¡Mass media santiaguiños!
11/12/09 ,Nuestros santiaguiños (Scyllarus arctus) están ya en los medios:
1. Por ahora en la sección local, pero no desestimamos su salto al papel couche en un plazo breve. La siguente noticia fue publicada hoy mismo en la Opinión de A Coruña:
¡Santiaguiño y cierra, España!Científicos de la Universidad de A Coruña logran criar en cautividad ejemplares del emblemático marisco gallego, un crustáceo sobrexplotado difícil de encontrar en las plazas.Lleva a cuestas la cruz de Santiago. La pesada cruz de ser un marisco caro, prácticamente anecdótico en los mercados y que, después de años de explotación incontrolada, pasa la mayor parte del año en veda. Los estudios sobre el crustáceo son tan escasos como sus ejemplares, tan suculentos cocidos en agua salada, sólo cinco minutitos con una hoja de laurel. Un grupo de investigación ha dado una esperanza a sus admiradores, ya que han logrado que se desarrollen santiaguiños juveniles en cautividad.ANA RODRÍGUEZ | A CORUÑA Santo bichito, que tiene nombre de patrón de las españas, sustancioso crustáceo que podría liderar cualquier reconquista gastronómica ante mediocres mariscos foráneos si no fuese porque su ejército de ejemplares ha quedado diezmado por la sobrexplotación. La probabilidad de encontrar un Santiaguiño en el mercado es la misma que la de que toque el Gordo de Navidad. Pero el crustáceo se está rearmando en el Aquarium Finisterrae, donde los investigadores han conseguido obtener varios ejemplares juveniles a partir del cultivo de larvas.
Ejemplar de santiaguiño obtenido en el Aquarium Finisterrae. / la opinión
Parapeto, escachanoses, tacatá, Scyllarus arctus… pero sobre todo, santiaguiño, marisco emblemático de la costa gallega, no sólo por su sabor sino por las marcas que forman en su caparazón una especie de cruz de Santiago. El periodo autorizado por la Xunta para su captura, debido a su escasez, es limitado: del 1 de octubre al 31 de diciembre, por lo que la mayor parte acaba en restaurantes especializados o en casas de ciudadanos sin agujeros en el bolsillo.Pero hay ya una pequeña esperanza para aquellos que recuerdan vagamente su sabor de aquella vez se coló uno entre los langostinos baratos comprados en la plaza. La carencia de estudios sobre la biología de esta especie llevó a la Casa de los Peces y al grupo de investigación de Recursos Marinos y Pesqueros de la Universidad de A Coruña a afrontar un proyecto de investigación en la costa gallega, financiado por la Consellería de Innovación. Para comenzar la pesquisa biológica, hubo que ir a buscarlo a su casa.
El santiaguiño, que se captura con redes y nasas, habita entre las grietas de zonas rocosas y pedregosas, entre los tres y los cincuenta metros de profundidad, aunque alguno residen en las afueras, en los fondos arenosos del litoral.
Barcos pesqueros como el Venanciño y el Atalaya colaboraron con los científicos en la realización de muestreos, durante un año, en las costas de Malpica. Con los datos obtenidos se están llevando a cabo una serie de estudios para saber algo más de cómo se reproducen los pequeños animales.
La investigación en el Aquarium Finisterrae ha dado sus primeros frutos, que el grupo de Recursos Marinos dará a conocer hoy en la Domus, durante el seminario A Conservación en acción. O desafío de conservar os océanos, organizado por el Ceida y los Museos Científicos Coruñeses.
Después de dos años bajo sus microscopios, el equipo científico ha logrado completar el desarrollo larvario de la especie. Es decir, ya están en la Casa de los Peces los primeros ejemplares juveniles obtenidos en cautividad. ¿Cuál es el objetivo ahora? Que tanto las administraciones públicas como los mariscadores que se dedican a la captura de este crustáceo, mermado por la sobrexplotación, tengan herramientas para recuperarlo, mantenerlo y para que, finalmente, los santiaguiños puedan reconquistar las lonjas, los mercados y los platos.
2. TVG
3. Link a la noticia del telediario de Antena 3.
5. El Pais
Nueva información cartográfica
02/12/09 ,Acabamos de actualizar la información cartográfica que teneis accesible en la sección de descargas. Los nombres de las capas se han mantenido pero la información ha sido modificada (corregido errores y añadido actualizaciones). Si encontrais cualquier erro nuevo no dudeis en poneros en contacto con nosotros.
