Prestación de servicios
En este diagrama se representan los servicios prestados a los grupos más relevantes de la pesquería en Yoff: pescadores, comerciantes y mujeres vendedoras.
En este diagrama se representan los servicios prestados a los grupos más relevantes de la pesquería en Yoff: pescadores, comerciantes y mujeres vendedoras.
A continuación detallamos la información disponible por el momento sobre este tipo de pesca. La ficha se irá completando y modificando a medida que obtengamos nuevos datos.
Arte empleada | Red |
Tipo de embarcación | 12 m de eslora |
Número de tripulantes | Mínimo: 9
Máximo:12 |
Tiempo de calado | 10-15 min |
Tamaño de malla | 3 cm2 y 5 cm2 |
Tamaño del aparejo | Longitud: 115-250 m
Ancho: 50-100 m |
Meses del año en los que se emplea | Todo el año |
Especies capturadas | - Septiembre-Febrero: Decapterus ronchus, Sardinella spp., Sarda sarda
- Marzo-Abril: Pomadasys jubelini, Sarda sarda, Sardinella spp., Dentex spp., Campogramma glaycos, Selene dorsalis, Decapterus punctatus, Decapterus ronchus, “Ngott”, ” Gate” - Mayo-Agosto : Hemiramphus spp. |
Posición de los caladeros | ND |
Número estimado de embarcaciones en Yoff | 15 |
Descripción | Se emplea un gran paño de red de forma rectangular que se mantiene en el agua en posición vertical con la ayuda de flotadores en superficie y plomos en la parte inferior, en donde hay una serie de anillos por los que pasa un cabo que se encarga de cerrar la red. Una vez largada la red sobre un cardumen, la embarcación describe un círculo rodeándolo, para luego cerrar la red tirando del cabo y subir las capturas a la embarcación. |
(*ND: información no disponible por el momento)
De momento, aunque sujeto a cambio en función de los nuevos datos que vayamos obteniendo, hemos identificado los siguientes tipos de pesca (entre paréntesis se indica la denominación empleada por los pescadores):
En siguientes documentos incluiremos fichas descriptivas para cada uno de ellos.
Dada la dificultad de convocatoria de los pescadores hemos intentado contactar con los trabajadores de la pesca más representativos de cada actividad acudiendo a sus propias casas, normalmente lugares de reunión con otros pescadores. Allí, en un ambiente informal, intentamos recabar información sobre la técnica que emplean en el tipo de pesca que practican, caladeros, especies capturadas y estacionalidad, relaciones con otros pescadores y sus impresiones generales acerca de la actividad pesquera. La identificación de estos pescadores “representativos” de su actividad, parte de sus propios compañeros y representantes de la asociación de pescadores, que los identifican como tal durante conversaciones a pie de playa.
Esta semana hemos conseguido hablar con un pescador que practica cerco (“senne tournante”) y un buceador, representante de una incipiente Asociación de Buceadores. En siguientes posts presentaremos un resumen de las informaciones obtenidas.
Continuamos también con el muestreo en playa, realizando registros de capturas diarios (25 nuevas entrevistas a lo largo de esta semana) y toma de medidas de talla y peso de las capturas (en 15 casos).
Hemos encontrado varios documentos y referencias interesantes que hemos añadido a la base bibliográfica que compartimos, que por cierto está un poco desordenada en cuanto a los detalles de los documentos (lo arreglaremos pronto). Queríamos llamar vuestra atención sobre el siguiente artículo, que nos puede ayudar con la metodología, para que le echarais un vistazo: Barry-Gerard et al. (1989) Hétérogénéité et variabilité de la pêche artisanale : méthodologie d’étude de l’activité de pêche et mortalité induite.
Una de las actividades que debemos realizar es el registro diario de la actividad pesquera. Para ello emplearemos el siguiente estadillo que os mostramos en español (disponemos también de una versión en francés). En este estadillo incluimos también calendarios para determinar las jornadas laborales de la semana anterior, dirigidos a conocer el esfuerzo pesquero. De momento se trata de un primer modelo que será modificado en base a vuestras sugerencias y la experiencia que desde aquí vayamos adquiriendo.
