Convocatoria de plaza de Profesor Ayudante para nuestro grupo de investigación

La Universidad de A Coruña
realizó este año una convocatoria extraordinaria de
dotación de plazas vinculadas a la calidad investigadora. El Consejo de
Gobierno de la universidad concedió recientemente a nuestro grupo de
investigación en Recursos Marinos y Pesquerías
una plaza de profesor ayudante. El concurso para la selección de
profesorado se acaba de publicar y el plazo de presentación de
solicitudes finaliza el próximo 18 de Julio.

Se puede consultar la convocatoria y procedimiento de selección y modelos de solicitud en la web del Vicerrectorado de Profesorado (aquí versión pdf de la convocatoria y aquí la versión pdf de la normativa que regula el proceso de selección de plazas de profesorado contratado).

El candidato seleccionado se integrará a tiempo completo en el área
de conocimiento de Zoología, impartiendo docencia en materias del área
y tendrá la oportunidad de integrarse en nuestro grupo de investigación
trabajando en las líneas actuales o abriendo nuevos temas de
investigación.

Moult cycle of Maja brachydactila [Working paper]

Antonio Corgos y Juan Freire.

Patrones relacionados con el sexo y el tamaño corporal en el ciclo de muda de una población de aguas someras de la centolla Maja brachydactyla en la Ría de A Coruña. Working paper (v.1, Jul 2005) [pdf]

Versión en castellano (v1 Jun 2005) [pdf]

The moult cycle of a shallow-water population
of Maja brachydactyla was analysed in
the Ria de A Coruña (NW Spain) during two complete yearly cycles. The juveniles
presented a seasonal pattern with moult peaks in spring (March-May) and in
autumn (September-October), although crabs with moulting activity throughout
the winter were also observed. During the spring peak and during the summer the
percentage of males moutling was higher than that of the females. The males presented a terminal moult cycle
which was longer (from April to September, with a peak in July) and occured
earlier than that of the females (from June to August, with a peak in August).
The small-sized juveniles (carapace length, CL?85 mm) were found with moulting
activity throughout the whole yearly cycle, whereas the larger-sized juveniles
(CL >85 mm)
presented a clear seasonal pattern. The smaller males (CL?130 mm) carried out the terminal moult in June, whereas
the larger males (CL?140 mm) delayed it until September. In the case of the
females no differences were detected in the timing of the terminal moult
according to size.

Versión en castellano en la continuación

Continue reading Moult cycle of Maja brachydactila [Working paper]…

Convocatoria de micro-proyectos de la Fundación Océano Vivo

CONVOCATORIA DE AXUDAS

do
Padoadro da Fundación “Océano Vivo”
para a financiación de
Microproxectos para a rexeneración, restauración e
promoción do sector pesqueiro e
marisqueiro de Galicia 

Para a rexeneración, restauración:
– Profesionais do mar
(pescadores e mariscadores).
– Entidades relacionadas co
Sector Pesqueiro e Marisqueiro.
– Investigadores.

Para a
promoción:

Estudios, artigos de prensa e obras literarias
sobre o Sector Pesqueiro e Marisqueiro.

Fotografías, pintura ou escultura relacionados
co Sector Pesqueiro e Marisqueiro.

As bases figuran na páxina web da Fundación:
http://www.FundacionOceanoVivo.org

BASES DE LA CONVOCATORIA

O Padoadro da Fundación “Océano Vivo” convoca axudas para a
financiación de
Microproxectos
para a rexeneración, restauración e promoción do sector pesqueiro e marisqueiro de Galicia

