Declaración de Ushuaia (Red de Comunidades de Pescadores Artesanales para el Desarrollo Sostenible)
01/12/05 ,PESCADORES ARTESANALES DE CINCO PAISES LANZAN UNA DECLARACION INTERNACIONAL
Ushuaia, Argentina, 25 noviembre 2005.-
Representantes de organizaciones de pescadores artesanales de Argentina, Brasil, Chile, España y Uruguay, reunidos en esta ciudad austral manifestaron la necesidad de promover una mayor integración entre iniciativas de
sustentabilidad que se desarrollan en comunidades pesqueras de Europa y Sudámerica.
Las deliberaciones tuvieron lugar en el marco de la reunión de miembros de la
plataforma del Atlántico Sur Occidental que también tuvo lugar en Ushuaia.
La reunión fue convocada por la Red de
Comunidades de Pescadores Artesanales para el Desarrollo Sostenible
(RECOPADES), creada en noviembre de 2004 en el puerto de Lira, Galicia, España.
Según la “Declaración de Ushuaia”, firmada hoy, la red se propone “promover el
reconocimiento y defensa de los derechos sociales, culturales, económicos y
ambientales de las mujeres y los hombres de las comunidades pesqueras
artesanales”, así como “trabajar para mejorar las condiciones de vida,
conseguir la equidad y eliminar la pobreza de las comunidades”.
La declaración dispone asimismo “fomentar la
solidaridad, cooperación e intercambio de experiencias, conocimientos y
recursos entre los miembros de la red y otras organizaciones e instituciones
que compartan los mismos valores y principios”, a la vez que se propone
“promover la inclusión de las comunidades de pescadores en la sociedad,
revalorizando la profesión y la dignidad de los trabajadores de la pesca
artesanal y sus familias”.
Por la sustentabilidad pesquera
Los miembros de RECOPADES, que firmaron la
declaración, representan a las comunidades de pescadores artesanales de APALCO
(Rocha, Uruguay), Cofradía de Pescadores de Lira (España), APAPM (Puerto
Madryn, Argentina), Cofradía de Pescadores de La Restinga, Isla del Hierro
(España), a la Federación de Sindicatos de Pescadores de la provincia de
Cardenal Caro (VI Región, Chile) y a las
organizaciones asociadas Fundación Proteger (Santa Fe, Argentina), Corporación
Caletas Sustentables (VI Región, Chile), Cedepesca (Mar del Plata, Argentina), Programa
Costas (Uruguay) y Prainha do Canto Verde (Ceará, Brasil), entidades no
gubernamentales que trabajan con comunidades pesqueras.
“Impulsar la creación de formas y canales de
comercialización que permitan alcanzar los objetivos de comercio justo y estándares
de calidad que aumenten los ingresos de las familias y comunidades” y “estimular
alianzas con el sector empresario, basados en los principios de la
responsabilidad social empresarial, para complementar procesos productivos y
comerciales”, son otros de los objetivos que RECOPADES se propone alcanzar.
La declaración manifiesta la voluntad de “velar
por la calidad ambiental del entorno de las comunidades pesqueras y el uso de
energías limpias y renovables, y avanzar en prácticas de manejo racional y
sostenible de los recursos pesqueros,
basados en la participación activa de las comunidades, promoviendo las buenas
prácticas en el proceso productivo”.
Facilitar el acceso a las nuevas tecnologías de
la comunicación, incluyendo la capacitación, para las comunidades de
pescadores, y fomentar el rol de las comunidades de pescadores artesanales como
garantes de la soberanía alimentaria y los recursos hidrobiológicos como
patrimonio de la humanidad, son otros de los propósitos de la flamante red.
Los líderes de pescadores artesanales,
ambientalistas y expertos reunidos en Ushuaia manifestaron finalmente la
importancia de “visibilizar ante la sociedad y los tomadores de decisión, las
necesidades, reclamos y demandas de las comunidades de pescadores artesanales”.
Más información:
www.lonxanet.org – angaat@telefonica.net
www.proteger.org.ar – rios.proteger@arnet.org.ar
apalcorocha@adinet.com.uy
jordi.juanos@avina.net
www.cedepesca.org.ar
Publicada también en Fundación Proteger
No Comments yet »
RSS feed for comments on this post.