Comunicaciones presentadas en el II FDI de Roma

Entre el 3 y el 6 de marzo de 2014, Pablo Pita asistió al II Simposio Fishery-Dependent Information de Roma. Este es el resumen de la comunicación oral que presentó:

Different alternatives to traditional top-down management have been implemented over the last years in Galicia. Since co-management, largely based on TURFs, is successfully managing some marine benthic invertebrate fisheries, the fishery sector is interested in expanding bottom-up initiatives to other fisheries. The new CFP is also pushing to increase fisher’s involvement in the management of their fisheries, thus European bodies are funding co-management projects, like GAP2 and GEPETO.

GAP2 is using fisher’s TEK for mapping habitats and fishing grounds, and also data loggers and log-books to allocate CPUE of the fisheries in a study area (Ría of Arousa). GEPETO is focused in the management of the Galician octopus fishery.

The octopus fishery is a paradigmatic example of top-down management that generates many conflicts between fishers and policy makers. Managers complain that their regulations are routinely ignored, while fishermen argue that these regulations are implemented without their participation.

Meetings between fishers, scientists and policy makers have been performed to overcome a confrontation that is putting at risk one of the most traditional and economically relevant fisheries in Galicia. In the meetings, organized by GEPETO, information of the octopus fishery was provided by GAP2: interviews were performed to identify the fishing grounds of the fleet, while information on fishing routes and catch, collected in data-loggers and daily log-books, was used to obtain the distribution of CPUE.

We hope that, as a result of the meetings, will be opened a scenario that offers new perspectives for the management of the Galician octopus fishery.

Aquí la presentación:

Y esta es la comunicación en formato poster que también fue presentada en el simposio:

Roma_2014

Las pesquerías artesanales gallegas, representadas en Amsterdam

A finales del pasado junio Xoán López, el Secretario de la FGCP y un servidor, asistimos a la reunión anual del proyecto GAP2 en Ámsterdam, además también asistimos al Policy Day, una jornada con especial atención hacia la gestión de las pesquerías artesanales y a la Conferencia MARE (seguir leyendo).

Taller sobre la talla de madurez de las navajas en Aguiño

El pasado 18 de mayo de 2013 en el marco del proyecto GAP2 celebramos en la Cofradía de Aguiño un taller práctico para establecer la talla de madurez de las navajas. El taller fue impartido por Alba Hernández del Dpto. de Ecoloxía e Bioloxía Animal de la Universidade de Vigo y asistieron las Asistencias Técnicas de las Cofradías de Aguiño y Cambados y un servidor (leer más aquí).

Desarrollo de una herramienta sencilla para conocer el estado reproductivo de la navaja: Talla de primera madurez (L50) from Pablo Pita Orduna

World Small-Scale Fisheries Congress – Bangkok, Thailand – October, 18-22, 2010.

Last month, Inés Naya had the opportunity of going to Thailand to the World Small-Scale Fisheries Congress (WSFC) celebrated in Bangkok in October, 18-22, 2010.

The congress was really social-oriented and during four days topics such as poverty alleviation, fishing rights, wellbeing, fisher’s livelihood, resilience, agency, gender issues, management and governance, community-based management, bycatch among many others were discussed.

Our contribution to the congress were two presentations on the topic of bringing scientific provision at the local level with the help of ‘barefoot ecologists’ and the like, and in the particular case of the technical assistants in Galicia.

I leave them here.

Also, you can download the extended abstract of this last presentation The Key Role of ‘Barefoot Ecologists’ in the TURF system of Galicia (NW Spain).

XVI Simposio ibérico de estudios en biología marina y Serra Gelada

(Publicado originalmente en Verde profundo).

Entre el 6 y el 10 del pasado mes de septiembre asistí a la XVI edición del SIEBM para presentar una comunicación oral sobre los resultados de nuestra experiencia de telemetría con congrios, lubinas y maragotas.

Después de una larga semana de charlas, conferencias y pósteres, la organización posibilitó una inmersión en el nuevo Parque natural de Serra Gelada (más información aquí). La inmersión era profunda (rozando los -40 m) y la idea era reunir a un grupo heterogéneo de especialistas en flora y fauna para realizar un inventario semicuantitativo de los organismos presentes en la zona.


Ver Isla de Benidorm en un mapa más grande

El P. N. de S. Gelada es un parque marítimo-terrestre, pero no dispone aún de figuras efectivas de protección marina. Los resultados del inventario realizado servirán para ser incluidas en el Banco de Datos de Biodiversidad de la Comunidad Valenciana y podrán ser usados para implementar dichas medidas.

La zona de la inmersión se conoce como La Llosa. Una pequeña plataforma rocosa situada a unos -10 m con una fuerte caída en sus laterales. Una segunda llosa en la mitad del recorrido nos conduce hasta los -40. Allí abajo se asienta un bonito grupo de bonitas gorgonias Paramunicea clavata. Estas gorgonias presentan aquí un fuerte color amarillo (normalmente son rojas).

La Llosa está cerca de la Isla de Benidorm y desde allí pudimos contemplar los cantiles de la Serra Gelada y de los edificios de Benidorm (las consideraciones acerca de su modelo constructivo las dejaré para otra ocasión).

Yo me dediqué a censar peces y tomar fotografías…

Una bonita colonia de Paramunicea clavata, a -40 m, después de la Segunda Llosa.

Un grupo de gorgonias, Paramunicea clavata sobrevolado por un banco de castañuelas, Chromis chromis.

Las hembras de Parablennius pilicornis hacen aquí juego con las gorgonias.

Tres colas Anthias anthias entre las grietas del fondo a unos -20 m.

Anthias anthias, Chromis chromis y Serranus cabrilla, a unos 20 m de profundidad, entre ambas llosas.

Abundan a todas las profundides las cabrillas Serranus cabrilla. Curiosamente no observé ningún S. scriba, normalmente más frecuentes en el Mediterráneo.

Este sargo, Diplodus sargus nos escoltó curioso entre las abundantes castañuelas, Chromis chromis durante los primeros metros de la inmersión.

Los sargos se presentaron sobre todo en los primeros -20 m.

Un grupo de sargos picoteando entre las rocas de La Llosa.

¡Ah!, dejo aquí el resumen de mi presentación y el Power point que empleé en mi charla:

Sobre las tendencias temporales en las abundancias y tamaño corporal de peces costeros: II International Symposium in Marine Science, Vigo-Spain. 27-30 April 2009.

Entre el 27 y el 30 de abril ha tenido lugar en Vigo, el II Simposio Internacional de Ciencias Marinas organizado por la Facultade de Ciencias do Mar de la Universidade de Vigo.

El mismo día de la clausura presenté una comunicación oral (cuya presentación puede visualizarse a continuación) acerca de las tendencias a largo plazo en las abundancias y tamaño corporal de las comunidades de peces costeros gallegos. Nuestra intención (de Juan Freire, coautor y la mía propia) es aportar datos que permitan recuperar la perdida línea de referencia original (acerca de las biomasas de los océanos pre-pesquerías industriales).

View more presentations from ppita.

Entries and comments feeds. Valid XHTML and CSS.