BASES

  1. Poderán
    presentar solicitude de axuda de forma individual ou colectiva, todas
    as persoas ou entidades que presenten proxectos que a continuación se
    detallan. A) Para a rexeneración, restauración: Profesionais do mar
    (pescadores e mariscadores), Entidades relacionadas co Sector Pesqueiro
    e Marisqueiro, Investigadores. B) Para a promoción do Sector:Estudios,
         artigos de prensa e obras literarias sobre o Sector Pesqueiro e
    Marisqueiro; Fotografías, pintura ou escultura relacionados co Sector
    Pesqueiro e Marisqueiro.
  2. Estos
    proxectos deberán contar con todos os requisitos legais para a súa posta
    en funcionamento (sendo por conta do solicitante a xestión dos oportunos
    permisos, licencias e demais requisitos) e ademáis garantizaráse o
    principio de pesca sostible e responsable.
  3. Os
    micro-proxectos terán unha contía como máximo de 18.000 €, quedando a criterio do Padroado da Fundación
    (unha vez escoitado o Comité de selección) a cantidade a financiar e
    valorándose as aportacións financieiras que faigan os solicitantes ao
    mesmo.
  4. A
    duración máxima de cada micro-proxecto será de 12 meses, sendo potestade
    do Padroado a cancelación da axuda ao remate do plazo.
  5. Crearase
    un Comité de Selección de expertos e a tal fin a Fundación firmará un
    Convenio de Colaboración coa Universidade de A Coruña e WWF/ADENA polo cal
    estos dous organismos colaborarán no asesoramento ao Padroado na decisión
    final de concesión das axudas e no seguimento da execución dos
    micro-proxectos.
  6. Redactarase
    o proxecto encabezando o mesmo cun escrito dirixido ao Presidente da
    Fundación, no que quede perfectamente clara a identificación da persoa ou
    entidade, a súa actividade actual e a súa relación co proxecto que
    presenta. Respecto a este último presentarase toda a documentación que
    axude a valorar positivamente a súa proposta (planos, antecedentes,
    lexislación, datos estadísticos,fotografías, videos, etc…).
  7. Todos
    os proxectos presentaranse no Rexistro da Confraría de Pescadores donde se
    pretenda levar adiante o proxecto e no caso de implicar o ámeto
    territorial de máis dunha Confraría estos pódense presentar no Rexistro da
    Federación Provincial de Confrarías respectivo. En calqueira dos casos
    sellarase copia da entrega que pode enviarse á sede da Fundación Océno
    Vivo (Xosé Pasín, 7-5º B, Santiago-15706) ou ben ao FAX da mesma
    (981941151).
  8. prazo
    de presentación dos proxectos será de 20 días, rematando o día 9 de xullo
    de 2004.

Santiago, a 20 de xuño de 2004.

Máster en Gestión de la Innovación para científicos e ingenieros

MASTER EN GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN

Documento (pdf) de presentación del programa ante empresas y alumnos

La innovación como clave del desarrollo y como futuro profesional de
científicos e ingenieros

La innovación – y su gestión en
entornos empresariales y públicos – es un elemento clave para el desarrollo
social y económico de nuestra sociedad. Galicia en particular y España en
general necesitan incrementar las actividades de innovación empresarial y
mejorar la articulación del sistema de innovación, en especial la transferencia
del sector público al privado.

El Programa Master en
Gestión de la Innovación
organizado por la Universidad de A Coruña representa una iniciativa
pionera que pretende proporcionar un modelo educativo de máxima calidad
combinando la formación teórica con el desarrollo de proyectos de innovación
integrando a los alumnos en empresas.
A pesar del consenso existente en
la necesidad de incentivar la innovación, existen escasos mecanismos por los
que los graduados superiores puedan formarse en este aspecto. Esto es
especialmente grave en el caso de los científicos e ingenieros que se forman en
nuestras universidades, que adquieren una buena formación científica y técnica
en sus estudios de grado pero no cuentan con las herramientas intelectuales
apropiadas para implantar sistemas de innovación y gestión de la misma en
organizaciones.

