Playa de Yoff

A pesar de que no existen zonas delimitadas en la playa de Yoff para los distintos usos relacionados con la actividad pesquera, sí se observa una cierta zonación en el espacio en su uso diario. En la siguiente imagen se indican esas zonas, así como algunos lugares importantes, bien por estar relacionados con la actividad (e.g. industria transformadora de pescado, fábrica de hielo, industria exportadora…), o en el caso concreto del campo de fútbol, porque a pesar de ser una zona de grandes dimensiones que podría ser utilizada, es siempre respetada. En la imagen se pueden observar también las embarcaciones dejadas en tierra una vez realizado el desembarco. Aunque no se muestra, la totalidad de la zona de desembarcos abarca cerca de 1 km de playa. Las embarcaciones permanecen en la arena hasta el siguiente día que salen a faenar, con la excepción de las embarcaciones en activo de mayores dimensiones, de unos 20 m de eslora. Éstas se dedican normalmente a la pesca de cerco y son fondeadas muy cerca de la costa, en un puerto natural protegido por la Isla de Yoff y una zona rocosa.

Metiers: características

En el siguiente link se puede encontrar una comparación de los distintos tipos de metiers identificados hasta el momento y sus características: Metiers. Se irá completando con nueva información a medida que avancemos en el proyecto.

Costes

A continuación se muestran los costes asociados con la actividad pesquera y la comercialización de sus productos que hemos identificado hasta el momento.

- Licencia de pesca: entre 5000 – 25000 fcfas/año

- Transporte del pescado en carros: 500 fcfas/viaje. Un sólo viaje suele ser suficiente.

- Transporte a mano: ~200 fcfas

- Entrada de los camiones de transporte en playa: 1500 fcfas/día. Gestionado por el “Comité de Gestión de Thongor”.

- Certificado sanitario para los compradores: 500 fcfas/día

- Caja de hielo para la conservación de pescado: 1000 fcfas (el precio puede llegar a ascender hasta 2500 fcfas/caja cuando hay cortes eléctricos)

- Camiones: 30000 fcfas/día, normalmente pagados por las industrias.

Actores: buceadores

Ibrahima Samba, sociólogo del proyecto, ha preparado una tabla de análisis de los distintos actores que participan en la pesquería en Yoff. De momento presentamos la información concerniente al grupo de buceadores, con los que hemos mantenido varias reuniones y conversaciones. A medida que conozcamos en profundidad a cada uno de los grupos implicados se irá incorporando nueva información.

Comercialización

En relación con las observaciones realizadas la semana anterior en las que se detectaba un incremento importante tanto en las capturas de Trichiurus lepturus como en los efectivos dedicados al palangre, durante el día de hoy al realizar los registros diarios de capturas en la playa contactamos con representantes de la Asociación Interprofesional de la Pesca, que dicen haber acordado durante el sábado el cese de la actividad pesquera para pez sable durante el fin de semana con el fin de evitar el desplome de los precios. Estos bajaron de 350 fcfas/kg el lunes, hasta las 200 fcfas/kg el viernes. Durante el día de hoy se observa una actividad reducida con respecto a la semana anterior. Los  pescadores son en su mayoría procedentes de otras localidades. Aunque no hemos podido contrastar la información con otras fuentes, el secretario de la asociación de compradores afirma que existe un pedido para esta temporada de 200000 toneladas de T. lepturus, dirigidas a un único comprador final en Asia.

Puesta al día: semana 26/04/10 – 02/05/10

Actividades:

Continuamos con los registros de capturas diarios (31), calendarios (17) y registros de tallas (31). Hemos realizado además una entrevista a un pescador que utiliza habitualmente redes fijas “filet dormant” y a un “armador” importante, dueño de 6 embarcaciones, cuatro de ellas de cerco.

