The Spatial Dimensions of Fisheries: Putting All in Place

Durante los días 11-13 de Noviembre tuve la oportunidad de asistir en Sarasota (Florida) a The Seventh William R. and Lenore Mote International Symposium in Fisheries Ecology sobre la dimensión espacial de las pesquerías.

Este simposio fue decidado a la memoria de Bob Johannes (1936-2002), ecólogo marino que fue el primero en reconocer la importancia del conocimiento tradicional de los pescadores a la hora de gestionar pesquerías (Words of the Lagoon: Fishing and Marine Lore in the Palau District of Micronesia. 1981).

Entre los temas recurrentes que surgieron a lo largo del simposio estuvieron la zonación o creación de zonas marinas con usos diferenciados, la asignación de derechos de uso a los pescadores y el papel de las reservas marinas como elementos ‘control’ .

Hunter Lenihan

Hunter Lenihan

Además, los principios de Elinor Ostrom acerca de la gestión de recursos colectivos estuvieron presentes a lo largo de buena parte de las presentaciones. Se hizo hincapié en la importancia de no ‘reinventar la rueda’ y mirar más a los avances que se han hecho en otras disciplinas como la sociología y la economía que pueden ser directamente aplicables a la gestión de pesquerías.

La perspectiva legal la puso Chad J. McGuire y la orientación más económica Martin Smith y James Sanchirico. El punto de humor lo puso el barril de cerveza donado por el ausente Hunter Lenigan (foto).

En general el ambiente fue bueno y las mesas redondas y preguntas dieron lugar a problemas interesantes.

Hubo varias ausencias importantes (aparte de Lenihan). Ray Hilborn y Steve Martell no pudieron asistir. Carl Walters asistió, pero en general estuvo bastante ausente, apareciendo sólo para sus charlas y en momentos muy localizados.

Nuestro grupo de investigación participó con un póster presentado por Gonzalo Macho:

Gonzalo Macho, Juan Freire and José Molares. Development and prospective of the Galician TURF system (NW Spain): The case study of the gooseneck barnacle (<em>Pollicipes pollicipes</em>) fishery.

Gonzalo Macho presentando su póster.

Gonzalo Macho, Juan Freire and José Molares. Development and prospective of the Galician TURF system (NW Spain): The case study of the gooseneck barnacle (Pollicipes pollicipes) fishery.

Por otro lado, se entregaron dos premios a jovenes investigadores. Uno al mejor póster (Ronald Maliao – Impacts of comanagement of marine protected areas in the Philippines) y otro a la mejor charla (Geoffrey Shester – Empirical analysis of fine-scale spatial behaviour and fishing strategies in the Baja California lobster fishery) .

Además, se discutieron los posibles temas para el siguiente simposium que se celebrará dentro de dos años. Entre los más probables están:

  • Relación entre acuicultura y stocks salvajes.
  • La importancia de la pesca recreativa en la gestión de pesquerías.
  • Cambio climático.

XV Simpósio Ibérico de Estudios de Biología Marina

La semana del 9 al 13 de septiembre tuvo lugar el XV Simpósio Ibérico de Estudios de Biología Marina en Funchal (Madeira). Aprovechando la ocasión, 3 miembros del grupo, Luis Fernández, Rosana Ouréns y María F. Boán, nos desplazamos a la isla para presentar trabajos relacionados con la dinámica de la pesquería y la biología reproductiva del erizo Paracentrotus lividus, todos ellos desarrollados en el marco del proyecto OURIGAL. Os dejamos aquí la versión pdf de los pósters:

Estudio de la pesquería de erizo (Paracentrotus lividus) en 2 localidades de Galicia (.pdf)

Madeira_MFBoan

Dinámica reproductora de las poblaciones del erizo Paracentrotus lividus (Lmk.) en la costa de Galicia (.pdf)

Patrones geográficos, poblacionales y estacionales en los parámetros reproductores del erizo Paracentrotus lividus (.pdf)

 

Universities and Web 2.0: Institutional challenges. UOC UNESCO Chair in eLearning. 4th International Seminar. Web 2.0 and education