ORGANIZADORES 

Universidade da Coruña
(UDC)

Una institución pública de
enseñanza superior moderna y dinámica que está proporcionando un fuerte impulso
a la formación y a la investigación y desarrollo en diferentes áreas de la
ciencia y la
tecnología. Los distintos centros y grupos de investigación
integrados en la UDC cuentan con estrechos vínculos con los sectores
empresariales gallegos más innovadores y con importantes alianzas nacionales e
internacionales con otros centros de investigación y enseñanza superior. Por
otra parte, los titulados procedentes de la UDC cuentan con un excelente
reconocimiento por parte de las empresas.

Este Master está organizado por un grupo
interdisciplinar de profesores de la Facultad de Ciencias,
la Escuela Politécnica
Superior y el
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, sí como por la
Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI).

COLABORADORES

  • Fundación Caixa
    Galicia
  • Fundación
    Universidade da Coruña

Características fundamentales del Programa Máster

  • Integración en el Espacio Europeo de Educación
    Superior:
  1. Profesorado de las tres universidades gallegas,
    además de expertos nacionales e internacionales del mundo empresarial y de
    organismos públicos
  2.  Aprendizaje activo y orientación profesional
  3.  Enfoque aplicado mediante una combinación de
    docencia presencial y desarrollo de un proyecto de innovación en una empresa
  • Orientación a un perfil específico de estudiantes:
  1.  Científicos
  2.  Ingenieros
  • Apuesta por la calidad:
  1. Selección rigurosa del profesorado y alumnado y de los métodos
    docentes y recursos materiales para la formación teórico-práctica
  2. Comité asesor constituido por empresarios que evalúan y participan en
    el programa y que harán un seguimiento de sus resultados

Proyecto de innovación en empresas

  • Integración del estudiante en una empresa colaboradora (durante un máximo de 11 meses)
  • Posibilidad de beca por parte de la empresa colaboradora
  • Diseño y ejecución
    de un proyecto de innovación que suponga una mejora en la empresa, ya
    sea a nivel producto, servicio o procesos
  • Tutorización dentro de la empresa
  • Tutorización académica simultánea por profesorado de la UDC

Algunas de las empresas participantes

  • Caixa Galicia
  • Repsol
  • Merck
  • Ferroatlántica
  • Gairesa
  • Applus
  • Detegasa
  • Navantia
  • Isidro de la Cal
  • Cándido Hermida
  • Galician Marine Aquaculture
  • Gimena Ingeniería
  • Granitos del Noroeste
  • INCA Ingeniería del Medio
  • Mananciais de Portovello

Objetivos

Dar una formación aplicada y de calidad a
titulados superiores que puedan cubrir las necesidades de las empresas
innovadoras,
un grupo pequeño pero muy activo en Galicia, que demandan profesionales
adecuadamente formados. Estas empresas requieren científicos y tecnólogos con
formación en gestión de la innovación.

Complementariamente, se busca
proporcionar las herramientas de gestión precisas para aquellos científicos e
ingenieros emprendedores que deseen convertir sus propias ideas innovadoras en
proyectos empresariales.

Dirigido a

Preferentemente, graduados en titulaciones de Ciencias e Ingenierías; aunque también se contempla la admisión de un
pequeño grupo de licenciados en humanidades y ciencias sociales. El Master
quiere reunir un grupo multidisciplinar de estudiantes que haga más fértil
su colaboración y dinámica su formación. En todo caso han de ser
estudiantes interesados en desarrollar su actividad profesional como
agentes de innovación en la empresa o como emprendedores lanzando su propia
iniciativa empresarial.

Principales beneficios para los estudiantes

  • De la teoría a la práctica: los estudiantes aprenden a aplicar los contenidos de su disciplina en el mundo de la empresa
  • De los estudios al empleo: los estudiantes realizan contactos directos con las empresas y pueden trabajar con ellas.
  • De las clases al
    “training”: los estudiantes experimentan una nueva forma de
    aprendizaje, más adaptada a los requerimientos de sus futuros empleos.
  • De la incertidumbre
    a las perspectivas concretas: los estudiantes se cualifican para una
    competencia profesional muy demandada y necesaria en la economía
    española.

