Diagnóstico del sector pesquero y acuícola de Liberia
15/02/09 ,Noticia publicada por el CETMAR sobre la reciente misión a Liberia en la que he participado:
O Centro Tecnolóxico do Mar propón ao Goberno de Liberia colaborar na mellora da capacitación técnica da súa administración pesqueira
O Centro Tecnolóxico do Mar podería colaborar co Goberno de Liberia na mellora da capacitación técnica da súa administración pesqueira. A proposta de cooperación e froito das xestións feitas por unha misión técnica da Fundación Cetmar que recentemente visitou o país africano para desenvolver un proxecto promovido pola Axencia Española de Cooperación Internacional ao Desenvolvemento a través do programa Nauta.
O obxectivo do proxecto da AECID é realizar un diagnóstico da situación actual do sector pesqueiro e acuícola de Liberia e, en particular, da institución responsable do desenvolvemento e da xestión pesqueira e acuícola, o Bureau of National Fisheries. Durante esta misión, que se prolongou do 26 de xaneiro ao 8 de febreiro, o equipo técnico español formado por Grabriel de Lara, técnico do Cetmar, Francisco Saborido do CSIC e Juan Freire da Universidade da Coruña, mantivo reunións con diferentes departamentos gobernamentais e con representantes de organizacións internacionais e ONGs, ademais de visitar numerosas comunidades pesqueiras.
Como resultado da misión de diagnóstico, os expertos españois elaboraron unha serie de recomendacións co obxectivo final de adecuar as capacidades do Bureau of National Fisheries para que poida atender ás necesidades do sector pesqueiro e iniciar así o desenvolvemento dunha actividade clave para a economía e a seguridade alimentaria de Liberia. Neste senso, e dacordo á folla de ruta deseñada polo Ministerio de Agricultura liberiano para o desenvolvemento desa institución como organismo autónomo, propúxose levar á práctica un programa formativo nas súas principais áreas de responsabilidade. A finalidade é, nun horizonte de tres anos, fortalecer a institución e capacitar tecnicamente aos seus membros para que poidan desempeñar a tarefa que o goberno liberiano lles encomendou.
A pesca en Liberia é maiormente artesanal, cun nivel de desenvolvemento moi baixo e de case subsistencia. A maior parte dos buques son de pequeno porte e non motorizados. As artes de pesca son fundamentalmente palangre e volanta de baixo porte. A pesca é moi estacional e as mulleres xogan un papel fundamental na cadea de transformación e comercialización das capturas. Existe pesca industrial legal e un volume descoñecido pero non desprezable de pesca ilegal froito da falta de medios para o control e a vixilancia mariña.
Situación da acuicultura
No que se refire á acuicultura, é exclusivamente de tipo rural de pequena escala e atópase nunha fase de desenvolvemento moi primaria debido á falla de semente adecuada, a unha pobre alimentación e a falla de coñecementos técnicos. Son os factores que limitan o correcto desenvolvemento dunha actividade considerada polo Goberno liberiano como de alto potencial produtivo e de carácter estratéxico dende o punto de vista da seguridade alimentaria.
Finalmente, e segundo puido constatar o equipo técnico español, o Bureau of National Fisheries posúe moi escasos medios humanos, financeiros e de infraestructuras, cunha cualificación moi limitada e unha clara incapacidade para afrontar as súas funcións dentro da nova Lei de Pesca, aínda en fase de aprobación. Nembargantes, o seu persoal presenta un alto grao de profesionalidade e unha inmellorable relación coas comunidades pesqueiras, o que demostra unha enorme potencialidade.
ASLO Aquatic Science meeting (23-30 January 2009)
15/02/09 ,La ultima semana de enero (del 23 al 30) tuvo lugar el ASLO Aquatic Science meeting en Niza (Francia). Un miembro del grupo, Maria Jose Juan Jorda, presentó un trabajo donde se cuantifica como responden los escombridos a la explotación pesquera usando modelos jerárquicos. Este proyecto se desarrolla dentro del marco del proyecto METAOCEANS . Os dejamos aquí la versión pdf de la charla.
Abstract (get talk in pdf)
Since the 1950s Scombrids have been subject to large removals of biomass in their populations. The impacts of fisheries on tuna species have been a hot debate in the last few years giving rise to widely different views on the present status of large predatory tunas. This family is comprised of 48 species distributed throughout the world oceans which have developed diverse life history strategies and therefore can be expected to respond differently to fisheries exploitation. This study characterizes and quantifies the responses of Scombridae species to fishing exploitation on a global scale. We have attempted to compile all fisheries data sets worldwide, including catches, size composition and biomass estimates. Biomass trends and changes in size structure were estimated using both traditional and Bayesian hierarchical models. These methods combine different sources of information and consider the hierarchical nature of the data. The understanding of how “data rich” species respond to exploitation can help with a priory predictions of responses of related stocks with similar life history traits and lacking the proper data to be well managed.
Proyecto GAP1: Good practice guide to participatory research between fisheries stakeholders and scientists
16/12/08 ,Nuestro grupo de investigación participa en el proyecto GAP1: Bridging the gap between science and stakeholders liderado por el CEFAS y en el que se integra un consorcio de 16 socios científicos y 15 organizaciones de pescadores. En nuestro caso, además, lideramos uno de los workpackages (Knowledge and perspectives). Este proyecto h sido financiado por el Programa Ciencia y Sociedad del 7º Programa Marco de la Unión Europea:
GAP1 is phase 1 of a three-phase programme that aims to explore the complementary nature of alternative knowledge, investigate how to combine it in ways that will enhance understanding and management of natural resources. It paves the way for stakeholders to become actively involved in the delivery of scientific information.
