Utilización del sensor de imagen Airbone Hyperespectral Scanner (AHS) para la cartografía de bosques de Sargassum muticum en La Ría de Vigo (Galicia). Revista de Teledetección
31/05/11 ,Casal G, J Dominguez, N Sánchez-Carnero & J Freire (2010) Utilización del sensor de imagen Airbone Hyperespectral Scanner (AHS) para la cartografía de bosques de Sargassum muticum en La Ría de Vigo (Galicia). Revista de Teledetección, Asociación Española de Teledetección 35:17-22.
Versión pdf del artículo completo
Debido al rápido avance en la Península Ibérica del alga invasora Sargassum muticum, que compite con algas autóctonas de elevada importancia ecológica, se han impulsado iniciativas dirigidas a la búsqueda de metodologías que permitan una rápida evaluación y un seguimiento continuo del avance de esta especie. En este contexto se desarrolla el presente estudio que pretende evaluar la utilidad de las imágenes hiperespectrales para la cartografía de S. muticum. Con el fin de validar esta metodología, en junio de 2008 se realizó un vuelo en la Ría de Vigo (Galicia) con el sensor hiperespectral AHS. Durante esta campaña se llevaron a cabo simultáneamente radiometría de campo y muestreos de vegetación intermareal e infralitoral, con el fin de obtener información sobre la variabilidad espacial en la cobertura algal que permitiera calibrar los resultados obtenidos mediante teledetección. En este trabajo se presentan los resultados de una clasificación cluster-kmeans y Spectral Angle Mapper que ha permitido cartografiar de modo eficiente la distribución de tipos de sustrato (arenoso y rocoso) y de las zonas de cobertura algal. En este momento se continúan realizando nuevas clasificaciones que permitan una mejora de los resultados obtenidos hasta el momento.
ABSTRACT
The invasive algae Sargassum muticum in the Iberian Peninsula competes with other native algae with important ecological value. The development of new methodologies are necessary in order to evaluate and monitor efficiently the spread of the S. muticum. The aim of this project is to validate the use of hyperspectral images to map S. muticum forests. Therefore in June of 2008 an hyperspectral flight was carried out over the Ría de Vigo (Galicia) with an Airborne Hyperspectral Scanner (AHS). During this survey, radiometric and algae abundance measures were taken in order to validate the remote sensing data. This study presents some preliminary results of cluster k-means and Spectral Angle Mapper classifications which has allowed to successfully map sandy and rocky substrates as well as algae areas. Currently, new classifications are being carried out in order to improve these results.
Actualización de la línea de costa de Galicia
26/05/11 ,Ya podeis encontrar las capas actualizadas de la línea de costa de Galicia en nuestra colección de Cartografía GIS en la sección de Descargas.
Esperamos que os sean útiles.
Becas Soñadores 2010-2011
24/05/11 ,Estamos de enhorabuena!!!
La Sociedad Estatal Loterías y Apuestas del Estado (LAE) y National Geographic Channel, promotores de las Becas Soñadores, han premiado nuestro proyecto “Monitorización de la Reserva Marina de Interés Pesquero Ría de Cedeira (Galicia, NW España): Evaluación de los efectos ecológicos y pesqueros”, realizado por la investigadora Ana Tubío Gómez, dirigido por Ramón Muiño Boedo, avalado por nuestro grupo de investigación y apoyado por la Cofradía de Pescadores de Cedeira, gestora de la reserva.
Nuestro proyecto recibió el tercer premio, dotado con 50.000€ (40.000€ para el proyecto y 10.000€ para estudio y formación), y fue seleccionado entre los 10 trabajos finalistas de un total de 146 trabajos presentados.
Este proyecto de investigación plantea la evaluación de la eficacia de la reserva marina para su aplicación a la gestión de los recursos pesqueros. Se realiza en un espacio protegido declarado pro iniciativa de los propios pescadores y cuenta con el apoyo expreso de la Cofradía de Pescadores de Cedeira, quienes participan en el proyecto facilitando a los investigadores la realización de los muestreos, y son además los principales beneficiarios.
El jurado destacó la necesidad de apoyar los esfuerzos en la conservación del medio marino y valoraron en este proyecto la implicación de la universidad y la base social representada por la cofradía de pescadores.
El propósito de las Becas Soñadores es apoyar iniciativas de jóvenes interesados y comprometidos con la conservación de la naturaleza en España. Se plantean como un reconocimiento y apoyo a la excelencia y la iniciativa de jóvenes universitarios capaces de generar propuestas y proyectos innovadores en torno a la conservación y la sostenibilidad, y que además se plasme en acciones ejecutables en el ámbito de la biodiversidad, el patrimonio natural y sus relaciones con el bienestar y el desarrollo social.
Fuente: http://www.loteriasyapuestas.es/noticias/se-entregan-las-becas-sonadores/
Además se han hecho eco de la noticia, los siguientes medios de comunicación:
– Diario de Ferrol
– La Voz de Galicia
– La opinión A Coruña (entrevista)
– ABC
– El correo gallego
– RNE España Directo
– Radio Cerna (Adega)
– UDC
– Revista Cuore
Exploiting oceanographic satellite data to study the small scale coastal dynamics in a NE Atlantic open embayment
12/05/11 ,An approach to the processing and analysis of oceanographic satellite data is presented suitable for its use in coastal areas. Satellite images of a small (300 km2) open embayment in the NW of the Iberian Peninsula (Seno de Corcubión) are used to study a decade of time series of three important oceanographic variables: sea surface temperature (SST), chlorophyll a concentration ([Chlo]) and turbidity (K490). Their interannual and seasonal trends, together with the regional variability, are assessed using a Generalized Linear Model (GLM).
We identify seasonal upwelling–downwelling processes, on top of interannual trends that show that coastal dynamics is not directly driven by the oceanic trend. To study spatial patterns the study area was divided in subareas; these subareas show significant differences among them in seasonal as well as in interannual scales.
Using this information, some oceanographic hypotheses were tested based on the statistical significance of the variable residual dependencies: a possible relationship between SST and turbidity (found to be not significant in the study area), and the presence of short-term upwelling events reported by other researchers in this geographical region (not found statistically signi?cant either). A database and an ceanographic atlas summarizing all the information used in the analyses have been generated and can be reely visualized online and downloaded.
Pdf disponible en documentos