Jornadas informativas sobre la Convergencia Europea, Universidad de Valencia [Workshop]

Jornadas informativas sobre la Convergencia Europea

Facultad de Biología, Universidad de Valencia

Objetivo:

Informar al personal de la Facultad de CC.
Biológicas sobre el proceso de convergencia educativa con Europa. Información
que abarcará desde los procesos abiertos por el Ministerio de Educación, 
la Comunidad Valenciana o la misma UVEGhasta un ejemplo de clase-piloto de las nuevas formas educativas. Esta
información se dará mediante conferencias y turnos de preguntas a un público
general (PDI y PAS) que desee asistir.

Fecha: 15-6-05, 9:30-14.00 y  15.00–18.,30

Programa
(provisional)

  • 9- 9:10 Recibimiento a cargo del Decano de
    CC. Biológicas Javier Díaz.
  • 9:10-9:30 La importancia de la convergencia
    y el esfuerzo que se realiza desde 
    la UVEG. A cargorgo del Vicerrector Sr. Ariño e Ignacio Alfaro.(Director de la Oficina para  la Convergencia Europea
    de la UVEG)
  • 9:30-10 Sobre la convergencia: A nivel nacional,
    disposiciones y comisiones del Ministerio, iniciativas de otras Universidades.
    D.
    Josep Sánchez
    Carralero  (Delegado del rector de la Universidad de Barcelona
    para 
    la
    Convergencia Europea)
  • 10:10:30 Nuevos planes de estudio, estado
    actual de los decretos de grado y postgrado. Javier Díaz.
  • 10:30-11Turno de preguntas
  • 11-11:30 Pausa para un café
  • 11:30-12 Planes piloto. Implantación,
    desarrollo y coordinación de los cursos piloto en la Facultad de Biología.
    Profesor D. Lluis Pacual Calaforra
  • 12-13 Plan piloto de innovación educativa
    en las Universidades gallegas. Profesor D. Juan Freire Botana.
  • 13-13:30 Turno de preguntas
  • 13:30 Comida
  • 15-15:30 Un ejemplo de organización de
    programa en el plan piloto de primero.
  • 15:30-16 Un ejemplo de organización de
    programa en el plan piloto de segundo. 
  • 16-16:30 Un ejemplo de organización de
    programa en el plan piloto de tercero. 
  • 16:30-18:30 Mesa redonda: Experiencia en la
    Facultad de CC. Biológicas sobre el nuevo sistema docente. Temas a debatir:
    Tiempo de dedicación que requiere el profesor, adaptación de los temarios,
    modernización informática, infraestructuras, etc.

Diseño y elaboración de guías docentes y cáculo de ECTS, Universidad de Vigo [Workshop]

Taller: Diseño y elaboración de la Guía Docente y cálculo de ECTS

Dirigido a profesores de 4ª y 5ª  curso de la
Titulación de Biología (Universidad de Vigo)

Jueves 2 de Junio, Facultad de Biología

Programa:

  • 10:30 -11:15 h. Elaboración de la Guía Docente. Manuela
    Raposo. Universidade de Vigo.
  • 11:15 -12:00 h. Experiencia en la aplicación de  la Guía Docente  y
    cálculo de ECTS en materias de segundo ciclo.  Juan Freire.
    Universidade da Coruña.
  • 12:00-13:00 h. Debate

¿Cómo mejorar la gestión y explotación de los recursos marisqueros de la Ría de Pontevedra? [Workshop]

Taller: ¿Cómo mejorar la gestión y explotación de los recursos marisqueros de la Ría de Pontevedra?. [pdf]

26 de Mayo de 2005. Campelo, Pontevedra. Organizado por la Axencia para o Desenvolvemento Litoral (ADELGA) de la Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos de la Xunta de Galicia. Dirigido a los directivos de las cofradías de Pescadores de Pontevedra, Raxó y Lourizán
.

Comentario sobre el Taller.

Ciencia y pesca artesanal

Texto de la intervención realizada en el Taller "Pesca artesanal y sostenibilidad en España y Latinoamérica: Bases para la cooperación" (A Coruña, Noviembre 2004). Aquí el documento en versión pdf.

 

El papel de la investigación científica
como apoyo
al sector pesquero artesanal

Esta intervención presenta un análisis crítico y una visión personal de la relación entre organizaciones de pescadores y biólogos basado en la experiencia de nuestro grupo de investigación en el trabajo con las cofradías de pescadores gallegas. Se discutirán las causas del divorcio
existente entre científicos y pescadores y se plantearán las vías de acción que podrían dar lugar a cambios y contribuir a la sostenibilidad económica y ecológica de las pesquerías costeras.

Continue reading Ciencia y pesca artesanal…

Taller “Pesca Artesanal y Sostenibilidad”

En Noviembre de 2004 nuestro grupo de investigación, liderado por Antonio García-Allut, organizó
el taller "Pesca artesanal y sostenibilidad en España y Latinoamérica: Bases para la cooperación".

El taller contó con la colaboración de la UDC y al Fundación Avina y tenía como obejtivo final la creación de una Red de Comunidades Pesqueras Artesanales por el Desarrollo Sostenible (RECOPADES).

Pretendemos difundir los resultados de la reunión publicando las intervenciones de los participantes y los documentos que se generaron en el taller. Para ello las intervenciones fueron grabadas y transcritas y en estos momentos los propios autores están realizando su revisión. En el momento que se encuentren disponibles se publicarán aquí.

En los siguientes enlaces podéis encontrar (en formato pdf) el programa del taller, el comunicado de prensa difundido, y el "Manifiesto de Lira" donde se crea RECOPADES.

A continuación se reproduce el texto de presentación al programa del Taller:

Por primera
vez, representantes de cuatro poblaciones pesqueras de diferentes países: Rocha
(Uruguay); Restinga (El Hierro-España), Lira (A Coruña-España) y Puerto Madryn
(Chubut-Argentina), se reúnen con una serie de estudiosos del sector pesquero
artesanal para tratar algunas de las problemáticas de este sector desde un
punto de vista intercultural e inter territorial.

 En el
seminario participarán pescadores de las comunidades más arriba señaladas,
técnicos de las cofradías de Laxe y Porto do Son, el grupo interdisciplinar de Gestión Integral
de Recursos Marinos de la Universidad de A Coruña, técnicos de la Consellería de Pesca y del CETMAR de
Vigo así como investigadores del CENPAT (Argentina) y agentes de desarrollo
local de la agencia PROBIDES (Uruguay).

 Son dos los
principales objetivos de esta reunión:

a) Establecer acciones de colaboración entre la
universidad y el sector pesquero a través de un enfoque sistémico centrado en el
estudio comparativo del sector pesquero artesanal de las comunidades pesqueras
referenciadas.

 

b) Colaborar para el fortalecimiento de una nueva
conciencia en el sector pesquero sobre el modo de explotar los recursos marinos.
Esta nueva conciencia ya existe en la voluntad de estas poblaciones, pero
además se pretende que esta conciencia se refuerce con la creación de una RED
de comunidades pesqueras para la explotación sostenible del mar.

 Las actividades
que se van a desarrollar en el seminario durante los días 15 y 16 de Noviembre van
dirigidas a reforzar estos objetivos.

Gracias a Antonio y a todos los participantes, especialmente a nuestros amigos pescadores y a nuestros amigos latinoamericanos que realizaron un enorme esfuerzo para poder visitarnos. Entre todos se demostró que el desarrollo sostenible de las comunidades pesqueras no es una utopía.

Entries and comments feeds. Valid XHTML and CSS.