Metiers: actualización

Hasta el momento hemos identificado 17 métiers en Yoff atendiendo al método de pesca, al caladero y a las especies objetivo. En algunos casos la información todavía no está completa pero seguimos recogiendo datos para ampliar nuestro conocimiento.

- Línea simple (LS). Se trata de un sedal al que se le une uno o varios anzuelos cebados y un plomo para asegurar su inmersión. La embarcación permanece anclada mientras trabajan.
- Línea a la deriva (LT). A diferencia de la línea simple, los anzuelos no están cebados y la embarcación está en movimiento.

- Línea a la deriva para espadón (LTS). Está dirigido a la pesca de espadón y grandes túnidos. La línea empleada es mucho más gruesa y resistente que la de LT y la distancia a las zonas de pesca es mayor. En este caso en cada línea sólo hay un anzuelo, que está cebado con Hemiramphus brasiliensis para espadón y crustáceos para Thunnus spp.

- Línea con boyas (LSB). Líneas con anzuelo cebado sujetas a boyas. Se emplea un número variable de estas líneas de longitud creciente.

- Línea “mareé” (LG). Se utiliza la misma técnica que en la línea simple. La diferencia estriba en el tipo de embarcación (“pirogue de marée”) y el número de jornadas que pasan en el mar, de ahí la necesidad de utilizar hielo para conservar el pescado.

- Palangre (P). Se utiliza una línea madre de la que parten varios ramales con anzuelos cebados en el extremo libre. Puede ser de superficie o de fondo, horizontal o vertical.

- Palangre fijo (PD). Igual que el anterior pero el palangre se deja calado entre 15 y 24 h. Empleo de Sardinella spp. como cebo.

- Redes fijas (FD). Se emplea una red que se deja calada bien en superficie o bien en fondo por un tiempo indeterminado.
- Cerco (ST): Se emplea un gran paño de red de forma rectangular, que se mantiene en el agua en posición vertical con la ayuda de flotadores en superficie y plomos en la parte inferior, en donde además hay una serie de anillos por los que pasa un cabo que se encarga de cerrar la red. Una vez largada la red sobre un cardumen, la embarcación describe un círculo rodeándolo, para luego cerrar la red tirando del cabo y subir las capturas a la embarcación. Estas embarcaciones se suelen dedicar exclusivamente a este tipo de arte.

- Cerco desde la playa (SP): Similar al cerco pero en este caso se realiza desde la playa. La embarcación no se aleja demasiado y la red es recuperada desde la playa por numerosas personas. Se trata de una pesca normalmente “comunal” i.e. la embarcación suele ser propiedad de una comunidad o barrio e implica a numerosas personas que se encargan de recoger la red desde la playa. Las capturas y las ganancias se reparten con los que participan. No se dedican a otros tipos de pesca.

- Red monofilamento (FM). Este tipo de red está prohibida y se trata por tanto de un tipo de pesca ilegal. Aunque nadie reconoce su utilización cabe suponer que son empleadas por algunos pescadores.

- Red al hombro (FE). Realizado a pie en la orilla de la playa en la que el pescador lanza una red sobre un cardumen. Es practicado por personas que no se dedican en exclusiva a la pesca y generalmente las capturas se dirigen al consumo familiar .

- Nasas (C): Trampas que se emplean para la captura de pulpo. Pueden ser “pots” (CP) o neumáticos (CN ).

- Línea pulpo (LP). Dirigido a la captura de pulpo. Se emplea un sedal con una potera fabricada artesanalmente.
- Buceo en apnea (PA). Pesca submarina sin botellas y en muchas ocasiones sin embarcación. Se emplea un fusil para la captura de peces y un arte artesanal para la recogida de oreja de mar.

- Buceo con botellas (PB). Pesca submarina autónoma. Emplean fusil para peces y una barra de hierro para oreja de mar.

- Buceo con botellas y red (PBF): Sólo dos personas utilizan este método. Pesca submarina autónoma en la que además emplean una red para capturar peces.

RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Leave a Reply