Hay menos y son más pequeños

En el año 2007 iniciaba yo mi doctorado y escribí una entrada en mi blog personal Verde Profundo que ahora recupero en parte para ilustrar y conmemorar la reciente publicación de un artículo mío en la revista Fisheries Management and Ecology acerca de las tendencias temporales a largo plazo en los pesces costeros de Galicia. Escribía yo en aquel entonces sin saberlo sobre el llamado Síndrome de las Tendencias Cambiantes (Shifting Baseline Syndrom; Pauly, 1995), que describe la dificultad que tenemos para documentar los cambios operados en los ecosistemas debido a la lentitud a la que operan en relación a la escala de una vida humana. Así, las historias de abundancias pasadas que nos contaba nuestro abuelo el pescador caen en el olvido, como lágrimas en la lluvia, si no se documentan apropiadamente.

(…) parece que las historias de nuestro abuelo el pescador son ciertas, quizás convendría hacerle caso y pararnos a pensar un momento acerca de hacia donde nos conduce la actual explotación que la humanidad realiza de los recursos marinos y la acelerada destrucción de los hábitats oceánicos a la que todos estamos contribuyendo. Los resultados finales de esta investigación favorecerán el esclarecimiento de estas y otras cuestiones y ojalá puedan contribuir a que los bisnietos de nuestro abuelo puedan disfrutar como nosotros de las maravillas que ofrecen los océanos del planeta.

Precisamente el archivo de campeonatos submarinos de la Federación Galega de Actividades Subacuáticas (fui responsable de su Departamento de Biología durante unos años), me ha permitido establecer que nuestros peces costeros son casi un 80% más escasos que hace 50 años. Además, los que quedan son un 80% menores que en 1950. Los ecosistemas costeros son meras sombras proyectadas sobre las paredes de la caverna de nuestra ignorancia.

Pita_2014 Hidden collapse coastal fish community Galicia

 

¿Quieres contar peces y no sabes cómo?

En este artículo que acabamos de publicar en Marine and Freshwater Research, comparamos tres métodos para estimar abundancias de peces costeros: mediante buceadores, mediante cámaras de vídeo fijas y mediante ROV.

Además, una foto propia es portada de la revista. La protagonista de la foto, es además la coautora del artículo Diana Fernández-Márquez.

Portada_MFR

Este es el resumen del artículo:

Comparative works on sampling techniques allow selecting the best methods to study each target fish community. We analysed the structure of a coastal fish community in Galicia (north-western Spain) by comparing the following three techniques: diver-based underwater visual census (UVC), remotely operated vehicle (ROV) and remote underwater video (RUV). All techniques detected abundant and frequent taxa, but divers obtained more precise and complete inventories (80% of identified taxa) than did ROV (60%) and RUV (47%), were faster (only 1.4 days to achieve the estimated taxa list) than were ROV (2.0 days) and RUV (475.7 days), and were more reliable in estimating the abundances of highly mobile, less abundant, less frequent, cryptic and smaller fish. Conversely, RUV obtained the poorest estimates of abundances, and even though it obtained more replicates (136), there were more zeros (98%) than with divers (16 replicates, 64% zeros) and ROV (11 replicates, 75% zeros). Furthermore, the economic cost of the video system was triple the cost of the diving gear; consequently, we recommend using divers to study the coastal fish communities in the shallow waters of the North Atlantic Ocean. However, further research is necessary to explore the full capabilities of video techniques in long-term studies, in greater depths and in adverse weather conditions.

Contando peces

La revista Marine and Freshwater Research acaba de aceptar la publicación de un artículo sobre una comparativa de censos mediante buceadores, ROV y cámaras de video remoto (RUV):

Short-term performance of three underwater sampling techniques for assessing differences in the absolute abundances and in the inventories of the coastal fish communities of the Northeast Atlantic Ocean
Pablo Pita, Diana Fernández-Márquez y Juan Freire
Abstract
Comparative works on sampling techniques allow selecting the best methods to study each target fish community. We analysed the structure of a coastal fish community in Galicia (NW Spain) comparing three techniques: diver-based underwater visual census (UVC), remotely operated vehicle (ROV) and remote underwater video (RUV). All the techniques detected abundant and frequent taxa, but divers obtained more precise and complete inventories (80% of identified taxa) than ROV (60%) and RUV (47%); fasters (only 1.4 days to achieve the estimated taxa list), compared to ROV (2.0 days) and RUV (475.7 days); and were more reliable to estimate the abundances of highly mobile, less abundant, less frequent, cryptic and smaller fish. Conversely, RUV obtained the poorest estimates of abundances, and though obtained more replicates (136), obtained more zeros (98%), compared with divers (16 replicates, 64% zeros) and ROV (11 replicates, 75% zeros). Furthermore, the economic cost of the video systems tripled the cost of the diving gears, consequently we recommend using divers to study the coastal fish communities in the shallow waters of the North Atlantic Ocean. However, further research is necessary to explore the full capabilities of video techniques in long-term studies, in great depths or in adverse weather conditions.
MF12301  Accepted 02 July 2013

