejorar la gestión y explotación de los recursos marisqueros de la Ría de Pontevedra?. [pdf]

26 de Mayo de 2005. Campelo, Pontevedra. Organizado por la Axencia para o Desenvolvemento Litoral (ADELGA) de la Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos de la Xunta de Galicia. Dirigido a los directivos de las cofradías de Pescadores de Pontevedra, Raxó y Lourizán
.

Comentario sobre el Taller.

Entries and comments feeds. Valid XHTML and CSS.