Proyecto GAP1: Good practice guide to participatory research between fisheries stakeholders and scientists
16/12/08 ,Nuestro grupo de investigación participa en el proyecto GAP1: Bridging the gap between science and stakeholders liderado por el CEFAS y en el que se integra un consorcio de 16 socios científicos y 15 organizaciones de pescadores. En nuestro caso, además, lideramos uno de los workpackages (Knowledge and perspectives). Este proyecto h sido financiado por el Programa Ciencia y Sociedad del 7º Programa Marco de la Unión Europea:
GAP1 is phase 1 of a three-phase programme that aims to explore the complementary nature of alternative knowledge, investigate how to combine it in ways that will enhance understanding and management of natural resources. It paves the way for stakeholders to become actively involved in the delivery of scientific information.
Together, the stakeholder and scientist participants in GAP1 will initiate cooperative research by making plans to combine knowledge in future participatory research. They will engage through a series of European and regional workshops.
Tied to knowledge, GAP1 is an evidence-based approach that uses participation as the vehicle to improving understanding on fisheries research and management issues of common concern to stakeholders, scientists and policy makers. This is a pre-requisite for fostering the mutual respect essential for successful future collaboration.
El proyecto acaba de publicar sus primeros resultados en forma de una guía de buenas prácticas para la investigación participativa en que se integren pescadores y científicos. Este informe es el resultado de un taller celebrado en Julio en Londres donde los diferentes socios aportamos nuestras experiencias en este tipo de investigación y analizamos sus aspectos metodológicos. Esta es la referencia y el archivo del documnto final para descarga:
Mackinson, S., Neville, S., Raicevich, S., and Worsøe Clausen, L. (eds) 2008. Good practice guide to participatory research between fisheries stakeholders and scientists. GAP project deliverable 1, 23p. (pdf).
Estam guía aparecerá en breve publicada en papel y se editará también una versión resumida. A lo largo de 2009 se irán publicado otros resultados del proyecto y, entre otros, un portfolio de casos de estudio que estamos compilando dentro del workpackage que coordinamos.
Fishermen and scientists explore common ground in new project, GAP1
26/08/08 ,GAP1 Press release July 8 2008
European scientists and fishery stakeholders recently met in London to initiate cooperation on the science and knowledge to improve understanding and long-term management of fisheries within the EU.
In an interactive workshop, participants worked together in developing good practice for the participation of stakeholders in fisheries research. The experience of invited participants from Canada, Finland, Shetland Islands and representatives from the European Commission and Defra (Department for Environment, Food and Rural Affairs, UK) made a valuable contribution to the success of the workshop. Steve Mackinson (Cefas, UK), coordinator of Bridging the Gap project expressed his enthusiasm of the outcomes of the initial meeting: “It was a very positive atmosphere with a lot of good will. It was an encouraging first-step in building the relationships for successful future collaboration”.
The GAP project includes 30 participants in partnerships from 15 science institutes and 15 fishery stakeholder organizations in Europe. During the next year, fishery stakeholders and scientists will share their expert knowledge in planning research case-studies that address issues of common interest.
GAP1 is particularly interested in learning about processes of effective collaboration and four of the cases have been selected for a more in-depth sociological study of how participants are exchanging knowledge. These case studies regard crab fisheries management in Devon, UK, Crayfish management in Lake Vattern, Sweden, marine protected areas in Malta and the mixing of in-shore and off-shore cod stocks in Norway.
The sociological studies will be carried out by Innovative Fisheries Management (IFM) at Aalborg University in Denmark and will be used to help improve the way future collaborative work is undertaken. Doug Wilson, Research Director at IFM points out: “The sociology of knowledge is playing an important and growing role in the management of fisheries and the broader marine ecosystem.”
The GAP1 project is funded under the 7th Framework, Science in Society programme of the European Commission. It contributes to the wider aspiration of the Science in Society programme by engaging the public and providing better conditions for collective choices on scientific issues relating to sustainable management of the marine environment.