Observaciones de la actividad diaria en la playa:

Esta semana hemos observado un incremento considerable de los efectivos de pescadores que centran su esfuerzo pesquero en tallar (Trichiurus lepturus, pez sable), que es ahora mismo la principal especie objetivo de palangre. Junto con tallar, es capturado también palometa (Brama raii), brótula de barbas (Brotula barbata) y pez cebra (Branchiostegus semifasciatus), aunque en mucha menor medida. Muchos de los pescadores proceden de otras zonas, sobre todo de Kayar (a unos 50 km al noreste de Yoff), aunque también nos hemos encontrado con pescadores procedentes de Saint Louis y Yarakh. El número de camiones a pie de playa en los que se cargan las capturas también se ha visto incrementado durante esta semana.

Actividad pesquera diaria

Durante las últimas semanas hemos venido observando la actividad pesquera diaria en la playa. Durante esta época del año, a lo largo de la mañana se realizan desembarcos de cerco (“senne tournante”), líneas (línea simple y “trent”) y buceadores. También hemos empezado a observar durante las dos últimas semanas pesca de pulpo con nasas y línea (usando una potera artesanal). Se observa una gran diversidad en las especies capturadas que se van separando en numerosas partes que, después de un largo regateo, se venden en su mayor parte a las mujeres.  Hay pocos camiones y “grandes” compradores y las capturas no se pesan, si no que se venden por lotes a medida que se van desembarcando, generalmente a mano. Como opinión personal consideramos muy complicado poder determinar estas capturas.

Durante las tardes la mayor parte de los desembarcos corresponden a la pesca con palangre (“armadig” en wolof). En este caso la diversidad de las capturas es relativamente pequeña y en esta época corresponden en su mayor parte a Trichiurus lepturus (pez sable), seguidas por Brama raii (palometa) y Brotula barbata (brótula de barbas). Es durante la tarde cuando se concentran los grandes compradores (con los camiones en donde se realiza el pesado de las capturas) especializados en la compra de T. lepturus y B. raii. Las capturas que no son adquiridas por estos compradores son vendidas a las mujeres.

Puesta al día: semana 19-25 abril 2010

Continuamos con los registros de capturas diarios, calendarios y registros de tallas, de los que hemos realizado 31, 26 y 30 respectivamente durante esta semana.

A lo largo de la semana hemos mantenido además varias reuniones con el fin de continuar con la presentación del proyecto  y que este sea conocido por todos los miembros de la comunidad, en especial por los trabajadores de la pesca. Resulta especialmente importante obtener el visto bueno de los “Freys Yoff”, autoridades locales de Yoff con gran poder de decisión dentro de la comunidad Lebou. El miércoles acudimos a casa de Assane Sek, presidente de “Freys Yoff”, le hablamos del proyecto y solicitamos una cita  para su presentación ante el resto de representantes. El viernes 24 de abril nos reunimos con ellos en la Gran Mezquita, estando presentes Assane Seck (presidente de “Freys Yoff”), Seny Gueye (“Grand Jaraaf” de Yoff), Moussé Narou Mbengue (adjunto de la alcaldesa de Yoff y miembro de “Freys Yoff”), Moussa Sylla (representante del Imán de la Gran Mezquita) y otros diez representantes de los distintos barrios de Yoff. Estaban también presentes, Mamadou Mbengue (como representante de la ONG Ecodesarollo Gaia, colaboradora en el proyecto), Maria Pan, Lamine Dione e Ibrahima Samba miembros del equipo de trabajo del proyecto. Después de presentado el proyecto y sus objetivos, muestran su interés, dan su consentimiento y solicitan una presentación sobre los avances del mismo que tendrá lugar al cabo de seis meses, así como una presentación final una vez concluido el proyecto. Cabe destacar el hecho de que uno de los presentes, miembro del comité de la Asociación Interdisciplinar de la Pesca, con los que ya hemos mantenido varias reuniones, desconocía el proyecto.

Durante la mañana del viernes mantuvimos además otra reunión con profesoras, alumnas y madres de alumnas de la Escuela Coruña con el objetivo de presentarnos y dar a conocer el proyecto. Muchas de las familias de las alumnas se dedican a la pesca y/o a su venta de modo que es importante que se impliquen tanto ellas como sus familias en el proyecto.

Entrevista comprador

A continuación presentamos la entrevista realizada ayer a uno de los comerciantes que trabajan en la playa de Yoff, Abdoulaye Sek, presidente de la Asociación de Compradores. Agradeceremos vuestras sugerencias en cuanto a las preguntas a realizar en futuras entrevistas.

