Biochemical caracterization of embryonic development in Maja [Conference]

P Verísimo, G Rotllant, I Álvarez-Fernández & L Fernández (2005). Changes in the biochemical composition of the spawns of Maja brachydactyla (Decapoda: Majidae) from rearing and field studies.Sixth International Crustacean Congress, University of Glasgow, Scotland, 18-22 July 2005.
POSTER (pdf)
 

Biochemical caracterization of embryonic development in Neprhops [Conference]

I Álvarez-Fernández, G Rotllant, JB Company, R Saborowski & L Fernández (2005). Biochemical characterization of eggs of the Norway lobster, Nephrops norvegicus (Decapoda:Nephropidae), during the embryonic development.Sixth International Crustacean Congress, University of Glasgow, Scotland, 18-22 July 2005.
POSTER (pdf)

Spatial patterns of PAHs in bivalves after the Prestige oil spill [Presentation]

Ramón Muiño, Juan Freire, Luis Fernández, Inmaculada Alavrez-Fernández, Sirka Carabel, Antonio Corgos, María Fernández-Boán, Beatriz García-Calvio, Alicia Pallas, María Pan & Patricia Verísimo. Spatial patterns of PAHs in bivalves of Galicia after the Prestige oil spill: comparison of contanminant levels among areas and dspecies. Presentation (pdf)

VERTIMAR 2005Symposium on marine accidental oil spills. 13 – 16 july 2005, Universidade de Vigo. Vigo (Spain).

Continue reading Spatial patterns of PAHs in bivalves after the Prestige oil spill [Presentation]…

Cover and mortality of rocky intertidal communities after the Prestige oil spill [Presentation]

Elsa Vázquez, Victoriano Urgorri,
Francisco Ramil, Julio Parapar, Javier Cristobo & Juan Freire. Short-term effects of the Prestige oil spill on cover of exposed rocky intertidal fauna and on mortality of the cirriped Chthamalus
montagui
. Extended abstract (pdf)


VERTIMAR 2005Symposium on marine accidental oil spills. 13 – 16 july 2005, Universidade de Vigo. Vigo (Spain).

Continue reading Cover and mortality of rocky intertidal communities after the Prestige oil spill [Presentation]…

Oil spill effects on subtidal seabeds assessed by scuba divers [Poster]

Pablo Pita & Juan Freire. Preliminary analyses of the status of the Galician subtidal
seabed after the Prestige oil spill assessed through direct observations by
scuba divers.
Poster (jpg). Working paper (pdf).

VERTIMAR 2005Symposium on marine accidental oil spills. 13 – 16 july 2005, Universidade de Vigo. Vigo (Spain).

Paper also available at FEDAS website

Continue reading Oil spill effects on subtidal seabeds assessed by scuba divers [Poster]…

Evaluación de métodos de muestreo de Maja brachydactila [Working paper]

Antonio Corgos y Juan Freire. Evaluación de métodos de estimación de abundancia y etructura poblacional de la centolla brachydactyla en sustratos sedimentarios. Working paper (v.1, Jul 2005) [pdf]

Un buen método de muestreo para la obtención de datos sobre
la abundancia y la estructura espacial y demográfica de una población de un
organismo marino sería aquel que permita 1) obtener estimaciones (absolutas o
relativas) insesgadas de abundancia, 2) representar adecuadamente la estructura
espacial y demográfica y 3) obtener un tamaño de muestra suficiente con un
coste limitado para el análisis de las distribuciones de frecuencias de talla y
otros parámetros demográficos. Se llevó a cabo una evaluación de métodos de estimación
de abundancia y estructura poblacional de la centolla, Maja brachydactyla, en la Ría de A Coruña (NW Spain). Se
realizaron muestreos con artes de enmalle (miños), arrastre (bou de vara), buceo,
y nasas. El enmalle presentó problemas importantes por los daños en los
ejemplares muestreados y en el propio aparejo y por la escasa resolución
espacial que proporciona sobre la distribución de los organismos a pequeña
escala. El muestreo mediante buceo no fue viable por los problemas logísticos
derivados de la climatología y oceanografía de la zona de muestreo, que reducen
la capacidad de prospección (frecuentemente la visibilidad es reducida, la
turbidez es elevada, y presenta un elevado hidrodinamismo). Se compararon las
capturas obtenidas en muestreos mensuales con nasas y beam trawl en una misma
área durante un ciclo anual (Junio 1998 – Junio 1999). Las capturas con nasas
(tanto absolutas como por unidad de esfuerzo, CPUE) fueron mucho más elevadas, aunque
el patrón estacional fue similar con ambos métodos. La relación entre las
capturas con nasas y beam trawl se ajustó al modelo CPUE rnasas (ejemplares·nasa-1)
= 7.007·CPUE arrastre (ejemplares·lance-1)exp(0.56) (R2 = 0.64), lo que indicaría
que la CPUE con
nasas desciende más lentamente que la obtenida con arrastre, que pondría de
manifiesto la existencia de hiperestabilidad. Con el arrastre se capturó una mayor
proporción de ejemplares de muy pequeña talla (los ejemplares menores de 60 mm de longitud de
caparazón, LC, representaron el 23% del total de capturas con arrastre y sólo
el 0.7% con nasas), y pocos ejemplares grandes (LC>130 mm), especialmente
adultos (la capturabilidad relativa de ejemplares adultos fue del 12% de la
correspondiente a la de juveniles). Se estimó el área de pesca de una nasa
(para juveniles de LC?70 mm) en 1440
m²; que equivaldría a un radio de acción de 21.4 m. Para obtener las
mismas capturas, el coste (en días de muestreo) del muestreo con arrastre sería
casi 4 veces superior al realizado con nasas.

Entries and comments feeds. Valid XHTML and CSS.