Project information:
Duration: 1st April 2008 – 30th September 2009
Project coordinator: Steven Mackinson, Cefas, UK
Funding source: Science in Society programme of the Framework 7of the European Commission
Project number: 217639
Website: http://www.gap1.eu
Pressrelease:http://www.register.be/page.asp?p=wizard_7&id=279981&key=d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e445AD
Contacts:
Communications officer: Charlotta Jarnmark
phone: +46 761 602331
cjarnmark@gmail.com
Work activity questions: Steven Mackinson,
phone:+44 1502 524295
steve.mackinson@cefas.co.uk
Co-gestión pesquera en España y Brasil
24/06/08 ,Del 23 al 25 de Junio del 2008, es decir, en estos momentos, se está celebrando en Cuntis (Pontevedra) el taller “Cogestión pesquera en España y Brasil”, organizado por nuestro grupo de investigación, y que cuenta con la presencia, como era de esperar, de investigadores de ambos paises.
Esperando que el taller sea productivo y abra nuevas vias de colaboración entre ambos paises en cuanto a la gestión de los recursos pesqueros, os dejo con una foto de grupo de los participantes que nos envía Patricia Verísimo (FISMARE S.L) desde el lugar de los hechos:
Prototipo de un mundo virtual de un ecosistema costero, en colaboración con los D+ Open Labs chilenos
08/04/08 ,El pasado Noviembre nuestro grupo de investigación organizó el Barefoot Ecologist’s Toolbox Workshop. Reunimos a un pequeño grupo de científicos para poner las bases de una red de colaboración (que comentamos en La red del “Barefoot Ecologist’s Toolbox”. Nos ponemos en marcha). Nuestro objetivo es “hacer ciencia” de otra manera y con otros objetivos: diseñar, ensayar y aplicar métodos rápidos, baratos y eficaces para dar respuesta a los problemas que plantea la gestión de los ecosistemas costeros y, especialmente, las pesquerías. Y hacerlo pensando en que los usuarios de la zona costera deberían ser también usuarios principales de estos métodos (y en particular los técnicos que trabajan en el día a día, con pocos recursos y apoyos, desde dentro de las propias comunidades). La red ha empezado ya a trabajar y disponemos de un espacio abierto, Pesquerias.org, que por ahora no es má que una instalación de Drupal en la que en breve empezarán a publicarse contenidos que sirvan de semilla para invitar a la participación a una comunidad que deseamos sea mucho mayor que la red inicial.
Uno de los invitados al taller fue Andrés Durán, responsable de Durán Arquitectos en Concepción (Chile). Desde allí, pero con visión global, están emprendiendo una nueva aventura con sus Open Labs dedicados, entre otros productos y servicios, al desarrollo de mundos virtuales “rápidos” utilizando herramientas como Torque, de bajo coste y código abierto. Estas herramientas, que también utiliza IBM o la NASA para sus mundos virtuales, permiten desarrollar la larga cola de los videojuegos y los mundos virtuales; aquellos nichos de mercado que podrían representar las comunidades de interés y los usos “no lúdicos” como la educación o la gestión.
Andrés regresó a Chile con el reto de desarrollar un prototipo de una posible aplicación de un mundo virtual a la gestión costera: construir un mundo virtual de una zona marina de Galicia, el Seno de Corcubión en el extremo sur de la Costa da Morte, a partir de la información que nosotros le proporcionamos (batimetrías, toponimia, línea de costa, cartografía de hábitats, …). Esta información es una combinación de estudios científicos y conocimiento tradicional de pescadores y una parte está disponible como parte del sistema de información geográfica de nuestro grupo con licencia Creative Commons (en su opción Reconocimiento – Compartir igual).
El equipo de Andrés ha completado un excepcional trabajo en un corto periodo de tiempo y disponen ya de un primer prototipo de mundo virtual de el paisaje submarino del Seno de Corcubión. Lo explica en el blog de su estudio, Arquitectura de la Innovación: Corcubión, Cartografía inmersiva para crear sentido … y empresa. El objetivo de este primer prototipo es empezar a poner a prueba el concepto y la herramienta con usuarios reales. Nuestra intención es desarrollar ahora talleres con usuarios (como pescadores, científicos y gestores) donde se valide la herramienta y se definan mejoras así como usos específicos (tenemos ya un catálogo de posibles usos que queremos debatir, como entrenamiento de muestreadores, discusión de metodologías para evaluación de recursos o apoyo a la toma de decisiones). Por otra parte, no ha sido posible aún incorporar al mundo virtual las texturas originales de la zona de interés (para lo que necesitamos fotografías submarinas de elevada calidad que por diversos problemas técnicos aún no pudimos realizar), pero es algo que se podrá solucionar en breve.