De este modo, el Master en
Gestión de la Innovación puede ser el camino más directo hacia un brillante
futuro profesional.

Metodología

  •  660 horas presenciales (teoría)
  •  trabajo independiente tutorizado
    mediante entornos virtuales
  •  540 horas proyecto de innovación realizado en
    una empresa
  •  120 créditos
  •  grupo de un máximo de 20 estudiantes

Contenidos de la docencia

1. GESTIÓN ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍA

  • Introducción a la gestión de la innovación
  • Principios básicos de gestión estratégica
  • Evaluación, vigilancia y prospectiva tecnológica
  • Marketing tecnológico

2. CAMBIOS ORGANIZATIVA

  • Arquitectura organizativa
  • Desarrollo organizativo
  • Reestructuraciones

3. GESTIÓN DE PROYECTOS Y OTRAS HERRAMIENTAS

  • Introducción a la gestión de proyectos
  • Manejo de grupos
  • Consultoría
  • Herramientas para presentaciones
  • Creación de equipos de trabajo

4. ASPECTOS LEGALES DE LA INNOVACIÓN

  • Propiedad intelectual e industrial
  • Gestión de la propiedad industrial

5. FINANZAS Y CONTABILIDAD

  • Fundamentos de contabilidad
  • Principios básicos de análisis financiero
  • Evaluación de inversiones
  • Financiación para la innovación
  • Fiscalidad de la innovación

6. TECNOLOGÍA Y DISEÑO

  • Visión general de las tendencias tecnológicas
  • Tecnologías en ingeniería
  • Tecnologías en ciencia
  • Diseño de producto

7. DESARROLLO EMPRESARIAL

  • Gestión de procesos
  • Gestión internacional
  • Gestión de la calidad

8. CREACIÓN EMPRESARIAL

  • Desarrollo de planes de negocio
  • Estudios de mercado
  • Aspectos legales de la creación de empresas

9. PROYECTO EN EMPRESA Y TESIS

  • Proyecto a desarrollar en una empresa con un tutor académico
    y otro empresarial y posterior redacción de un informe o tesis de master

Condiciones de acceso

  • Matrícula: 6000 € (posibilidad de pago en dos plazos)
  • Programa de becas en colaboración con las empresas
    participantes en proyectos de innovación
  • Condiciones especiales de financiación a través de
    Caixa Galicia

Calendario y horario

  • Pre-inscripción: 1-31 Octubre 2005
  • Proceso de selección y
    asignación de proyectos (incluyendo entrevista personal): 1-30 Noviembre 2005
  • Matrícula: 1-16 Diciembre 2005
  • 660 horas presenciales
    (teoría):
  1. 18
    h/semana
  2.  Clases jueves tarde, viernes mañana y tarde, y
    sábado mañana
  3. Enero – Diciembre 06
  • 540 horas proyecto en empresa
  1. Enero – Marzo 06: contacto inicial + definición de
    proyecto
  2. Abril – Octubre 06: 540 h estancia (5 h/día, L, M, Mi
    y J)
  3. Noviembre – DIciembre 06: preparación informe final proyecto

Más información

E-mail: innovacion@udc.es
Web: http://www.udc.es/uep

Recursos marinos y las historias del abuelo [Article]

Recursos marinos y
las historias del abuelo

(versión pdf del artículo original)

Pablo Pita
FEGAS y Grupo de Recursos Marinos y Pesquerías (Universidade
da Coruña)

Espacio Submarino, Nº 22 May/Jun/jul 2005, pp. 52-53.

El Departamento de Biología de la FEGAS en colaboración con
el Grupo de Recursos Marinos y Pesquerías de la Universidad de A Coruña, viene
trabajando desde hace ya tres años en el desarrollo de un proyecto de
investigación que busca resultados acerca del uso que los pescadores submarinos
hacen de los ecosistemas costeros en Galicia. Este proyecto, dirigido por el
Dr. Juan Freire, cuenta con el apoyo de la Fundación Océano Vivo que, además de
financiación, aporta un nutrido grupo de asesores científicos. En este sentido,
las aportaciones de Raúl García, responsable de Pesquerías de WWF/ADENA, están
resultando muy valiosas.

