Vuelo hiperespectral

Sorry, but this post is not available in English

Prohibido el paso a toda persona ajena a la Obra…

Sí, sí, desde hace una semana y hasta finales de la próxima trabajar en nuestro laboratorio ha sido cosa de valientes.

Zona de PoyataSe han quitado todos los armarios y mesas y se han guardado prácticamente todos los ordenadores, sillas y aparejos de laboratorio. Está todo cubierto con plásticos, para evitar el siempre presente polvo que acompaña a toda obra que se precie, y los ruidos de taladros, golpeteos, y el ir y venir de los obreros sirve de acompañamiento de fondo a los osados que se atreven (o no tienen más remedio) que ir a trabajar al laboratorio. Otros, optamos en la medida de lo posible por el teletrabajo y nos quedamos en casa lo que podemos, aunque a veces es inevitable tener que ir…

Zona EvaporadorY es que, por si no se había intuido ya: ESTAMOS DE REFORMAS.
Vamos a cambiar el mobiliario de oficina, porque se nos estaba quedando pequeño el espacio, instalar más armarios y además, la universidad nos está instalando unos armarios de seguridad para los productos químicos (que terminarán de montar dentro de 10 días).

Así que, si alguién tiene que venir hasta aquí. Que no se asuste, ESPERAMOS QUE ESTE ESTADO DE ENTROPÍA SEA TEMPORAL y que en breve podamos disfrutar de nuestro nuevo y mejorado espacio de trabajo.

Fotografía: Rosana Ourens

Polvo News Ano I No. 3

Raúl Madrid nos envía desde Brasil la tercera entrega de POLVO NEWS, el boletín de edita el LABOMAR sobre el proyecto Polvo Nordeste:

El Boletín Polvo News Ano I No. 3 presenta lo que el LABOMAR está y pretende hacer para desarrollar la cadena productiva del pulpo. Entre otros artículos también muestra lo que piensam los pescadores que están actuando en la pesca del pulpo y el punto de vista del comprador. Finalmente publicamos dos artículos. Uno sobre los retos y perspectivas del cultivo del pulpo em Amériva Latina y otro, sobre el motivo de las variaciones anuales de producción de la pesca del pulpo en la Galicia.
Tengan una buena lectura

Raúl Madrid (LABOMAR/UFC)
Coordenador do Projeto Polvo Nordeste

Descargar Boletín Polvo News Ano I No. 3 (pdf)

¡Atrápame ese congrio!

En el mismo instante en que usted lee estas líneas, bajo las oscuras aguas del Océano Atlántico, una selección de grandes depredadores costeros nos están aportando datos reveladores acerca de su vida íntima.

Área de estudio de nuestro proyecto, al Oeste de A Coruña. Las líneas representan el área cubierta por nuestros receptores (unos 500 m aprox).

Congrios, lubinas y maragotas nos revelan su posición al mismo tiempo que ofrecen información acerca de sus períodos de actividad y descanso. Lo hacen puntualmente cada pocos minutos y lo seguirán haciendo durante los próximos meses (hasta que se les acaben las pilas o alguien los pesque).

Algunas marcas de telemetría (pingers) preparadas para ser insertadas sobre los animales.

Para el desarrollo de la fase de telemetría del proyecto PECOS (aquí más información, y aquí y aquí), nos interesaba conocer el uso que estos depredadores hacen del hábitat, por lo que estamos empleando sistemas de telemetrí­a de última generación: marcas emisoras adosadas sobre los animales y receptores automáticos sumergidos que registran los ultrasonidos emitidos por las marcas. Cada marca emite un sonido codificado (que una vez registrado y descargado en un programa informático) nos permite identificar a cada individuo.

Llevar a la práctica un proyecto como este requiere, además de financiación suficiente (estos sistemas no son precisamente baratos), probar la tecnologí­a (cuestión que resolvimos en las Islas Galápagos durante el proyecto GALANGOSTA) y planificar minuciosamente los trabajos antes de finalmente ejecutarlos. Durante nuestra planificación anticipamos una buena cantidad de puntos débiles que nuestra metodología presentaba a priori. Así que, como es habitual, diseñamos experiencias paralelas para cuantificar los errores derivados de nuestra intervención, así como descubrir las potenciales dificultades ocultas.

-No, no lo limpie que no es para comer.

-Como?.

-Que me lo llevo tal y como está.

Con el cuchillo aún indeciso y una mirada entre alarmada y aliviada, la pescadera no se lo termina de creer. -¿Con escamas y todo?.- Inquiere para asegurarse.