Por supuesto, solo es posible alcanzar una buena idea de la utilidad y usabilidad de esta herramienta utilizándola en una red local, pero este video puede darnos una idea de su estética y funcionalidad:
Lo que sigo es una versión ligeramente editada del texto original de presentación de Andrés Durán, que explica los detalles del proyecto. Al final aparece el equipo de trabajo a los que desde aquí quiero expresar mi agradecimiento por suexcelente trabajo. No es más que el inicio de la que espero una larga y fructífera colaboración en la que exploremos conjuntamente diferentes usos de los mundos virtuales para la resolución de problemas y el desarrollo de proyectos innovadores en Chile y España, y, ¿por qué no?, globales.
El siguente es un post que nos llena de inspiración, por algunos meses hemos estado desarrollando un proyecto que nace del Workshop realizado en Aldán-España, y que se ha convertido en un gran maestro para nuestra experiencia en la exploración de los Mundos Sintéticos. La disrupción es algo que siempre tiende a mutar a un estadio con leyes muy diferentes a las que habiamos estado acostumbrados y aquí ocurre exactamente eso. Se nos han abierto muchas puertas y hemos derribado paradigmas que nos impedían emprender. Ahora es el momento de mostrar nuestros desarrollos in progress permanente. Este ya es parte de un proyecto de Investigación e Innovación Europeo.
GEOMATICA
Desde fines del siglo XX, la Geomática, como ciencia integradora, ha permitido estudiar y conocer el espacio geográfico, mediante diferentes técnicas como la Fotogrametría, la Geodesia, la Percepción Remota, la Cartografía, los Sistemas de Información Geográfica y el Sistema de Posicionamiento Global. La Geomática tiene como elemento fundamental en su desarrollo teórico y práctico al análisis geográfico, constituyendo un soporte y un apoyo en el desarrollo de las Ciencias de la Tierra. Esta ciencia apoya, orienta y afina procesos de toma de decisiones y planeación estratégica para los sectores productivo, social, gubernamental e internacional. Su campo de acción es el estudio del espacio geográfico con una visión científica e integral. Geomática comprende la ciencia, ingeniería y arte empleada en la colecta y manejo de información geográficamente referenciada. La información geográfica juega un papel protagónico en actividades tales como monitoreo ambiental, manejo de recursos terrestres y marinos, transacciones de bienes raíces, monitoreo de presas, campos petrolíferos y minas, navegación de embarcaciones y aeronaves, oceanografía, y turismo. El cuento es que todo lo descrito anteriormente está pensado desde la expertise. ¿Cómo hacemos entonces para que la información tenga sentido para lo no-expertos, que somos todos los demás?… Aquí creo esta la oportunidad de innovar y cruzar las métricas científicas con interfases de visualización, que vienen de los Videojuegos. Esto es Apropiación Cruzada… cuando un espacio de apertura se apodera de una práctica de otro espacio, una práctica que el primer espacio no podría haber generado por sí mismo, pero que advierte que le es útil (transferir los hallazgos de una disciplina a otra).
LOS NUEVOS MAPAS
Innovando en el seno del Corcubión
En noviembre del año recién pasado fuí invitado por nuestro amigo Juan Freire a participar de un workshop internacional desarrollado por el grupo de investigación de Recursos Marinos y Pesquerías de la Universidad de La Coruña. Por 3 días nos reunimos en el bello pueblo de Aldán. Allí investigadores y científicos se reunieron para compartir sus experiencias con el objeto de desarrollar un proyecto de cooperación que en parte tiene ya la matriz y la visión del trabajo desarrollado entre otros por Jeremy Prince a quien conocí gracias a Juan Freire en un post de larga data. Mi participación se enfocó en buscar las condiciones para generar desde las bases del aquel encuentro un proyecto piloto que fuera la punta de lanza de un desarrollo mayor en donde el uso de las actuales tecnologías de visualización, en este caso engines de videojuegos, fueran el soporte para la comprensión la difusión y la socialización de los aspectos complejos y muchas veces poco comprensibles y menos atractivos como son los resultados de la investigación dura relativa a la administración de un área de manejo específica. Esto no es trival y mucho tiene que ver con Chile. Los casos mas estudiados y presentados en el Workshop son paradigmas de la actividad en Chile. El loco, el erizo y la langosta de Juan Fernández son cada uno un caso notable de estudios y análisis. Cada uno de estos maravillosos seres del mar son el soporte económico y vital de comunidades a lo largo de nuestro país y se conectan a la buena gestión del territorio y fondo marino.