Entrevista comprador 1

Fecha: 20/04/10

Informante: Abdoulaye Sek, 12:20-13:30

Presentes: Maria Pan, Ibrahima Samba, Lamine Dione                                                   Registro audio: sí

1. Descripción de la actividad de comprador a nivel de playa de Yoff.

El trabajo de comprador puede ser realizado por cualquier persona siempre y cuando tenga un registro de comprador “carte de mareyeur” (coste 2000 fcfas/año).

2. Número de compradores. ¿Existe una asociación o grupo de compradores?

Desconoce el número de personas realizando esta actividad, sin embargo existe una Asociación de Compradores de Yoff (“Collectif de Mareyeur de Yoff”), de la que él es presidente,  que posee un censo de los compradores (podemos acceder a esta información a través de su secretario Mame Thiam). Para formar parte de la Asociación es necesario el pago de una cuota de 5000 fcfas en el caso de los hombres y de 2000 fcfas en el caso de las mujeres. Además, todos ellos deben pagar 1000 fcfas/mes. Los planes futuros de la asociación incluyen la creación de una mutua sanitaria para sus miembros y la posible financiación para la compra de camiones. No queda muy claro cuál es la función actual de la asociación.

3. Comentarios sobre las relaciones con los compradores. ¿Existe competencia, hay colaboración, buenas relaciones?. ¿Trabajan otros compradores para usted?.

Hay cierta colaboración entre los compradores y entre ellos existen también relaciones comerciales. Sin embargo también es común la competencia en relación con el establecimiento de los precios. Es común que varias personas (en el caso del entrevistado son alrededor de 10) trabajen a su vez para los “grandes compradores” en labores de descarga, pesado de capturas, pago a los pescadores. En la mayoría de los casos hay relaciones familiares entres ellos.

4. ¿En general, cuáles son las relaciones entre comerciantes y pescadores/ buceadores, las mujeres vendedoras?. Hay relaciones familiares?.

Son comunes las relaciones familiares entre el comprador y los pescadores y existe una relación de confianza entre ellos. Es común que el pescador reciba el pago por sus capturas sin saber exactamente cuál ha sido el peso de las mismas.

5. ¿Con cuántos pescadores mantiene usted relaciones comerciales?. ¿Son siempre los mismos?. ¿Tienen vínculos familiares?

En este caso concreto, el comprador trabaja con 7 buceadores, 15 embarcaciones dedicadas a la pesca con palangre y 4 embarcaciones dedicadas a la pesca de pulpo (nasas). En algunos casos sí tiene relaciones familiares, pero no en todos.

6. ¿Financia de algún modo  a alguno de los pescadores?, presta dinero?, paga el material?

Los compradores se encargan habitualmente de los gastos relativos a la compra de material (artes de pesca) y combustible al pescador. En ocasiones también realizan préstamos.

7. ¿A quién vende usted el producto comprado?

Vende a 3 grandes compañías senegalesas exportadoras: Delphinus, Pirogue bleu, Amerger. Las tres con sede en Dakar.

8. ¿Cuál es la unidad de venta: kilogramo, cajas, pieza?

En su caso la unidad de venta es siempre el kilogramo.

9. ¿Cómo se establecen los precios?

Las grandes industrias, en función de la demanda de los países a los que exportan, son las que determinan el precio de compra. En base a él los comerciantes ajustan sus márgenes de beneficios.

10. ¿Están los compradores especializados en determinadas especies?

Sí, en general los grandes compradores se especializan en varias especies, aunque normalmente viene determinado por los pedidos de las industrias.

11. ¿Cuáles son los precios medios (fcfas) de las especies que compra habitualmente? ¿Puede indicar las variaciones estacionales? Si procede, ¿a dónde es exportado?


(*) P=Portugal; G=Grecia; E=España; I=Italia; F=Francia; A=Asia (normalmente Corea, China, Japón)

12. ¿Cómo se realiza el transporte? ¿Quién se encarga del transporte? ¿Quién es el propietario de los camiones?

