La revitalización del pro-común (Innobai)
20/01/10 ,Freire, Juan (2010). La revitalización del pro-común. Innobai (Agencia de Innovación de Bizkaia). número 15:4-6. (Versiones pdf del número completo y del artículo)
¿Qué es el pro-común?
El reciente Premio Nobel de Economía 2009 posiblemente ha sorprendido a buena parte de los economistas profesionales por que una de sus galardonadas ha sido la politóloga Elinor Ostrom “por su análisis de la gobernanza económica, especialmente el pro-común”. Ostrom ha sido una de las figuras más destacadas de la nueva economía institucional y de los estudios sobre gobernanza y sostenibilidad de sistemas socio-ecológico a partir de casos tan diversos como las asociaciones para la gestión de recursos hídricos en Los Angeles, los departamentos de policía en Indiana, los sistemas de irrigación en Nepal o diversos sistemas de gestión pesquera.
Los bienes comunes o pro-común (denominado en inglés “commons”) son aquellos que comparten características tanto con los bienes públicos (dado que no son “excluibles”, por que es muy difícil privar a los usuarios de su utilización) como con la propiedad privada (al ser “sustractables”, si una persona usa esos bienes disminuirá su disponibilidad para otros usuarios). Como ha demostrado el trabajo de Ostrom y otros científicos sociales y ecólogos, el vasto territorio entre los mercados y los estados, es el espacio donde se construyen, en muchos casos de forma no planificada y basada en las negociaciones entre individuos y grupos, instituciones y normas colectivas y voluntarias que gobiernan en buena medida nuestras sociedades. Pero este espacio del pro-común fue obviado por muchos años por los economistas neo-clásicos generando una visión simplista del funcionamiento de nuestros sistemas económicos. Solo en este escenario reducido puede entenderse el debate maniqueo entre estado y mercado que nos ha llevado hasta la actual crisis y en el que siguen instalados buena parte de los dirigentes políticos y de la academia. Por el contrario, el trabajo de Ostrom ha logrado revitalizar el concepto de pro-común y su relevancia para comprender la gobernanza de muchos sistemas complejos, como los ecológicos, los urbanos o la propia Internet.
Una lectura inteligente de Ostrom nos da numerosas pistas para entender el funcionamiento de Internet y la cultura digital y para diseñar las reglas e instituciones para un gobierno que favorezca la innovación y la creación de riqueza y que se sitúan en buena parte en ese “vasto territorio” entre el mercado y el estado. Si entendemos que nuestros sistemas sociales en gran medida funcionan como un pro-común, el objetivo sería buscar los sistemas de gestión que combinen de modo inteligente sistemas de mercado y comunitarios, y entender el papel que deben jugar las instituciones públicas diseñando las reglas de juego y los sistemas de incentivos adecuados.
Innovación abierta y pro-común digital
Internet podría ser considerado un ecosistema digital dado que es un pro-común complejo formado en realidad por varias capas de infraestructuras, instituciones y prácticas. El ecosistema de innovación abierta al que sirve de plataforma Internet se basa en la existencia de cuatro capas de innovación abierta: 1) ethernet, como la tecnología que permite la comunicación en redes locales de ordenadores; 2) TCP/IP, conjunto de protocolos de red en que se basa Internet; 3) HTTP y la propia web, conjunto de protocolos que permiten la conexión de documentos de hipertexto, o sea de contenidos, y su acceso desde Internet; y 4) el protocolo legal (como las licencias Creative Commons) que permiten el intercambio y la colaboración en el ámbito de las ideas y cultura.
Mientras que las máquinas e Internet (en sentido estricto) son infraestructuras físicas (o “duras”) en las que operan las reglas que gobiernan los bienes comunales analógicos (como el aire que respiramos, buena parte del mar o muchos bosques): la sustractabilidad y la dificultad de exclusión. O sea, sufren problemas de congestión y su diseño dificulta su control absoluto por parte de un poder.
Pero en el caso de los contenidos digitales y la cultura que se desarrolla alrededor de esos contenidos y de las redes sociales que los producen y consumen no existe el problema de congestión dado que pueden ser consumidos por muchos usuarios sin esto dificulte el acceso de otros. Además, la exclusión legal y tecnológica ha sido siempre muy ineficaz. Parece que este aspecto del diseño original de Internet ha sido enormemente robusto y ha provocado consecuencias difíciles de predecir en su momento.
Por tanto, la gobernanza del ecosistema digital (entendido en un sentido amplio e incluyendo por tanto la cultura digital) necesita de un sistema doble que se ocupe de los dos tipos de capas que la caracterizan. Las infraestructuras duras necesitarán mecanismos similares a los de los recursos naturales o los espacios públicos dado que funcionan dentro de una lógica de la escasez. Así es necesario el papel de los gobiernos y otras instituciones como reguladores para definir y conservar la arquitectura de la red y elementos esenciales como su neutralidad además de definir condiciones que permitan un acceso universal .