-Si, si, no es para comer. Es para investigar.- Añado inoportunamente a modo de justificación. No lo puedo evitar, cada vez que voy a la pescadería a adquirir un pescado con fines no gastronómicos me siento como un blasfemo. No se si por la propia santidad del símbolo del pez, su milagrería asociada, los santos pescadores o el precio del gas-oil.

-Les vamos a insertar unas marcas para luego seguirlos.

– ¡Pero si está muerto!.- Doy un brinco. A estas alturas, toda la clientela me mira sin recato. Algunos con la boca abierta.

– Ya, ya. Este es para las pruebas.- Ahora me siento peor, un criminal. No sólo no es para comer, sino que está destinado a las humildes pruebas, un pescado tan hermoso y ni siquiera será el objeto de una investigación principal.

-Pues en caldeirada, los pintos están buenísimos- me espeta una clienta. No logro discernir si como información desinteresada o como una puya intencionada con ánimo de criticar el despilfarro de fondos públicos destinados a la investigación en general y a esta en particular. O quizás me llevo el único pinto y la familia de la señora andaba con ánimo de caldeirada, las artimañas de las amas de casa pueden ser enormemente elaboradas.

-Yo prefiero la maragota, es más suave- miento para pasar al contraataque y salir zumbando.

Con ese ejemplar realizamos las pruebas de inserción y el test de alcance de las marcas. He de decir en nuestro descargo que por aprovechar el animal, lo descongelamos y volvimos a congelarlo tantas veces que finalmente, además de perder todo parecido con un pinto, olía horriblemente. De hecho hube de esquivar miradas de disgusto por parte de mis compañeros de laboratorio cada vez que abría el congelador. Claro que se que no pueden criticarme en exceso: sus huevas de erizo desecadas en estufa tampoco constituyen el componente secreto de ningún perfume francés (o sí, quien sabe).

Marcado de un ejemplar de congrio (Conger conger).

En un principio ponderamos la inserción quirúrgica de las marcas en la cavidad abdominal. Después una serie de pruebas con la ayuda de Marta Castelo, veterinaria especializada en peces (y otros vertebrados) en cautividad, nos decantamos por una inserción externa. Finalmente hemos desarrollado un método de inserción mediante marcas “T” (o Floy Tags) que resulta tan rápido que no precisa de la administración de anestésico a los animales (aunque no a todos, como veremos). Con este método minimizamos el período de recuperación de los ejemplares y el estrés al que se ven sometidos, cuestión de vital importancia si tratamos con peces.

Inserción quirúrjica de una marca de telemetría.

Un pinto (Labrus bergylta) recién capturado y listo para su liberación después de ser marcado.

La cuestión del cambio en las costumbres y la supervivencia de los animales después de la inserción de la marca sería resuelta mediante el seguimiento de ejemplares mantenidos en cautividad en las instalaciones del Aquarium Finisterrae de A Coruña.

Instalación de la base de cemento para el fondeo de los VR2W (receptores de las marcas de telemetría).

Un vídeo demostrativo de la instalación del mismo receptor.).

Una vez que instalamos los receptores en nuestra área de estudio, todo estaba preparado para comenzar la fase final. Solicitamos permisos de pesca experimental para adquirir los ejemplares necesarios y salimos de pesca. En nuestro primer lance obtuvimos nada menos que 3 congrios. Ahí se acabó nuestra suerte, tras varios infructuosos intentos, recurrimos a los profesionales que operan en la zona. Tampoco hubo suerte.

Congrio recién capturado.

Un amigo me aconsejó que me diese de alta en foros especializados en pesca en mar y solicitase colaboración. Así lo hice, ya desesperado en www.rapaleando.com y www.robalizas.net. Todo bien al principio, congratulaciones por nuestro proyecto, numerosos ofrecimientos de ayuda, algún que otro intento pero ninguna efectividad. Cuando los tertulianos comenzaron a discutir acerca de si era acertado o no que pagásemos a los pescadores por las piezas capturadas (inicialmente 10 € por ejemplar, 50 € finalmente), empecé a impacientarme. Cuando empezaron a quedar para tomar cervezas pensé que no íbamos a conseguirlo.

Fue entonces cuando conocí a Carlos, ojillos azules y franca cara de angelote barbudo. El mejor pescador de lubinas de la zona. No quería el dinero, él buscaba feed-back. Quería conocer mejor a sus presas habituales: las lubinas. -Yo me encargo, esto me encanta- me decía muy serio, -me gusta la pesca más que respirar-.

Congrio recién marcado y listo para ser liberado.

