Relaciones talla-peso

Las relaciones talla-peso de aquellas especies de las que se disponen de al menos 50 pares de datos se muestran en la siguiente tabla. No se ha realizado diferenciación por sexos.

N:Tamaño de muestra; Log a: Logaritmo de a; sa: Desviación estándar de a; sb: Desviación estándar de b; a: Parámetro estimado, y-intercept; r2: Coeficiente de correlación; b: Parámetro estimado, pendiente

Observaciones

Durante la época estival se observa en la playa de Yoff un uso lúdico y la compartición del espacio con la actividad pesquera. Una parte de la playa, hasta julio ocupada por embarcaciones, se ha habilitado para bañistas y prestación de servicios. Las embarcaciones han sido retiradas y en general se observa una reducción en la actividad pesquera y en el número de embarcaciones.

Metiers: actualización

Hasta el momento hemos identificado 17 métiers en Yoff atendiendo al método de pesca, al caladero y a las especies objetivo. En algunos casos la información todavía no está completa pero seguimos recogiendo datos para ampliar nuestro conocimiento.

- Línea simple (LS). Se trata de un sedal al que se le une uno o varios anzuelos cebados y un plomo para asegurar su inmersión. La embarcación permanece anclada mientras trabajan.
- Línea a la deriva (LT). A diferencia de la línea simple, los anzuelos no están cebados y la embarcación está en movimiento.

- Línea a la deriva para espadón (LTS). Está dirigido a la pesca de espadón y grandes túnidos. La línea empleada es mucho más gruesa y resistente que la de LT y la distancia a las zonas de pesca es mayor. En este caso en cada línea sólo hay un anzuelo, que está cebado con Hemiramphus brasiliensis para espadón y crustáceos para Thunnus spp.

- Línea con boyas (LSB). Líneas con anzuelo cebado sujetas a boyas. Se emplea un número variable de estas líneas de longitud creciente.

- Línea “mareé” (LG). Se utiliza la misma técnica que en la línea simple. La diferencia estriba en el tipo de embarcación (“pirogue de marée”) y el número de jornadas que pasan en el mar, de ahí la necesidad de utilizar hielo para conservar el pescado.

- Palangre (P). Se utiliza una línea madre de la que parten varios ramales con anzuelos cebados en el extremo libre. Puede ser de superficie o de fondo, horizontal o vertical.

- Palangre fijo (PD). Igual que el anterior pero el palangre se deja calado entre 15 y 24 h. Empleo de Sardinella spp. como cebo.

- Redes fijas (FD). Se emplea una red que se deja calada bien en superficie o bien en fondo por un tiempo indeterminado.
- Cerco (ST): Se emplea un gran paño de red de forma rectangular, que se mantiene en el agua en posición vertical con la ayuda de flotadores en superficie y plomos en la parte inferior, en donde además hay una serie de anillos por los que pasa un cabo que se encarga de cerrar la red. Una vez largada la red sobre un cardumen, la embarcación describe un círculo rodeándolo, para luego cerrar la red tirando del cabo y subir las capturas a la embarcación. Estas embarcaciones se suelen dedicar exclusivamente a este tipo de arte.

- Cerco desde la playa (SP): Similar al cerco pero en este caso se realiza desde la playa. La embarcación no se aleja demasiado y la red es recuperada desde la playa por numerosas personas. Se trata de una pesca normalmente “comunal” i.e. la embarcación suele ser propiedad de una comunidad o barrio e implica a numerosas personas que se encargan de recoger la red desde la playa. Las capturas y las ganancias se reparten con los que participan. No se dedican a otros tipos de pesca.

- Red monofilamento (FM). Este tipo de red está prohibida y se trata por tanto de un tipo de pesca ilegal. Aunque nadie reconoce su utilización cabe suponer que son empleadas por algunos pescadores.

- Red al hombro (FE). Realizado a pie en la orilla de la playa en la que el pescador lanza una red sobre un cardumen. Es practicado por personas que no se dedican en exclusiva a la pesca y generalmente las capturas se dirigen al consumo familiar .

- Nasas (C): Trampas que se emplean para la captura de pulpo. Pueden ser “pots” (CP) o neumáticos (CN ).

- Línea pulpo (LP). Dirigido a la captura de pulpo. Se emplea un sedal con una potera fabricada artesanalmente.
- Buceo en apnea (PA). Pesca submarina sin botellas y en muchas ocasiones sin embarcación. Se emplea un fusil para la captura de peces y un arte artesanal para la recogida de oreja de mar.

- Buceo con botellas (PB). Pesca submarina autónoma. Emplean fusil para peces y una barra de hierro para oreja de mar.

- Buceo con botellas y red (PBF): Sólo dos personas utilizan este método. Pesca submarina autónoma en la que además emplean una red para capturar peces.

Actividad pesquera: cambios

Desde el inicio del proyecto hemos observado ciertos cambios estacionales en la actividad pesquera de la playa de Yoff. La temporada de pez sable (desde marzo-abril hasta principios de junio), capturado con palangre, de la que ya hemos hablado anteriormente, ha dejado paso a la temporada de “espadón”, término utilizado por los pescadores y en el que se incluyen pez vela y varias especies de agujas o marlines (Istiophorus albicans, Makaira spp. y Tetrapturus spp.). Estas especies son vendidas por unidades, no por kilogramos, y el precio de venta dependiendo del tamaño puede oscilar entre las 15000-18000 fcfas(*) del pez vela (especie más pequeña, con una talla y peso máximo registrados en la literatura de 3 m y 58,1 kg respectivamente, (Nakamura, 1985)) hasta las 200000-250000 fcfas en ejemplares de marlines de gran tamaño (talla y peso máximos registrados de 4,6m  y 750 kg para Makaira indica (Cornic, 1987, IGFA, 2001)). La captura de estas especies se realiza habitualmente con línea a la deriva en la que utilizan Hemiramphus brasiliensis o Sardinella spp. como cebo. Este tipo de pesca constituye un nuevo metier.