Síntesis histórica de la teledetección en España (1889-2012)

RESUMEN
El término teledetección hace referencia a la obtención de información sobre un objeto, área o fenómeno sin un contacto directo con el mismo. A lo largo del tiempo este término ha ido cobrando importancia debido a los avances tecnológicos hasta convertirse en una técnica de obtención de información, clave en muchos y diferentes campos. Sin embargo, hasta llegar a este punto se han sucedido hechos que en su momento han constituido hitos para el avance hacia una información más detallada y precisa y consecuentemente de mayor valor. Sin embargo, especialmente en España, esta información es escasa y se encuentra dispersa en diversas fuentes. El presente texto intenta reunir los principales hitos históricos de la teledetección a nivel nacional y aunque no pretende ser una revisión exhaustiva sí reflejar su evolución a lo largo del tiempo, desde lo que fueron sus orígenes hasta lo que conocemos hoy en día.

http://www.aet.org.es/revistas/revista38/Numero38_10.pdf

Con mi pensamiento sigo el movimiento de los peces bajo el agua

O al menos esto es lo que cantaba la estatua del jardín botánico de Santiago Auserón, en aquel memorable sencillo de Radio Futura (1981).

La estatua del jardín botánico de Radio Futura en You Tube

Y también es lo que hicimos para estudiar a distancia los movimientos de lubinas, maragotas y congrios y después publicar nuestros resultados en la revista Scientia Marina (aquí toda la historia, y aquí y aquí y aquí y aquí).

 

En la figura se muestran los movimientos de algunos de los peces seguidos mediante telemetría manual.

El artículo (que forma parte de mi tesis doctoral) se publica en el próximo número de Scientia Marina y se resume en un párrafo:

Labrus bergylta, Dicentrarchus labrax y Conger conger son depredadores habituales de los ecosistemas costeros del Noreste Atlántico que en este trabajo se estudian por vez primera mediante telemetría ultrasónica en el medio natural. Se demostró la viabilidad del uso de esta tecnología con estas especies y la información sobre sus movimientos se usó para obtener resultados preliminares a corto plazo acerca de la fidelidad al hábitat, la temporalidad diaria de la actividad y el tamaño del área vital. Se emplearon complementariamente dos métodos de telemetría: seguimiento manual y automático en un tramo de costa caracterizado por su elevado grado de exposición al oleaje (A Coruña, NW Spain). Los C. conger permanecieron en el área durante los períodos más largos (17 días), abandonando periódicamente sus refugios al atardecer o durante las noches para buscar alimento. El tamaño de su área vital fue muy pequeño (604 m2). Los L. bergylta no fueron detectados en los receptores automáticos, pero el tamaño de su área vital (entre 2874 y 5184 m2), evidencia un elevado grado de sedentarismo y movimientos muy limitados. Por el contrario, los D. labrax abandonaron el área durante los intervalos más prolongados (9 días), detectándose igualmente durante el día o la noche. Su área vital fue la de mayor tamaño (hasta 26396 m2), evidenciándose un comportamiento espacial complejo y a gran escala.

 

 

High Value and Long Life—Double Jeopardy for Tunas and Billfishes

 

Maria José Juan Jordá, estudiante de doctorado en este grupo de investigación e investigadora del Grupo de Expertos en Túnidos y Picudos de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) ha participado en la evaluación todas las especies de escómbridos (atunes, bonitos, caballas y carites) y picudos (pez espada, marlines y pez vela) para la Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas™. Estudio que se publica hoy dia 7 de julio en la revista Science.

Collette et al. (2011). High Value and Long Life—Double Jeopardy for Tunas and Billfishes. Science doi:10.1126/ science.1208730

Enlaces de interes:

Comunicado de prensa de UICN (Español)

IUCN press release (English)

Press release from Simon Fraser University, Canada

Entries and comments feeds. Valid XHTML and CSS.