Por el contrario, las “infraestructuras blandas” de la cultura digital funcionan en la lógica de la abundancia. En este caso la aplicación de las estrategias propias de las infraestructuras físicas y de los comunes analógicos darían lugar a lo que James Boyle han denominado confinamiento o cercamiento (“enclosure”). En otros términos, la creación de escasez artificial que tiene como consecuencia la reducción de la innovación y por tanto una menor generación de riqueza colectiva. En el caso de los comunes intangibles la mejor opción para generar innovación es evitar las consecuencias de la protección de la propiedad intelectual:
Referencias
Elinor Ostrom (1990). Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action. Cambridge University Press.
Charlotte Hess & Elinor Ostrom (2007). Understanding Knowledge as a Commons: From theory to practice. MIT Press.
James Boyle (2009). The Public Domain: Enclosing the Commons of the Mind. Yale University Press.
El anteproyecto de Ley de Protección del Medio Marino creará formalmente la Red de Áreas Marinas Protegidas
09/11/09 ,El anteproyecto de Ley de Protección del Medio Marino incorpora al derecho español la Directiva 2008/56/CE, de 17 de junio de 2008, por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino, Directiva marco sobre la estrategia marina. El anteproyecto incluye entre otros aspectos la creación formal de la Red de Áreas Marinas Protegidas. El documento del anteproyecto, que ha estado a disposición pública hasta mediados de septiembre, está siendo estudiado en el mes de octubre por el Consejo de Ministros.
Pinchar aquí para descargar enlace.
Proyecto GAP en la revista Fishing News International
05/08/09 ,La revista Fishing News International ha publicado en los dos últimos meses dos artículos acerca proyecto europeo GAP1: Bridging the gap between science and stakeholders.
El artículo publicado en Julio del 2009, “Brown crab fishery part of shared research idea” (aquí versión en pdf) habla del proyecto GAP y sus objetivos en general (recuadro azul), y en las iniciativas que se están llevando a cabo en Reino Unido por parte del CEFAS y de asociaciones de pescadores para la evaluación y gestión del Buey de Mar (Cancer pagurus) de la zona.
El artículo “Fishermen and scientists share research ideas: Ways to jointly manage fisheries” (aquí versión en pdf) publicado en el Agosto del 2009 se centra en algunos de los casos de estudio englobados en el proyecto, como las zonas de manejo de Malta, el buey de mar británico.
Este último artículo habla también del caso de estudio que está llevando a cabo nuestro grupo de investigación junto con la cofradía de pescadores en la zona de Aguiño (A Coruña), donde se están estudiando posibles herramientas de gestión, como la creación de zonas marinas protegidas.
The NAO index and the long-term variability of Nephrops norvegicus population and fishery offWest of Ireland (Fisheries Research)
07/06/09 ,Sobre las tendencias temporales en las abundancias y tamaño corporal de peces costeros: II International Symposium in Marine Science, Vigo-Spain. 27-30 April 2009.
11/05/09 ,Entre el 27 y el 30 de abril ha tenido lugar en Vigo, el II Simposio Internacional de Ciencias Marinas organizado por la Facultade de Ciencias do Mar de la Universidade de Vigo.
El mismo día de la clausura presenté una comunicación oral (cuya presentación puede visualizarse a continuación) acerca de las tendencias a largo plazo en las abundancias y tamaño corporal de las comunidades de peces costeros gallegos. Nuestra intención (de Juan Freire, coautor y la mía propia) es aportar datos que permitan recuperar la perdida línea de referencia original (acerca de las biomasas de los océanos pre-pesquerías industriales).
Cultura digital y prácticas creativas en educación [monográfico de la Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento]
28/04/09 ,En el Volumen 6, número 1 (2009) de la Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) publicada por la Universitat Oberta de Catalunya y su Cátedra Unesco de e-learning (blog), aparece el monográfico “Cultura digital y prácticas creativas en educación” que he coordinado. Además de mi introducción, contamos con 5 artículos de Enrique Dans, Alejandro Piscitelli, Tíscar Lara, Aníbal de la Torre y Brian Lamb y Jim Groom.
A continuación os dejo los resúmenes así como los enlaces a los artículos originales (la revista, en formato electrónico, se edita bajo licencia Creative Commons, by-nc-nd-3.0, siguiendo una política de acceso abierto).
1. Juan Freire. Monográfico “Cultura digital y prácticas creativas en educación”. Resumen; pdf.
Los artículos incluidos en el monográfico sobre “Cultura digital y prácticas creativas en educación” analizan el impacto que la tecnología digital e Internet están teniendo en la educación, entendida como un como proceso basado en conocimiento, comunicación e interacciones sociales. Profesores y estudiantes se transforman drásticamente por la emergencia de la cultura digital, provocando la necesidad de cambios en el papel y organización de las propias instituciones educativas. En concreto la web 2.0 ha permitido la aparición de prácticas creativas y colaborativas que favorecen el aprendizaje basado en problemas y el “do it yourself” como estrategias educativas. Estas experiencias suceden en ocasiones en los márgenes de la educación formal. Asimismo las propias tecnologías educativas han sufrido una evolución, que no es ajena a los cambios culturales, desde modelos centralizados y cerrados a otros abiertos y basados en la “computación en la nube”.