En menos de una semana nos solucionó el compromiso: en 2 días teníamos las lubinas (la mayor rondaba los 3 Kg), se organizó con su amigo Chuchi para largar un palangre y obtener los congrios y con Fernando para las maragotas en otra jornada. Estupendo.

De delante hacia atrás: Chuchi, un servidor y Carlos virando el palangre.

De hecho capturamos con gran sorpresa 2 morenas (Muraena helena) con el mismo aparejo.

En lo único que no resultó de gran ayuda fue a la hora de echarle la mano a los congrios. -¡Ay!, que si te muerde te arranca la mano, ¡que yo lo se!.- Finalmente anestesiamos a los congrios, más que para evitar mordiscos, para permitirnos insertarles las marcas sin peligro de insertárnoslas a nosotros mismos en el proceso.

¡Atrápame ese congrio!. Unos buenos alicates estratégicamente oxidados son absolutamente imprescindibles.

Con este cartel intentamos difundir entre los pescadores la posibilidad de que pesquen peces marcados para que nos ayuden con nuestro proyecto.

Gracias a Javier, a Tito, a Fernando, a Chuchi y (sobre todo) a Carlos por su inestimable colaboración en este proyecto. Gracias igualmente a mis compañeros del Grupo de Recursos Marinos y Pesquerías, a los estudiantes voluntarios que han participado: Pablo, Ana y Rocío (estas últimas autoras del blog sirenitas sin capucha) y a los trabajadores del Aquarium Finisterrae.

Universities and Web 2.0: Institutional challenges (eLearning Papers 8)

Freire, Juan (2008). Universities and Web 2.0: Institutional challenges. eLearning Papers Nº 8. ISSN: 1887-1542. www.elearningpapers.eu PDF PDF (94KB)

La revista electrónica eLearning Papers acaba de publicar su número 8 con un monográfico titulado Openness and learning in today’s world (español, inglés) dedicdo al análisis de de los paradigmas abiertos favorecidos por las tecnologías de la información, entre otras la web 2.0, en el aprendizaje.

Edita esta revista elearningeuropa.info, el portal de la Comisión Europea para la promoción de las tecnologías de la información en el “lifelong learning”. La publicación es multilingue (al menos en los resúmenes de los artículos) y utiliza una licencia Creative Commons.

En este número de eLearning Papers se publican los siguientes artículos:

Mi artículo Universities and Web 2.0: Institutional challenges (disponible en pdf aquí y aquí) es una versión revisada y actualizada de la conferencia que presenté en el Fourth International Seminar. Web 2.0 and education de la Universitat Oberta de Catalunya UNESCO Chair in eLearning (Barcelona 17–19 Octubre 2007). Una versión previa en español (Los retos y oportunidades de la web 2.0 para las universidades; pdf) se publicó en La Gran Guía de los Blogs 2008 de la Colección Planta29. Este es el resumen de mi artículo:

Freire, Juan (2008). Universities and Web 2.0: Institutional challenges. eLearning Papers Nº 8. ISSN: 1887-1542. www.elearningpapers.eu

The irruption of the Web 2.0 internet in universities does not modify only learning models – organizative models are also challenged, creating important fears among the managers of the institutions. Teachers, researchers and students started some years ago to use social software tools, but in few cases these experiences have allowed any scaling from the individual to the institutional level.

The promises and potential of web 2.0 in universities need an adequate strategy for their development which has to confront the bottlenecks and fears common in these institutions, which could explain the lack of adaptation. Some of the bottlenecks highlighted in this paper are: a) the rejection by the users, personnel and students, b) the lack of an incentive system, c) the available pre-web 2.0 technology, and d) universities show in some cases a culture of aversion to innovation and entrepreneurship.

The adoption of a Web 2.0 approach to learning in universities is a complex process confronting important technological, managerial and human barriers. For these reasons, the design of a set of objectives and a strategy accepted and promoted by the managers, especially those in charge of knowledge management, is absolutely needed. This first step requires in many cases radical cultural changes for people used to work and make decisions in a different scenario.

The introduction for the web 2.0 approach to learning in universities must be done through an adaptive strategy, one that may be designed integrating previous experiences of educational, research and business organizations.

Los retos y oportunidades de la web 2.0 para las universidades (La Gran Guía de los Blogs 2008)

Freire J (2007). Los retos y oportunidades de la web 2.0 para las universidades. La Gran Guía de los Blogs 2008. Colección Planta29, editada por El Cobre Ediciones, Sociedad de las Indias Electrónicas y BBVA. PDF PDF (2MB)

[Más información aquí]

Entries and comments feeds. Valid XHTML and CSS.