El transporte se realiza en camiones frigoríficos contratados por las industrias. El coste suele ser de 30000 fcfas/día.  La compra del hielo corre normalmente a cargo del comprador; en ocasiones es la industria la que se hacer cargo del coste del hielo.  El coste suele ser de 1000 fcfas/caja. Si hay problemas de electricidad, sólo hay un suministrador de hielo y el precio asciende a 3000 fcfas/caja.

13. ¿Cuántos días trabaja al año?

Todo el año excepto unos 15 días.

14. ¿Desde cuándo ejerce esta profesión?

Desde hace 25 años.

15. ¿En base a su experiencia, de qué modo cree que se podría mejorar la práctica de su profesión?

Con la compra de camiones por parte de los mismos compradores, la conservación de los productos hasta que alcancen un precio adecuado y la formación de los trabajadores, tanto de compradores (sobre las especies objeto de venta, su conservación….) como de pescadores, con el fin de satisfacer las exigencias de calidad.

Registros de capturas: problemas

Seguimos teniendo problemas para recabar información sobre las capturas. La mayor parte de los pescadores desconocen el peso de las mismas en el momento de la entrevista, que se realiza inmediatamente después del desembarco. Por otro lado, en algunos casos la venta al comprador se hace en cajas. Desconocemos de momento de qué depende el que la unidad de venta sea el peso, cajas o número de individuos: ¿de la especie, de la cantidad de capturas, del comprador, del pescador…? No observamos un patrón común lo que nos hace pensar que depende del comprador. Un mismo pescador puede proporcionar información de algunas de sus capturas en kilogramos mientras que para otras especies lo hace en cajas (creemos que cuando las capturas son muy abundantes, pero no tenemos constancia de que así sea) o individuos (cuando es un pequeño número). De las observaciones de la actividad de los compradores, que son los que pesan las capturas, no parece que el peso de las cajas sea uniforme y observamos grandes variaciones (el peso de cajas de la misma especie procedentes de una misma embarcación puede variar más de 10 kg).

En base a este problema se genera de nuevo la pregunta inicial ¿cómo obtener, de manera fiable, información sobre capturas diarias?. Las posibilidades tenidas en cuenta son las siguientes:

  1. Observaciones directas: Pesado de las capturas en el momento del desembarque. Opción ideal a priori que sin embargo resulta inviable en la práctica. Como ya hemos descrito en un post anterior, la mayor parte de las capturas son desembarcadas inmediatamente, estando la embarcación aún en el agua, a un carro que las transporta a la zona de pesado del comprador. El proceso es muy rápido e implica a multitud de personas. Ya en este momento, una pequeña parte de las capturas es recogida por mujeres, niños y ancianos, algunos de ellos familiares, otros como recompensa por su ayuda al mover la embarcación y realizar la descarga y en otros casos como donación a aquellos que lo necesitan.
  2. A través de encuestas a los pescadores: encontramos los problemas descritos anteriormente.
  3. A través de encuestas a los compradores. Problemas: A) No poseen registros. Además, resulta más difícil detectar a los compradores. No todos son “grandes compradores”, fácilmente identificables por los camiones y balanzas, sino que hay muchos pequeños intermediarios. B) Al obtener datos de los compradores desconocemos las capturas que se venden de forma directa a las mujeres.  Además, no en todos los casos la totalidad de las capturas se vende a un solo comprador. Parece ser habitual, a partir de nuestras observaciones, que una parte de esas capturas, difícil de determinar, va dirigida a pequeños compradores y/o familiares que a su vez la revenden y a familiares para consumo propio.
  4. Datos mensuales de capturas procedentes del jefe del puesto de control del Ministerio de Economía Pesquera. Problemas: A) Sus datos proceden de los compradores que diariamente acuden al puesto de control para recoger el “certificado sanitario”. B) Al igual que en el caso anterior, desconocemos las capturas vendidas a las mujeres y pequeños comerciantes.

En caso de no encontrar una alternativa fiable habrá que asumir la existencia de un error, difícil o imposible de corregir, y que los datos de capturas recogidos estarán infraestimados.