Together, the stakeholder and scientist participants in GAP1 will initiate cooperative research by making plans to combine knowledge in future participatory research. They will engage through a series of European and regional workshops.
Tied to knowledge, GAP1 is an evidence-based approach that uses participation as the vehicle to improving understanding on fisheries research and management issues of common concern to stakeholders, scientists and policy makers. This is a pre-requisite for fostering the mutual respect essential for successful future collaboration.
El proyecto acaba de publicar sus primeros resultados en forma de una guía de buenas prácticas para la investigación participativa en que se integren pescadores y científicos. Este informe es el resultado de un taller celebrado en Julio en Londres donde los diferentes socios aportamos nuestras experiencias en este tipo de investigación y analizamos sus aspectos metodológicos. Esta es la referencia y el archivo del documnto final para descarga:
Mackinson, S., Neville, S., Raicevich, S., and Worsøe Clausen, L. (eds) 2008. Good practice guide to participatory research between fisheries stakeholders and scientists. GAP project deliverable 1, 23p. (pdf).
Estam guía aparecerá en breve publicada en papel y se editará también una versión resumida. A lo largo de 2009 se irán publicado otros resultados del proyecto y, entre otros, un portfolio de casos de estudio que estamos compilando dentro del workpackage que coordinamos.
The Spatial Dimensions of Fisheries: Putting All in Place
17/11/08 ,Durante los días 11-13 de Noviembre tuve la oportunidad de asistir en Sarasota (Florida) a The Seventh William R. and Lenore Mote International Symposium in Fisheries Ecology sobre la dimensión espacial de las pesquerías.
Este simposio fue decidado a la memoria de Bob Johannes (1936-2002), ecólogo marino que fue el primero en reconocer la importancia del conocimiento tradicional de los pescadores a la hora de gestionar pesquerías (Words of the Lagoon: Fishing and Marine Lore in the Palau District of Micronesia. 1981).
Entre los temas recurrentes que surgieron a lo largo del simposio estuvieron la zonación o creación de zonas marinas con usos diferenciados, la asignación de derechos de uso a los pescadores y el papel de las reservas marinas como elementos ‘control’ .
Además, los principios de Elinor Ostrom acerca de la gestión de recursos colectivos estuvieron presentes a lo largo de buena parte de las presentaciones. Se hizo hincapié en la importancia de no ‘reinventar la rueda’ y mirar más a los avances que se han hecho en otras disciplinas como la sociología y la economía que pueden ser directamente aplicables a la gestión de pesquerías.
La perspectiva legal la puso Chad J. McGuire y la orientación más económica Martin Smith y James Sanchirico. El punto de humor lo puso el barril de cerveza donado por el ausente Hunter Lenigan (foto).
En general el ambiente fue bueno y las mesas redondas y preguntas dieron lugar a problemas interesantes.
Hubo varias ausencias importantes (aparte de Lenihan). Ray Hilborn y Steve Martell no pudieron asistir. Carl Walters asistió, pero en general estuvo bastante ausente, apareciendo sólo para sus charlas y en momentos muy localizados.
Nuestro grupo de investigación participó con un póster presentado por Gonzalo Macho:
– Gonzalo Macho, Juan Freire and José Molares. Development and prospective of the Galician TURF system (NW Spain): The case study of the gooseneck barnacle (Pollicipes pollicipes) fishery.
Por otro lado, se entregaron dos premios a jovenes investigadores. Uno al mejor póster (Ronald Maliao – Impacts of comanagement of marine protected areas in the Philippines) y otro a la mejor charla (Geoffrey Shester – Empirical analysis of fine-scale spatial behaviour and fishing strategies in the Baja California lobster fishery) .
Además, se discutieron los posibles temas para el siguiente simposium que se celebrará dentro de dos años. Entre los más probables están:
- Relación entre acuicultura y stocks salvajes.
- La importancia de la pesca recreativa en la gestión de pesquerías.
- Cambio climático.
XV Simpósio Ibérico de Estudios de Biología Marina
19/09/08 ,La semana del 9 al 13 de septiembre tuvo lugar el XV Simpósio Ibérico de Estudios de Biología Marina en Funchal (Madeira). Aprovechando la ocasión, 3 miembros del grupo, Luis Fernández, Rosana Ouréns y María F. Boán, nos desplazamos a la isla para presentar trabajos relacionados con la dinámica de la pesquería y la biología reproductiva del erizo Paracentrotus lividus, todos ellos desarrollados en el marco del proyecto OURIGAL. Os dejamos aquí la versión pdf de los pósters:
Estudio de la pesquería de erizo (Paracentrotus lividus) en 2 localidades de Galicia (.pdf)
Dinámica reproductora de las poblaciones del erizo Paracentrotus lividus (Lmk.) en la costa de Galicia (.pdf)
Seminario sobre Seguridad Alimentaria (12 Septiembre – Vigo)
08/09/08 ,El día 12 de Septiembre de 09:15-13:40 se celebrará en el salón de actos del club financiero de Vigo (Avda García Barbón, 62) un seminario gratuito sobre Seguridad Alimentaria organizado por representantes de Conxemar
Los interesados en acudir a este evento se ruega confirmen su asistencia en la siguiente dirección conxemar@conxemar.com (Asistencia gratuita)