El proyecto
Hemos optado por la construcción del sentido y las habilidades. Cualquiera de estas problemáticas ocurren en un territorio específico, concreto, conocido y registrado con data de diverso tipo. Batimetrias, sonares, topografias, sondajes, capas 3D etc, son información generada por defecto en cualquier estudio de este tipo. Hemos decidido empezar por aquí, comenzando por desarrollar lo que hemos denominado cartografía inmersiva. Construir el territorio en base a las distinciones de consenso de la comunidad, cofradía o caleta es un paso, para experimentar en este caso, los niveles de familiaridad de un territorio submarino pero al que en general se el reconoce desde la superficie, se trata de construir el mapa mental de la comunidad para poder sustituir o complementar el plano por la tridimensión.
El espacio geográfico
La informacion de entrada es la data histórica de registro del área de influencia de aprox 5×10 km. Este territorio se ha modelado tridimensionalmente respetando la inclusión en su interior de las distinciones que la propia comunidad o cofradia tiene por acuerdo. Bancos de arena, bosques de algas, diferentes tipos de sustratos rocosos, etc, han sido representados en las posiciones relativas que el mapa de consenso registra. Las taxonomías y la toponimias u onomásticas que nacen de la cultura local es la base que construye este Mundo.
La inmersión
La experiencia de reconocer este espacio , lo hemos propuesto dentro de un imaginario que responde a la idea de la exploración del tipo remota con un dispositivo teledirigido o batiscafo robot. Esto nos permite potenciar las posibilidades limitadas que daría la inmersión sólo con las habilidades propias de un hombre sobre el medio.
La navegación
La nave diseñada fue concebida bajo la lógica de un pequeño submarino, pero también y como parte del entorno lúdico es que el dispositivo de exploración pose las capacidades para proyectarse más allá del medio marítimo y desplazarse por el aire logrando abarcar el maritorio . Podemos recorrer el territorio asignado por aire o de forma submarina. Las herramientas de navegación se asemejan a lo que es un simulador de vuelo. Posee un horizonte Artificial, un Radar que detecta la presencia de otros jugadores un Altímetro o Profundímetro y la opción de propulsión y acelaración.
La colaboración
La idea de colaborar o experimentar la exploración colectiva es crucial, por eso se ha diseñado este mundo con las capacidades equivalentes de un Juego en línea Multijugador, MMORPG, hasta 64 personas sobre una típica red LAN y siendo hosteados por un servidor que puede ser cualquiera de los PC conectados al sistema permite que la experiencia colectiva sea un potente desafío de coordinación.
TagWorld
Estamos desarrollando e imaginando ahora una serie de potecialidades para permitir que el fenómeno colaborativo típico permita que las redes distribuídas o el concepto de la web 2.0 se apodere del proyecto. La posibilidad de etiquetar y/o marcar el territorio dejando una marca que a su vez es un lector de RSS, nos puede conectar con un potencial insospechado como es vincular bancos de imágenes, blogs y wikis que están referidos a su vez a este Mundo Sintético.
Beta Testing
Ahora es el momento de lanzar literalmente al agua a las naves y probar su robustez coo desarrollo y el potencial escondido y que por estar tan cerca ya no es tan obvio. El equipo de amigo e investigadores tendrán ahora la palabra para utilizar el prototipo y reportar los exitos como los bugs. En realidad es ahora donde comienza el desafío. Nuestro planes van por un desarrollo al interior de un proyecto mayor de investigación y competir por recursos que nos den al posibilidad de más horas de programación y de agentes inteligentes. La siguiente fase será el Release del Demo para el inicio de las Pruebas.