UOC_eLearningJ Freire (2007). Universities and Web 2.0: Institutional challenges. [pdf]

UOC UNESCO Chair in eLearning. Fourth International Seminar. Web 2.0 and education. Barcelona, 17-19 October 2007

  1. The promises and reality of web 2.0
  2. What is web 2.0? Beyond technology; open knowledge and network collaboration
  3. Bottlenecks for institutional adoption of web 2.0
  4. Institutional fears of web 2.0
  5. Elements for a strategy of web 2.0 adoption in universities

Metapoblaciones en ecosistemas costeros. Los desafíos del marisqueo a la gestión pesquera. XI Congreso Nacional de Acuicultura (Septiembre 2007)

xicna_bannerXI Congreso Nacional de Acuicultura, Vigo, 24-28 Septiembre 2007
Sesión Temática: Marisqueo, 28 Septiembre 2007

Freire, J. (2007). Metapoblaciones en ecosistemas costeros. Los Los desafíos del marisqueo a la gestión pesquera. Actas del XI Congreso Nacional de Acuicultura, pp.: 921-926. PDF (31KB)

Resumen

Los recientes desarrollos relacionados con la gestión de recursos sésiles y sedentarios han puesto de manifiesto las limitaciones de la gestión pesquera tradicional, que ha conducido a una sobre-explotación generalizada de las pesquerías mundiales. Estas especies presentan una elevada persistencia espacial, por lo que la mezcla dinámica no es aplicable, y presentan una estructura metapoblacional meroplanctónica, que invalida la aplicación de la unidad de stock a la escala en que se produce la explotación. Además, la CPUE es hiperestable y en lugar de ser un indicador de abundancia se convierte en un indicador del comportamiento de la fuerza de pesca. En este contexto, la introducción de derechos de uso y/o propiedad a través de derechos territoriales comunitarios o individuales asociados a la gestión espacial (implementada principalmente con reservas y/o rotaciones) han mejorado la sostenibilidad de las pesquerías.

Pero, en el caso de ecosistemas costeros, la gestión pesquera convencional es insuficiente e ineficaz dado que no proporciona un enfoque integrado ni suele evaluar correctamente las interacciones entre usos humanos de los múltiples bienes y servicios ambientales. La transformación hacia una estrategia de gestión costera integrada es un nuevo reto que requiere de una combinación de acciones de muy diverso tipo: coordinación legal e institucional; procesos participativos; desarrollo de herramientas para la gestión espacial (y en especial sistemas basados en SIG); análisis de escenarios; sistemas de gestión que refuercen la resilencia del ecosistema y no sólo su productividad a corto plazo; e introducción de los servicios no extractivos en las evaluaciones y aplicación de métodos económicos de evaluación de bienes y servicios ambientales.

Abstract


Metapopulations in coastal ecosystems: Shellfisheries challenge fisheries management

Recent developments related to the management of sessile and sedentary resources have demonstrated the limitations of the traditional fisheries management. This failure has caused a generalized over-exploitation of world fisheries. These species show a high degree of spatial persistence, making unusable the dynamic-pool hypothesis, and a meroplanktonic metapopulation structure, opposed to the unit stock concept. Also, the CPUE is hyperstable, and acts as an indicator of fishing force behaviour but not of resource abundance. In this context, the introduction of use and/or property rights for communities and/or individuals has improved the performance of management, especially when they are combined with mechanisms of spatial management (mainly as reserves and/or rotations).

However, in coastal ecosystems, fisheries management is limited and inefficient because it lacks the integrated approach needed to assess and manage adequately the interactions among the human uses of the multiple environmental goods and services. Moving to a new coastal management strategy is a challenge that needs a combination of different actions: legal and institutional coordination; participative processes; development of tools for spatial management (especially those based in GIS); scenario analyses; management oriented to the ecosystem resilience and not only to short-term productivity; and assessment of non-extractive services and use of economic methods to assess environmental goods and services

Entries and comments feeds. Valid XHTML and CSS.