Además os hemos colgado en la página de descargas una pequeña aplicación, desarrollada por Daniel Rodriguez profesor de la UNED) para la transformación de coordenadas. Es muy sencilla de utilizar y lleva un pequeño manual en el archivo comprimido. Transformador
Esperamos que todo os sea útil.
El anteproyecto de Ley de Protección del Medio Marino creará formalmente la Red de Áreas Marinas Protegidas
09/11/09 ,El anteproyecto de Ley de Protección del Medio Marino incorpora al derecho español la Directiva 2008/56/CE, de 17 de junio de 2008, por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino, Directiva marco sobre la estrategia marina. El anteproyecto incluye entre otros aspectos la creación formal de la Red de Áreas Marinas Protegidas. El documento del anteproyecto, que ha estado a disposición pública hasta mediados de septiembre, está siendo estudiado en el mes de octubre por el Consejo de Ministros.
Pinchar aquí para descargar enlace.
Proyecto GAP en la revista Fishing News International
05/08/09 ,La revista Fishing News International ha publicado en los dos últimos meses dos artículos acerca proyecto europeo GAP1: Bridging the gap between science and stakeholders.
El artículo publicado en Julio del 2009, “Brown crab fishery part of shared research idea” (aquí versión en pdf) habla del proyecto GAP y sus objetivos en general (recuadro azul), y en las iniciativas que se están llevando a cabo en Reino Unido por parte del CEFAS y de asociaciones de pescadores para la evaluación y gestión del Buey de Mar (Cancer pagurus) de la zona.
El artículo “Fishermen and scientists share research ideas: Ways to jointly manage fisheries” (aquí versión en pdf) publicado en el Agosto del 2009 se centra en algunos de los casos de estudio englobados en el proyecto, como las zonas de manejo de Malta, el buey de mar británico.
Este último artículo habla también del caso de estudio que está llevando a cabo nuestro grupo de investigación junto con la cofradía de pescadores en la zona de Aguiño (A Coruña), donde se están estudiando posibles herramientas de gestión, como la creación de zonas marinas protegidas.
GAP1 Newsletter May – June 2009
13/07/09 ,Se ha publicado el boletín de noticias del proyecto europeo GAP1: Bridging the gap between science and stakeholders correspondiente a los meses de Mayo y Junio del 2009.
Se puede descargar la versión íntegra en pdf aquí, o consultar en html aquí.
GAP1 Newsletter May – June 2009
Fishermen bring scientists on board
Fishermen around Europe demonstrate that they can participate fully in the research for fisheries management. By engaging with scientists in developing plans for participatory research, they make collaborative research and scientific transparency into concrete realities. This effort could have a significant impact on the sustainability of European fisheries.
Press release:
Media invitation: Fishermen bring scientists on board – GAP1 project results exhibited at “MARE V- People and the Sea” in Amsterdam on July 9-10, 2009
Conference:
MARE V “People and the Sea” in Amsterdam, July 9-10, 2009
http://www.marecentre.nl/people_and_the_sea_5/information.html
Meetings:
GAP1 Workshop 2 Norwich, May 8, 2009
The purpose of the workshop was to share and take forward the experience of developing participatory research case-studies during GAP1. To use the links between case-studies in developing the rationale, concepts and technical outline for research proposals, aiming to combine and make useful the knowledge of fishermen and scientists.
Eleven GAP1 Case study groups are now approaching the stage of delivering scientific proposals for improved fisheries management in European fisheries. The facilitation of this development was made possible through the regional meetings of the GAP1 project, financed by the European Commission in the 7th Framework Programme. The meetings provided time for a deeper understanding of the different points of views in each group, followed up on progress in discussions and pursued development of proposals. In the process the variety of stakeholder representatives, ranging from social scientists to industrial ship owners were allowed to flavor the development of research subjects, each with their special interest in fishery and fisheries management. The various interests were then harmonized into specific research questions and developed into research proposals accepted by all participants of each case study. Stakeholder groups were highly appreciative of the facilitation of their work.
