Con mi pensamiento sigo el movimiento de los peces bajo el agua
06/10/11 ,O al menos esto es lo que cantaba la estatua del jardín botánico de Santiago Auserón, en aquel memorable sencillo de Radio Futura (1981).
La estatua del jardín botánico de Radio Futura en You Tube
Y también es lo que hicimos para estudiar a distancia los movimientos de lubinas, maragotas y congrios y después publicar nuestros resultados en la revista Scientia Marina (aquí toda la historia, y aquí y aquí y aquí y aquí).
En la figura se muestran los movimientos de algunos de los peces seguidos mediante telemetría manual.
El artículo (que forma parte de mi tesis doctoral) se publica en el próximo número de Scientia Marina y se resume en un párrafo:
Labrus bergylta, Dicentrarchus labrax y Conger conger son depredadores habituales de los ecosistemas costeros del Noreste Atlántico que en este trabajo se estudian por vez primera mediante telemetría ultrasónica en el medio natural. Se demostró la viabilidad del uso de esta tecnología con estas especies y la información sobre sus movimientos se usó para obtener resultados preliminares a corto plazo acerca de la fidelidad al hábitat, la temporalidad diaria de la actividad y el tamaño del área vital. Se emplearon complementariamente dos métodos de telemetría: seguimiento manual y automático en un tramo de costa caracterizado por su elevado grado de exposición al oleaje (A Coruña, NW Spain). Los C. conger permanecieron en el área durante los períodos más largos (17 días), abandonando periódicamente sus refugios al atardecer o durante las noches para buscar alimento. El tamaño de su área vital fue muy pequeño (604 m2). Los L. bergylta no fueron detectados en los receptores automáticos, pero el tamaño de su área vital (entre 2874 y 5184 m2), evidencia un elevado grado de sedentarismo y movimientos muy limitados. Por el contrario, los D. labrax abandonaron el área durante los intervalos más prolongados (9 días), detectándose igualmente durante el día o la noche. Su área vital fue la de mayor tamaño (hasta 26396 m2), evidenciándose un comportamiento espacial complejo y a gran escala.
High Value and Long Life—Double Jeopardy for Tunas and Billfishes
07/07/11 ,
Maria José Juan Jordá, estudiante de doctorado en este grupo de investigación e investigadora del Grupo de Expertos en Túnidos y Picudos de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) ha participado en la evaluación todas las especies de escómbridos (atunes, bonitos, caballas y carites) y picudos (pez espada, marlines y pez vela) para la Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas™. Estudio que se publica hoy dia 7 de julio en la revista Science.
Collette et al. (2011). High Value and Long Life—Double Jeopardy for Tunas and Billfishes. Science doi:10.1126/ science.1208730
Enlaces de interes:
Comunicado de prensa de UICN (Español)
IUCN press release (English)
Press release from Simon Fraser University, Canada
Understanding the IUCN Redlist (Posted by Victor Restrepo and Bill Fox in ISSF)
Prensa:
“Commercially valuable fish species hit the red list” (Nature News)
“Cinco especies de atunes y de peces picudos están en peligro de extinción” (Agencia SINC)
“El atún entra en la lista roja” (La Voz de Galicia)
Becas Soñadores 2010-2011
24/05/11 ,Estamos de enhorabuena!!!
La Sociedad Estatal Loterías y Apuestas del Estado (LAE) y National Geographic Channel, promotores de las Becas Soñadores, han premiado nuestro proyecto “Monitorización de la Reserva Marina de Interés Pesquero Ría de Cedeira (Galicia, NW España): Evaluación de los efectos ecológicos y pesqueros”, realizado por la investigadora Ana Tubío Gómez, dirigido por Ramón Muiño Boedo, avalado por nuestro grupo de investigación y apoyado por la Cofradía de Pescadores de Cedeira, gestora de la reserva.
Nuestro proyecto recibió el tercer premio, dotado con 50.000€ (40.000€ para el proyecto y 10.000€ para estudio y formación), y fue seleccionado entre los 10 trabajos finalistas de un total de 146 trabajos presentados.
Este proyecto de investigación plantea la evaluación de la eficacia de la reserva marina para su aplicación a la gestión de los recursos pesqueros. Se realiza en un espacio protegido declarado pro iniciativa de los propios pescadores y cuenta con el apoyo expreso de la Cofradía de Pescadores de Cedeira, quienes participan en el proyecto facilitando a los investigadores la realización de los muestreos, y son además los principales beneficiarios.
El jurado destacó la necesidad de apoyar los esfuerzos en la conservación del medio marino y valoraron en este proyecto la implicación de la universidad y la base social representada por la cofradía de pescadores.
El propósito de las Becas Soñadores es apoyar iniciativas de jóvenes interesados y comprometidos con la conservación de la naturaleza en España. Se plantean como un reconocimiento y apoyo a la excelencia y la iniciativa de jóvenes universitarios capaces de generar propuestas y proyectos innovadores en torno a la conservación y la sostenibilidad, y que además se plasme en acciones ejecutables en el ámbito de la biodiversidad, el patrimonio natural y sus relaciones con el bienestar y el desarrollo social.