Cada día los datos obtenidos son pasados a una base de datos. Durante la primera semana hemos conseguido datos de 27 informantes y en sólo 5 ocasiones hemos podido pesar y medir capturas. Las observaciones sobre estos dias y los problemas con los que nos encontramos son los siguientes:
Con el fin de determinar el esfuerzo pesquero pensamos en distribuir calendarios semanales entre los pescadores en los que indicaran, con una cruz, el día que habían salido a faenar. Posteriormente serían recogidos. Sin embargo, una vez en contacto con los pescadores y teniendo en cuenta las opiniones de Ibrahima Samba y Lamine Dyone (sociólogo y biólogo del proyecto respectivamente y conocedores de la idiosincrasia de la comunidad), concluimos que lo mejor sería rellenar nosotros mismos esos calendarios preguntándoles a los pescadores, a lo largo de la semana, su actividad durante la semana anterior.
Continuamos con las entrevistas a lo largo de la semana y en todos los casos los entrevistados han permitido la grabación de la misma. La impresión de que las entrevistas se alargan demasiado continúa y aunque de momento hemos redefinido algunas de las preguntas, las correspondientes a las capturas (preguntas 1 y 3) siguen dando muchos problemas. No es posible obtener datos mensuales de forma directa, en general se refieren a capturas diarias. Por otro lado, nos parece que sobreestimamos el esfuerzo. En casi todos los casos el número de jornadas laborales indicadas parecen responder a una “semana ideal”, lo cual no es realista. A pesar de insistirles en que tengan en cuenta el estado del mar o posibles enfermedades, apenas varían los datos dados.
En cuanto a la localización de las zonas de pesca en los mapas, al contrario de lo esperado, no parece que encuentren muchas dificultades en localizarlas, aunque dudamos de la exactitud de los puntos, sobre todo en cuanto a la distancia a la costa (en ocasiones da la impresión de que los pusieran casi al azar).
Otro dato que creemos interesante resaltar es que el número de pescadores que disponen de GPS parece ser más numeroso de lo que creíamos, lo que abre la posibilidad de solicitarles esta información.
En resumen, en estos días hemos realizado 7 entrevistas, en las que la calidad de la información obtenida no nos complace. Hemos decidido parar esta actividad mientras no obtengamos el consenso de todo los participantes en el proyecto sobre la mejor forma de abordar las preguntas que presentan más dificultades, así como la preparación de un modelo final de entrevista. Aquí incorporamos un link para que consultéis el último de los modelos de entrevista empleados. Esperamos vuestras sugerencias.
El día 29/03/10 tuvo lugar la primera de las entrevistas que tenemos previsto realizar a los pescadores que faenan en la zona de Yoff. En un post anterior está disponible la plantilla de la entrevista. El objetivo es obtener información de los propios pescadores sobre el tipo de pesca que practican y sus características, estacionalidad y capturas así como información de índole económica (costes y beneficios que les supone la actividad). Como norma general, y siempre que se nos permita, intentaremos obtener un registro de audio de la entrevista.
Estas son las impresiones obtenidas de esta primera entrevista:
- Demasiado larga. La entrevista se prolongó cerca de dos horas y media y el entrevistado, hacia la mitad de la entrevista, empezó a mostrar síntomas de cansancio y/o aburrimiento.
- Necesidad de incluir alguna otra pregunta e.g. si no obtuvo un préstamo bancario para la compra de la embarcación, ¿cuál fue la fuente, ahorros?
- Necesidad de reformular algunas de las preguntas e.g. pregunta 1 y 3 se hicieron muy difíciles de responder.
Pregunta 1: dificultad a la hora de recordar con precisión el número de jornadas laborales al mes. La contestación es que trabaja todos los días de la semana, pero lo cierto es que a lo largo de la entrevista comenta que cuando el mar está mal o él está enfermo, no trabaja. Indicar que trabaja 30 ó 31 días al mes implicará sobreestimar el esfuerzo.
Pregunta 3: Difícil obtener información sobre capturas. En algunos casos no conoce el peso de las capturas sino el número de individuos; proporcionar datos mensuales le resulta imposible, nos da datos diarios. Tampoco conoce los beneficios mensuales obtenidos pero sí proporciona algunos precios de venta.
Preguntas 23, 24, 25, 26 sobre gastos anuales: dificultad a la hora de responder.