El objetivo final de la FEGAS es lograr datos fiables acerca
de los cambios operados en los ecosistemas costeros en los últimos años,
empleando para ello informaciones procedentes de los pescadores submarinos
gallegos. Desde la directiva de la FEGAS solicitamos la colaboración de todos
los pescadores submarinos de Galicia, contestando un sencillo cuestionario
disponible en la página web de la FEGAS: www.fegas.net.
Vuestras aportaciones resultan imprescindibles para el buen desarrollo de los
trabajos, que buscan lograr una gestión propia de los recursos objeto de
nuestra actividad. De forma específica los investigadores están trabajando en:

1. Determinar las tendencias de las variaciones a largo
plazo de los ecosistemas costeros de Galicia mediante el análisis de la base de
datos de campeonatos de pesca submarina.

2. Elaborar una cartografía digital detallada de los
hábitats submarinos que ocupan los grandes peces predadores costeros, objeto de
estudio de este proyecto.

3. Detallar informaciones sobre la ecología de las
principales especies estudiadas: pintos, maragotas, sargos, lubinas y congrios,
entre otras. Se usarán sistemas automatizados de telemetría ultrasónica
submarina para conocer el uso que las especies estudiadas hacen de los
ecosistemas. Para ello se capturarán grandes ejemplares de peces que serán
anestesiados para posteriormente introducirles quirúrgicamente unos diminutos
transmisores de datos. Una vez liberados, los peces acumularán informaciones
acerca de la profundidad, temperatura y movimientos realizados, que podrán ser
descargadas directamente en los equipos receptores. Además se diseccionarán
peces capturados en campeonatos de pesca submarina y se analizarán los contenidos
de sus estómagos para conocer sus preferencias alimenticias, además de su
estado de madurez reproductiva.

4. Diseñar y aplicar sistemas de censos visuales directos de
peces para la evaluación directa del efecto de su explotación y posteriormente
desarrollar propuestas de gestión sostenible de este recurso por parte de la FEGAS. Para esto, se vienen realizando desde hace tres años inmersiones en el Golfo Ártabro en las que los investigadores realizan recorridos submarinos durante los que cuentan
los ejemplares de las especies de peces estudiadas.

En la página web de la FEGAS pueden consultarse los informes
que ofrecen resultados iniciales acerca de la investigación. Algunos de estos datos resultan tan interesantes, como que en la actualidad, los pescadores
capturan, en el mismo tiempo, una media de 10 kg menos de peces que en los
inicios de la pesca submarina en Galicia. Además, se ha observado una fuerte
reducción del tamaño de los peces capturados, que hoy en día pesan, como media,
1 kg menos que hace años.

En definitiva, parece que las historias de nuestro abuelo el pescador
son ciertas, quizás convendría hacerle caso y pararnos a pensar un momento
acerca de hacia donde nos conduce la actual explotación que la humanidad
realiza de los recursos marinos y la acelerada destrucción de los hábitats
oceánicos a la que todos estamos contribuyendo. Los resultados finales de esta
investigación favorecerán el esclarecimiento de estas y otras cuestiones y
ojalá puedan contribuir a que los bisnietos de nuestro abuelo puedan disfrutar
como nosotros de las maravillas que ofrecen los océanos del planeta.

Spatial dynamics of a local population of Maja [Conference]

A Corgos, N Sánchez & J Freire (2005). Dynamics of the small-scale spatial structure of a local population of the spider crab, Maja brachydactyla .Sixth International Crustacean Congress, University of Glasgow, Scotland, 18-22 July 2005.
POSTER (pdf)
WORKING PAPER v.1, Jun 2005 (pdf)

Entries and comments feeds. Valid XHTML and CSS.