Equipo de trabajo
Andrés Durán Director de Proyecto- Diseño de Concepto, Decane Flying System Design, Pedro Fernández Programación y Código-Diseño de Concepto, Esteban Jeldres Diseño de Nave, Arte y Modelación 3D, Cristián Garrido Arte y Modelación 3D. Equipo D+ Giuliano Pastorelli , Patricia Durán, Cristián Muñoz, Andrea Cantillano, Eduardo Durán – Motor de Juego – TGE.
Nos visitan desde Brasil
21/02/08 ,La semana del 25 al 29 de Febrero celebraremos aquí en A Coruña una reunión científica en la que contaremos con importantes investigadores con los cuales ya estamos colaborando en Brasil ( Proyecto PULPO).
La delegación brasileña visitante estará formada por Reynaldo Amorim Marinho, Ingeniero de Pesca y Director de Divisão de Pesca, y Raúl Mario Malvino Madrid ambos del Instituto de Ciências do Mar – LABOMAR–Universidade Federal do Ceará, y Sérgio Macedo Gomes de Mattos, Presidência da República, Secretaria Especial de Aqüicultura e Pesca – SEAP/PR, Chefe do Escritório no Estado de Pernambuco.
La finalidad de las visitas es la elaboración de un proyecto conjunto entre el Nordeste de Brasil y Galicia cuyo objetivo principal será contribuir a implementar modelos de sistemas de gestión participativos, también denominados de cogestión. Se basará en el desarrollo de la pesca costera, específicamente de la actividad pesquera artesanal y a pequeña escala en el Nordeste de Brasil, fundamentados en las experiencias de Galicia como comunidad pesquera tradicional. De esa forma, para lograr el objetivo propuesto, durante la visita se contextualizará el sector pesquero dentro de un breve y sucinto panorama histórico de las políticas de desarrollo y gestión para la pesca costera, argumentando desde qué perspectiva hubo realmente desarrollo y gestión dentro de la intervención gubernamental. El cambio de experiencias entre los científicos y técnicos de España y Brasil sugiere la necesidad de profundizar y socializar los conocimientos sobre los objetivos de la gestión, los sistemas de gestión desarrollados y su aplicabilidad. Así como, las interrelaciones existentes entre sistemas de gestión y ordenamiento de la actividad pesquera y los conflictos existentes entre sostenibilidad y sobreexplotación, factores inherentes a cualquier pesquería y fuertemente marcados en la pesca costera, por las consecuencias sociales e económicas directas e inmediatas. Durante está reunión se visitarán diferentes ámbitos del sector pesquero, lo ayudará a mejorar la comprensión del estado actual de la pesca en Galicia.
Desarrollo de herramientas y metodologías para la creación de una red europea de mapeado acústico accesible al usuario
11/01/08 ,Dentro del 7º Programa Marco (Cooperation; Trans-national cooperation (EU) and International cooperation between the EU and third countries) se solicitará un proyecto en el theme 6: Medioambiente (incluyendo cambio climático).
Hoy en día existen tecnologías y herramientas capaces de aportar un conocimiento detallado de los ecosistemas costeros. Pero su elevado coste y la complicación de su implementación los alejan de muchos sectores.
Con el fin de diseñar un proyecto realista que aborde el diseño de una metodología abierta para la clasificación de habitats bentónicos empleando métodos acústicos, se realizará durante los días 14, 15 y 16 una reunión científica organizada por este grupo que permita aunar ideas, fijar objetivos concretos y asignar responsabilidades a los diferentes grupos colaboradores en el proyecto. El programa de la reunión: aquí.
Los objetivos de esta reunión científica son:
- Definición de objetivos concretos y realistas para la solicitud del proyecto europeo “Development of Tools and Methodologies towards an User-Accessible European Network of Coastal Acoustic Mapping”.
- Definición de responsabilidades y tareas (workpackage) para cada uno de los grupos participantes en el proyecto.
- Redacción de la propuesta de solicitud del proyecto.
Asistentes:
- Víctor Espinosa Roselló, Isabel Pérez-Arjona, Vicente D. Estruch Fuster, Silvia Laura Falco Giaccaglia (Universidad Politécnica de Gandía)
- Marek Moszynski (Universidad de Gdansk, Polonia)
- Rosa Freitas (Universidad de Aveiro, Portugal)
- Noela Sánchez, Juan Freire, Inma Álvarez (Grupo de Recursos Marinos y Pesquerías, Universidade da Coruña)