2. Aníbal de la Torre. Nuevos perfiles en el alumnado: la creatividad en nativos digitales competentes y expertos rutinarios. Resumen; pdf.
Cuestiones exclusivas hasta ahora del debate pedagógico, como los modelos de enseñanza-aprendizaje o el tipo de destrezas y competencias a adquirir por nuestros menores, han ampliado su escenario de discusión al ser ahora la sociedad la que demanda perfiles profesionales y humanos más adaptados a los tiempos que corren. Para ello, no debemos partir de la idea de que nuestros menores disponen de una destreza natural para moverse en los nuevos entornos tecnológicos, pues probablemente sean sus necesidades comunicativas las que estén promoviendo ese uso. Se necesitan pequeñas ideas prácticas y buenos referentes metodológicos que nos permitan abrir el limitado mundo que se desarrolla de forma digital en torno a nuestros jóvenes; su zona de desarrollo próximo no ha hecho más que comenzar la migración hacia lo global y su responsabilidad como ciudadanos digitales adquiere ahora una importancia que está por descubrir, pero que no podemos ignorar por más tiempo.
2. Tíscar Lara. El papel de la Universidad en la construcción de su identidad digital. Resumen; pdf.
La Universidad se ve en la necesidad de adaptarse a un entorno abierto de colaboración donde la producción y la divulgación del conocimiento no son procesos exclusivos de las instituciones científicas tradicionales. Su participación en la sociedad red pasa por construir una identidad digital que entre en diálogo con todos los actores y participantes en la construcción de conocimiento. Para ello necesita redefinir su papel en la sociedad y tomar decisiones clave sobre su postura ante los elementos característicos de la cultura digital: la participación, la remediación y el bricolaje. Esta identificación requiere un cambio de actitud radical en cuestiones como son la representación colectiva de las identidades distribuidas de sus miembros, la adopción de sistemas de Open Access para fomentar el acceso libre al conocimiento y el uso de tecnologías abiertas para la producción del mismo. En este artículo se defiende la identificación de la Universidad como agente activo en la cultura digital adoptando un papel de comisariado para construir y promover contextos flexibles que permitan el trabajo colaborativo en red y atraer la innovación creativa desde fuera de sus límites organizativos.
3. Enrique Dans. Educación online: plataformas educativas y el dilema de la apertura. Resumen; pdf.
Tradicionalmente, las instituciones que ofrecen educación a través de la Red han tendido al uso de plataformas educativas (learning management systems, o LMS) que ofrecen al alumno una gama de servicios, tales como repositorios de documentación, foros, correo, etc. en un entorno cerrado, accesible mediante nombre de usuario y contraseña, y con un funcionamiento uniforme. Aunque los diferentes estudios muestran un mercado claramente inclinado al uso de este tipo de plataformas, con un líder claro centrado en una estrategia de crecimiento por adquisiciones y un competidor basado en un desarrollo de código abierto, cabría esperar que el escenario del futuro tendiese a una situación de isomorfismo con el entorno normativo, en el que predominan cada vez más herramientas de tipo abierto caracterizadas por una total independencia de funciones e integradas de manera laxa. El presente artículo especula sobre esa posible evolución y avanza algunas de las posibles consecuencias para alumnos, profesores e instituciones.
4. Jim Groom & Brian Lamb. La ineducación del tecnólogo. Resumen; pdf.
Dos tecnólogos de la educación y blogueros presentan una serie de viñetas que tratan los efectos de las modernas comunicaciones en red sobre su actividad. Reconociendo su incapacidad para construir una teoría sintética en medio de este torbellino, reúnen una serie de observaciones y manifiestos que ponen el acento sobre temas de publicación personal, colaboraciones espontáneas, aprendizaje en la web abierta y sindicación.
5. Alejandro Gustavo Piscitelli. Facebook. Esa reiterada tensión entre la sobrepromesa y la invención de nuevos mundos. Resumen; pdf.
Creado en febrero del año 2004, Facebook está experimentando en los últimos meses un crecimiento acelerado y omnicomprensivo. Cinco años más tarde cuenta con 175 millones de amigos en todos los países y podría llegar a fin de año a los 300 millones. Ninguna aplicación, plataforma o programa creció nunca a esta velocidad y convocó a tanta gente, especialmente a los sectores más pudientes de la sociedad. Atacado y alabado por igual, se trata de un sistema operativo social que por un lado amenaza a los grandes creadores de las fases anteriores de la Red, desde Microsoft hasta Google, y por el otro, convertido en un analizador social, lleva al paroxismo las fantasías y temores proverbiales de quienes ven la Red alternativamente como dominación o como liberación. Este artículo –que sirve de base a un proyecto de investigación que está actualmente en curso en la Universidad Nacional de Buenos Aires– revela cómo Facebook puede ser utilizado para analizar el rol que la identidad, la participación, la convergencia cultural, la arquitectura y las comunidades virtuales juegan, podrían o deberían jugar en el ciberespacio.