Referencias:

Cornic, A. 1987 Poissons de l’Ile Maurice. Editions de l’Océan Indien, Stanley Rose Hill, Ile Maurice. 335 p.

IGFA 2001 Database of IGFA angling records until 2001. IGFA, Fort Lauderdale, USA.

Nakamura, I. 1985 FAO species catalogue. Vol. 5. Billfishes of the world. An annotated and illustrated catalogue of marlins, sailfishes, spearfishes and swordfishes known to date. FAO Fish. Synop. 125(5):65 p

(*)fcfas= franco CFA. Tasa de cambio 1 € = 656 fcfa

Modelos entrevistas: actualización

En los siguientes enlaces se puede encontrar el modelo final de entrevista dirigido a los pescadores, compradores y las mujeres vendedoras. En la entrevista diseñada para los pescadores  se incluyen preguntas para evaluar los costes económicos de la actividad pesquera, que serán formuladas bien a los dueños de las embarcaciones o patrones que se encarguen de los gastos.

Actividad pesquera diaria

Desde el término de la temporada de pez sable  a principios de junio, venimos observando una disminución importante de la actividad pesquera en la playa de Yoff, no sólo en el número de efectivos dedicados a la pesca, sino también en la presencia de compradores, camiones encargados del transporte de pescado y mujeres dedicadas a la compra/venta de pescado. Parte de los pescadores dedicados a palangre parecen emplear ahora línea simple para la captura de pez vela y aguja (Istiophorus albicans, Makaira spp. y Tetrapturus spp.) y una gran parte de los buceadores se dedica a la recogida de oreja de mar (Haliotis tuberculata).

Relación talla-peso de Trichiurus lepturus

Uno de los objetivos de este proyecto es la obtención de relaciones talla-peso de las especies explotadas. El conocimiento de estas relaciones es necesario para el estudio de distintos componentes de la dinámica poblacional de peces y permiten inferir estimas de peso para aquellos peces que son medidos pero no pesados.

Dado que el crecimiento de los peces es alométrico, la relación entre longitud y peso viene expresada por la curva:

W = a Lb

(W=peso expresado en gramos, L= longitud expresada en cm; a y b son constantes, a=y-intercept, b=pendiente)

Por el momento disponemos de datos suficientes para el cálculo de la relación talla-peso de T. lepturus (pez sable), que viene definida por la ecuación:

Log W = -3,674 + 3,274 log L        ó             W = 0,0002 + L3,2

Especie Estación Sexo N Rango longitudes (cm) Rango pesos (gr) Log a sa b sb r2
Trichiurus lepturus Primavera (Mar-May) Ambos 343 62-130 100-1350 -3.674 0,163 3,274 0,083 0,82

N: Tamaño de muestra; Log a: Logaritmo de a; a: Parámetro estimado, y-intercept; sa: Desviación estándar de a; b: Parámetro estimado, pendiente;  sb: Desviación estándar de b; r2: Coeficiente de correlación

Inicio de la temporada de oreja de mar

Si la temporada de pez sable parece estar llegando a su fin, la temporada de oreja de mar (Haliotis tuberculata) está comenzando. Los buceadores, tanto con botella como en apnea, recogen este recurso utilizando una barra de hierro de fabricación artesanal. Los precios en estos momentos son de 2200 fcfas/kg. El principal mercado de este gasterópodo se encuentra en Asia, a donde se exporta la gran mayoría. Una pequeña parte se destina al consumo local.

Fin de la temporada de pez sable

La temporada de Trichiurus lepturus, pez sable, parece estar llegando a su fin. Esta semana observamos una disminución en las capturas así como en el número de pescadores. Desde finales de marzo las embarcaciones de palangre han centrado su esfuerzo en esta especie, aunque en mayo, tanto las capturas como el esfuerzo parecen haber aumentado. Cuando debido a la abundancia de las capturas el precio del kilogramo de pez sable baja (~250 fcfas), los pescadores cesan la actividad pesquera durante uno o dos días hasta que los precios se recuperan (~350 fcfas). En jornadas en las que las capturas han sido muy abundantes, la falta de camiones ha llegado a provocar el abandono de parte de las mismas.

Siniestralidad

Uno de los problemas más graves a los que se enfrentan los pescadores es la peligrosidad de su actividad. Por supuesto no se trata de un problema exclusivo ni de la pesca artesanal ni de esta región, sino de la actividad pesquera en general, pero que aquí se agrava por la falta de medidas de seguridad y las condiciones laborales. Ninguna embarcación dispone de chalecos salvavidas, es muy común la presencia de menores con poca experiencia en las embarcaciones y es habitual que salgan a faenar a pesar de las condiciones adversas del mar (si no hay pesca, no hay ingresos). La pasada semana un pescador perdió la vida después de que su embarcación volcara, a unos 200 m de la costa, por un golpe de mar. Los otros tres tripulantes fueron rescatados por otra embarcación. El cuerpo del fallecido fue localizado varios días después en la playa. Tenemos constancia de otro accidente reciente, hace unos tres meses, en el que fallecía otro pescador. La siniestralidad es muy elevada y los accidentes y las pérdidas de los aparejos de pesca e incluso de motores son relativamente frecuentes y suponen pérdidas económicas muy graves para el pescador y su familia, que dependen, casi en exclusiva, de la pesca.