New Results
- “Improving the way in which scientist and fishermen work together”
Authors: Rikke Becker Jacobsen, Paulina Ramirez Academic affiliation: Aalborg Universitet, Innovative Fisheries Management, Denmark - Bridging the gap between science and stakeholders: GAP1 – Common Ground
Authors: Kai Wätjen, Melanie Bergmann, Charlotta Järnmark & Steve Mackinson - “Bridging the gap between science and stakeholders”, General GAP1 project poster. Authors: Steve Mackinson, Suzanna Neville, Charlotta Järnmark
Good practice guide to participatory research between fisheries stakeholders and scientists
Good Practice Guide – Brochure
Case study progress summary
Portfolio of case studies for participatory research
Web updates
Reports:
Case studies Progress Summary
http://www.gap1.eu/Results/Reports.htm
Event list – (Contributions are welcome):
http://www.gap1.eu/News/News.htm#Events
European Commission – Fisheries
http://ec.europa.eu/fisheries/index_en.htm
European Commission Research information:
http://cordis.europa.eu/home_en.html
EU Parliamentary news updates:
http://www.theparliament.com
http://europa.eu/pol/rd/
Wishing all readers a warm and wonderful summer!
Contacts
Steve Mackinson Project Coordinator: steve.mackinson@cefas.co.uk
Charlotta Järnmark Communications officer: cjarnmark@gmail.com
Entrevista a Nuria Fernández
06/07/09 ,O pasado domingo 28 de Juño do 2009 saiu publicada na sección Innova Galicia de La Voz de Galicia a entrevista que lle fixeron a Nuria Fernández, membro do grupo de investigación.
Fonte: La Voz de Galicia – Enlace al artículo.
Entrevista en pdf: aquí.
Novos investigadores | Nuria Fernández Licenciada en Ciencias do Mar
«Se a Xunta pagou os meus estudos sería unha mágoa non traballar en Galicia»
Licenciouse en Ciencias do Mar en Vigo no 97. Marchou a Francia. Doutorouse e estivo en Cádiz, París e China. Malia algunha tentación de ficar no estranxeiro confesa que tivo morriña e voltou para facer país a través da ciencia. Nuria Fernández, investigadora do Grupo de Recursos Mariños e Pesquerías da Universidade da Coruña, colle entre aspas o concepto de «xoven investigadora». Cun dilatado currículo, supera a trintena e afirma que lle queda moita traxectoria por diante. «Nesta carreira de fondo a consideración da idade é distinta», di.
¿Por qué?
Considérannos estudantes moito tempo e é un pouco inxusto. Inflúe ser bolseiros tantos anos, mesmo cando es doutor. Pero es produtivo para a Universidade, que se beneficia das publicacións, das clases que impartes… Levo anos contratada e a xente aínda me pregunta: ¿queres esta bolsa?
Logo da súa peregrinaxe de novo aquí…
Si, pasei por todos os estadios dende que rematei a tese no 2002, sobre contaminación mariña. Cando ocorreu o accidente do Prestige contratáronme na Universidade para desenvolver unha acción urxente no Ministerio.
¿Cómo foi a experiencia?
Recórdoa moi tensa, de ter a toda a prensa no laboratorio. Na tese desenvolvín un bioensaio para estudar a calidade dos sedimentos mariños cun capítulo sobre hidrocarburos. No Prestige usáronse ese tipo de bioensaios.
¿Partiu da Universidade e voltou a ela?
Parecíame que en Galicia había moito que facer. Voltei co Programa Parga Pondal, coas súas vantaxes e riscos porque para renovarte o contrato tes que publicar e facer proxectos, ás veces con tempo insuficiente. Tamén dou clases. Para estabilizarte é moi valorada a docencia, que a mín encántame. Tiven a tentación de quedar en París, pero tendo estudado en Galicia, sendo a Xunta quen me pagou a bolsa para estudar sería unha mágoa non traballar aquí.
¿Qué se fai no laboratorio unha tarde a finais de xuño?
Pois píllasme pedindo proxectos para financiarnos, agora que saíron convocatorias.
¿Qué proxectos preparades?
Un sobre unha explotación de recursos pesqueiros en Galicia. Fanse os estudos biolóxicos necesarios para facer un plan de explotación sostible. Logo hai proxectos en áreas mariñas protexidas.
¿E se non estivera dando clase nin preparando proxectos?
Pois desenvolvería os proxectos que preparamos. Hai un para estudar como foi a evolución das pesquerías no ourizo de mar. Investigas a evolución da pesquería, canto se sacou cada ano, a arte de pesca, o esforzo de pesca, para coñecer as causas da sobreexplotación, saber se é posible repoboar. Tes que entrevistar aos pescadores, que saben moito.