El día 2 de abril nos reunimos María Pan, Ibrahima Samba y Lamine Dyon, con Assane Ndoyne, representante del Ministerio de Economía Marítima de la Región de Dakar, en el puesto de control de Yoff. La entrevista, que duró cerca de hora media y que fue grabada, siguió la agenda marcada y nos permitió conocer nuevos datos sobre tipos de pesca, normativa y otros temas que detallamos a continuación y que hemos agrupado en cinco bloques:
1. Tipos de pesca en Yoff
El puesto de control no dispone de datos sobre los efectivos de los diferentes profesionales del sector de la pesca en Yoff, no obstante, dispone de un censo de embarcaciones registradas que asciende a unas 200 y que podríamos consultar. Es sabido que una gran parte de las embarcaciones que faenan en Yoff no están registradas. Según estimaciones del representante, el total de embarcaciones podría ser de unas 450 que, según sus aproximaciones, se repartirían en los distintos tipos de pesca de la siguiente manera:
2. Normativa
En el plano administrativo, todos los pescadores deben poseer una licencia de pesca. Existen tres tipos de licencias de pesca que deben renovarse anualmente:
El 60% del coste de estas licencias se destina al Consejo Local de Pesca de Dakar-Oeste (Soumbedioune, Ouakam, Ngor y Yoff) (“Conseil Local de la Pêche de Dakar-Ouest”), del que forma parte un representante de cada tipo de pesca practicada en Yoff.
La normativa nacional en materia de pesca artesanal se encuentra recogida en el Código de Pesca de Senegal, que él nos puede facilitar, y en donde se dispone la prohibición de la práctica de pesca submarina con botella, pesca con explosivos y la pesca con red monofilamento. Las sanciones consisten en el embargo del material y una multa que varía entre 15000 y 50000 fcfa. Actualmente no parecen existir otras prohibiciones a nivel local, aunque en el pasado sí fueron impuestas limitaciones en las capturas de ciertas especies. El representante nos comenta el caso de la comunidad de Ouakam, que ha puesto en aplicación una reglamentación en la que limita a 100 el número de embarcaciones que faenan por día en el área de pesca de Almadies. El respeto a esta norma es velado por un “comité de sabios” de la propia comunidad. En caso de incumplimiento las sanciones de tipo comunitario (normalmente verbales) son reforzadas por las previstas en el Código de Pesca.
3. Medidas de seguridad
A pesar de que la ley exige que cada embarcación disponga de un número de chalecos salvavidas superior al número de personas a bordo, la realidad es que en muy contadas excepciones disponen de ellos y en general, el uso del chaleco es percibido con temor por los pescadores. El uso de otras tecnologías como el GPS es recomendado.
4. Comercialización
A partir de 1991 se produce la liberalización de la actividad de comercialización de productos pesqueros. Desde entonces sólo es necesario un registro de comercio para poder comercializar este tipo de productos. Sin embargo la situación cambiará próximamente, ya que en noviembre de 2009 se aprueba un decreto relativo a una nueva organización del sistema. Aunque se está en espera del decreto de aplicación, se preveen 4 categorías de compradores:
De momento, mientras no entra en vigor, el jefe del puesto de control expide un certificado sanitario a los compradores (coste: 500 fcfa/día) antes del transporte del producto.
5. Generalidades sobre la función del control de pesca en Yoff
La labor principal del representante del Ministerio de Economía Marítima es la de controlar que se respete la legislación, establecer un registro de capturas locales y expedir los certificados sanitarios a los compradores. Sin embargo, consecuencia de la falta de medios financieros y logísticos, así como de la reticencia de los pescadores, encuentra numerosas dificultades en su trabajo, sobre todo en temas de vigilancia.
Desde su llegada al puesto de control, el representante dice haber convencido a muchos pescadores de la necesidad de pagar la licencia de pesca, usando como incentivo un descuento en las tasas de combustible.
Finalmente nos indica que la Asociación Interprofesional de la Pesca es la encargada de gestionar de manera formal todas las infraestructuras relativas a la pesca en Yoff y que en la actualidad se está constituyendo una nueva agrupación de buceadores. Existe además una agrupación femenina informal constituida por las vendedoras y transformadoras de pescado.