Fuente: http://www.loteriasyapuestas.es/noticias/se-entregan-las-becas-sonadores/
Además se han hecho eco de la noticia, los siguientes medios de comunicación:
– Diario de Ferrol
– La Voz de Galicia
– La opinión A Coruña (entrevista)
– ABC
– El correo gallego
– RNE España Directo
– Radio Cerna (Adega)
– UDC
– Revista Cuore
IUCN Red List Workshop for Tunas and Billfishes
02/03/11 ,From Feb. 15-18, 17 marine fishery biologists from four countries (US, Japan, Spain, and Brazil) met at the International Game Fish Foundation in Fort Lauderdale, FL in an International Union for the Conservation of Nature Red List Workshop to integrate previous assessments of the threat status to 18 species of tunas and billfishes. These species had been evaluated at previous IUCN Red List workshops in Lima, Peru; Taipei, Taiwan; and Brasilia, Brazil. Half of them were widespread species that needed to have the results of the regional workshop evaluations combined to produce a global threat assessment, the other half were species that needed additional review due to acquisition of new data. Draft evaluations have now been completed for the 64 species in four families: Scombridae (tunas and mackerels),Istiophoridae (billfishes), Xiphiidae (swordfish), and Coryphaenidae (dolphinfishes). Preliminary conclusions are that two thirds of the species are of Least Concern, 19% do not yet have sufficient data for adequate conclusions, and 17% are under some degree of threat. Final results will be published on the IUCN Red List this fall after peer review of the draft results. Bruce B. Collette, Chair, IUCN Tuna and Billfish Specialist Group.
PRÓXIMA CHARLA: “Desde el cielo todo se observa: imágenes aplicadas a estudios ambientales”
01/12/10 ,La charla que iba a tener lugar el próximo día 17 de Diciembre a las 12:00, impartida por el Dr. José Antonio Domínguez Gómez (Centro de Estudios Hidrográficos) y que lleva por título “Desde el cielo todo se observa: imágenes aplicadas a estudios ambientales”, ha sido aplazada para el próximo día 14 de Enero de 2011. La charla tendrá lugar en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Universidade da Coruña.
José Antonio Dominguez es un colaborador de este grupo de investigación desde hace años, con una amplia experiencia en el trabajo con imágenes de satélite y espectroradiometría, especialmente aplicada a masas de agua.
Estamos seguros de que su charla será muy interesante y os invitamos a todos a participar en ella.
XVI Simposio ibérico de estudios en biología marina y Serra Gelada
17/09/10 ,(Publicado originalmente en Verde profundo).
Entre el 6 y el 10 del pasado mes de septiembre asistí a la XVI edición del SIEBM para presentar una comunicación oral sobre los resultados de nuestra experiencia de telemetría con congrios, lubinas y maragotas.
Después de una larga semana de charlas, conferencias y pósteres, la organización posibilitó una inmersión en el nuevo Parque natural de Serra Gelada (más información aquí). La inmersión era profunda (rozando los -40 m) y la idea era reunir a un grupo heterogéneo de especialistas en flora y fauna para realizar un inventario semicuantitativo de los organismos presentes en la zona.
Ver Isla de Benidorm en un mapa más grande
El P. N. de S. Gelada es un parque marítimo-terrestre, pero no dispone aún de figuras efectivas de protección marina. Los resultados del inventario realizado servirán para ser incluidas en el Banco de Datos de Biodiversidad de la Comunidad Valenciana y podrán ser usados para implementar dichas medidas.
La zona de la inmersión se conoce como La Llosa. Una pequeña plataforma rocosa situada a unos -10 m con una fuerte caída en sus laterales. Una segunda llosa en la mitad del recorrido nos conduce hasta los -40. Allí abajo se asienta un bonito grupo de bonitas gorgonias Paramunicea clavata. Estas gorgonias presentan aquí un fuerte color amarillo (normalmente son rojas).
La Llosa está cerca de la Isla de Benidorm y desde allí pudimos contemplar los cantiles de la Serra Gelada y de los edificios de Benidorm (las consideraciones acerca de su modelo constructivo las dejaré para otra ocasión).
Yo me dediqué a censar peces y tomar fotografías…
Una bonita colonia de Paramunicea clavata, a -40 m, después de la Segunda Llosa.
Un grupo de gorgonias, Paramunicea clavata sobrevolado por un banco de castañuelas, Chromis chromis.
Las hembras de Parablennius pilicornis hacen aquí juego con las gorgonias.
Tres colas Anthias anthias entre las grietas del fondo a unos -20 m.
Anthias anthias, Chromis chromis y Serranus cabrilla, a unos 20 m de profundidad, entre ambas llosas.
Abundan a todas las profundides las cabrillas Serranus cabrilla. Curiosamente no observé ningún S. scriba, normalmente más frecuentes en el Mediterráneo.
Este sargo, Diplodus sargus nos escoltó curioso entre las abundantes castañuelas, Chromis chromis durante los primeros metros de la inmersión.
Los sargos se presentaron sobre todo en los primeros -20 m.
Un grupo de sargos picoteando entre las rocas de La Llosa.
¡Ah!, dejo aquí el resumen de mi presentación y el Power point que empleé en mi charla: